El mercado de automoción en Baleares cerrará 2025 con 25.313 matriculaciones de turismos, un 12,3% más que el año anterior, y proyecta un nuevo incremento hasta 26.580 unidades en 2026, según el análisis elaborado por Ideauto para Faconauto.
Este dato, presentado durante la IV Jornada de Automoción de Illes Baleares, celebrada hoy en la sede de Caeb, señala que el crecimiento del 12,3% en 2025 se produce tras varios años con cifras alejadas del mercado “natural” de las Islas: en 2023 se matricularon poco más de 20.900 turismos y en 2024, 22.535. Con estas cifras, las islas confirman su recuperación y se alinean con la previsión de la patronal nacional de concesionarios, que sitúa el cierre del conjunto de España en torno a 1,2 millones de unidades, siempre que se mantengan los incentivos del Moves y los planes autonómicos de renovación del parque.
Crecimiento ligado a incentivos
La presidenta de Faconauto, Marta Blázquez, ha advertido de que la actual recuperación del mercado sigue dependiendo en gran medida del apoyo público a la demanda. “Necesitamos dar tranquilidad a los compradores y eso pasa por asegurar una nueva dotación presupuestaria que garantice la continuidad del Plan Moves. También confiamos en el impacto positivo que están teniendo los planes autonómicos de renovación. El 85% del crecimiento del mercado español este año se explica directamente por los incentivos a la demanda. Con esa estabilidad, España puede cerrar 2025 rozando el 1,2 millón y consolidar su recuperación”, ha subrayado.
La estructura del mercado balear mantiene un perfil muy ligado al turismo y al consumo particular. Los canales particular y alquilador concentran más del 80% de las operaciones, una proporción entre ocho y diez puntos superiores a la media nacional. La rotación de flotas del ‘rent a car’ y la normalización del consumo de los hogares han sostenido el crecimiento, mientras el canal empresa mantiene una evolución más moderada.
En lo que respecta a la electrificación, los vehículos eléctricos e híbridos enchufables suponen ya el 16,9% de las matriculaciones, aunque aún 1,7 puntos por debajo de la media nacional. Todos los segmentos —SUV, compacto o urbano— muestran un avance de la hibridación y una reducción de las mecánicas de combustión, confirmando que el mercado balear sigue la tendencia de transición tecnológica observada en el resto del país.
Un parque envejecido que urge renovar
El parque automovilístico balear, con 712.000 turismos en circulación, mantiene una edad media de 14,2 años, ligeramente inferior a la española (14,5 años). Aun así, casi la mitad de los vehículos —alrededor de 330.000— carecen de etiqueta ambiental o poseen distintivo B, lo que limita la calidad del aire y refleja la antigüedad del parque: los vehículos con etiqueta B, en su mayoría matriculados antes de 2006, superan los 18 años de media y evidencian la necesidad urgente de programas de renovación.
La presidenta de Faconauto ha valorado, además, la reciente incorporación del Plan Nacional de Renovación del Parque Automovilístico en la Ley de Movilidad Sostenible, aprobada por el Congreso y pendiente de tramitación en el Senado. “La inclusión del Plan en la Ley es un punto de inflexión. Devuelve al centro del debate una idea esencial: no se puede proyectar el futuro sin actualizar el presente. Bien ejecutado, permitirá rejuvenecer el parque, reforzar la base industrial y mejorar la calidad del aire sin penalizar a las familias. Además, renovar el parque no compite con la electrificación, la complementa y la acelera. Es una política económica de sentido común, la forma más inteligente de mover el país”, ha señalado Blázquez.