Search results for : SERVICIO BALEAR DE PREVENCIÓN

CAEB y Servicio Balear de Prevención firman un convenio de colaboración

La Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB) y SERVICIO BALEAR DSERVICIO BALEAR PREVENCIÓNE PREVENCIÓN suscribieron en octubre de 2014 un convenio de colaboración gracias al que SERBAPRE ofrece un 10% de descuento a los asociados a la CAEB en cualquiera de sus servicios.

Para más información sobre este convenio, se puede contactar con el Gabinete de Prevención de Riesgos Laborales a través de prevencion@caeb.es o del teléfono 971.70.60.14

www.sbprevencion.es

 

La Asociación Española Contra el Cáncer en Illes Balears y la CAEB celebran el networking ‘Todos Contra el Cáncer’

  • El cáncer es un grave problema sociosanitario que también afecta al entorno laboral
  • El objetivo de este encuentro es que las empresas conozcan el papel transformador que tienen en la lucha contra la enfermedad y la labor que realiza la Asociación para las personas con cáncer y familiares
  • La organización de estos encuentros se enmarca en el acuerdo de colaboración entre la AECC en Illes Balears y la CAEB, cuyo objetivo es fomentar la adquisición de hábitos de vida saludable

Los números demuestran que el cáncer es el mayor problema sociosanitario del mundo: 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 2 hombres tendrá cáncer a lo largo de su vida. Unidos ‘Todos Contra el Cáncer’ todavía se está a tiempo de corregir este futuro y alcanzar el 70% de supervivencia y las empresas juegan un gran papel transformador en la lucha contra el cáncer dentro de la comunidad donde desarrollan su actividad.

Por ello, la Asociación Española Contra el Cáncer en Illes Balears y la CAEB han organizado dos networkings – el segundo encuentro se celebrará día 29 de septiembre – para que las empresas locales conozcan de primera mano la labor que realiza la Asociación para las personas con cáncer y sus familiares y cómo la lucha contra esta enfermedad puede ser uno de los objetivos principales de la responsabilidad social corporativa, factor clave de competitividad y un valor imprescindible.

Además de conocer la sede provincial de la Asociación y los servicios gratuitos que ofrece; durante el desayuno saludable que se ha ofrecido tras la charla ‘Todos Contra el Cáncer’, los participantes han podido compartir información de sus negocios, conocer propuestas interesantes, encontrar prescriptores, colaboradores y clientes y entablar nuevas relaciones empresariales.
La organización de estos encuentros se enmarca en el acuerdo de colaboración entre la Asociación Española contra el Cáncer en Illes Balears y la CAEB, cuyo objetivo es fomentar la adquisición de hábitos de vida saludable, difundir mensajes para la prevención y detección precoz del cáncer y facilitar a los enfermos y sus familias apoyo emocional, social y médico que ofrece la Asociación.

La Asociación y la CAEB comparten objetivos de desarrollo sostenible

La lucha contra el cáncer preocupa a la Unión Europea y en 2015 la ONU aprobó la ‘Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible’, una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás.

 

Curso Prevención de la Legionella (Inicial)

 

DESCARGAR PROGRAMA

INSCRIPCIÓN CLICK AQUÍ

 

Objetivos

El curso va dirigido a Responsables de Servicios Técnicos, Técnicos de mantenimiento, Responsables de Calidad de la cadena y Directores, que como  responsables del establecimiento o como profesionales relacionados con la prevención de la legionelosis en instalaciones de riesgo deben tener los conocimientos básicos sobre la prevención y el control de la legionelosis, con el objetivo fundamental de cumplir con la reglamentación española actual (muy en particular el R.D. 865/ 2003 y el R.D. 487/2022, así como la nueva Guía Técnica). 

Contenidos

  1. IMPORTANCIA SANITARIA DE LA LEGIONELLA
  2. ÁMBITO LEGISLATIVO Y NORMATIVO
  3. CRITERIOS GENERALES DE L+D
  4. SALUD PÚBLICA Y SALUD LABORAL
  5. INSTALACIONES DE RIESGO SEGÚN REAL DECRETO 865/2003
  6. IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS. ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE CONTROL
  7. DOSSIER PRÁCTICO

Ponente

Profesionales de Biolinea Int., S.L. (Empresa autorizada por la Conselleria de Sanidad para la impartición de dichas actividades formativas).

Horario

Día 19, 20, 22 y 23 de junio de 9h a 14h (teoría). BSEF. C/Aragón 215, 1ª planta (07008 Palma) Tf 971 70 60 08

Día 21 de junio de 15h a 17: 45 horas (teoría) y de 18h a 20h visita instalación hídrica y de la Torre de refrigeración del Hospital Son Espases.

Metodología y Tutorías

  • Parte teórica, durante el curso se describen y estudian todos los contenidos del dossier teórico, que incluyen la descripción de la enfermedad de la legionelosis y las necesidades de la bacteria Legionella pneumophila para su desarrollo en las instalaciones del establecimiento turístico, del funcionamiento de las instalaciones de riesgo, estrategias de prevención y control mediante la aplicación de medidas higiénico-sanitarias.
  • Parte práctica, realiza una visita a una instalación de riesgo (desplazamientos no incluidos en el precio del curso): una torre de refrigeración (o condensador evaporativo), para verificar in-situ la descripción teórica de su estructura y funcionamiento, analizar dicha instalación y detectar los puntos de riesgo. Además, durante el desarrollo de las unidades teóricas se exponen casos prácticos relativos a la realización de tratamientos de limpieza y desinfección (hiper-cloraciones), desarrollo de programas de prevención, detección de puntos críticos, etc.

Requisitos y/o documentación a presentar por los participantes

 Antes del inicio del curso:

Solicitud de participación (inscripción)

Fotocopia DNI o pasaporte. 

Titulaciones

Los alumnos, una vez realizado el curso, serán capaces de poder evaluar el estado de la mayor parte de las instalaciones de riesgo y de proponer en su caso los cambios necesarios para su adaptación a la nueva legislación. Igualmente serán capaces de implantar un programa de prevención para un establecimiento hotelero. Y llevar a cabo la planificación y desarrollo de todos los registros y tareas de seguimiento para mantener en la instalación el programa de prevención específico.

Los participantes al finalizar la acción formativa recibirán un certificado acreditativo de su participación en la misma, expedido por BIOLÍNEA, además de la acreditación expedida por la Conselleria de Sanitat de les Illes Balears. Válido para toda España.

A los 5 años es necesario renovar este título a través de un curso de 10 horas de actualización.

Fecha límite de inscripción

Cuota de inscripción:

435€. Antes del inicio del curso e incluye la asistencia a las sesiones y documentación. (415€ Asociados a CAEB y personas en situación de desempleo). 325€ bonificables solo para trabajadores en Régimen General, autorizados por su empresa.

Si la empresa dispone de crédito formativo, BSEF incluye en este precio la gestión de la bonificación ante la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo. El pago será imprescindible para la realización de los trámites necesarios para la posterior bonificación de dichas actuaciones por parte de la empresa.

BONIFICACIÓN: Bonificable a través del sistema de bonificación de la Seguridad Social
 
* El importe de bonificación indicado se basa en la aplicación de baremos económicos máximos/hora/alumno regulados en el Real Decreto 395/2007. No obstante, las empresas han de tener en cuenta otras variables tales como crédito disponible y porcentaje de cofinanciación privado exigido.

 

Lugar de realización: C/ Aragón, 215, 1ª planta. 07008 Palma de Mallorca Tel.971 70 60 08  

 

formacion@caeb.es     www.caeb.es/formacion/carnets

La tasa de absentismo laboral en Balears se ha disparado al 9,1% en el sector Servicios en 2022

  • La sede de CAEB acoge la jornada ‘Absentismo laboral. De las tendencias y normativas a la visibilización y gestión práctica integrada’ de la mano de PRLInnovación
  • En el conjunto de España, la tasa ascendió al 6,6% en 2021. El año pasado más de 935.000 empleados dejaron de trabajar por absentismo, lo que equivale a unas pérdidas de 37.000 millones de €, el 3,1% del PIB

 

El salón de actos de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB) ha acogido esta mañana la jornada ‘Absentismo laboral. De las tendencias y normativas a la visibilización y gestión práctica integrada’ de la mano de PRLInnovación, donde se ha puesto de manifiesto que el absentismo laboral en el sector Servicios por Incapacidad Temporal en Baleares se ha disparado al 9,1% durante el arranque de este 2022. En el conjunto de España, la tasa ascendió al 6,6% en 2021 frente al 5,5% del último año prepandémico, 2019.

La jornada, presidida por el secretario general de la CAEB, Sergio Bertrán; el presidente de PRLInnovación, Guillermo Murciano; y el director del Instituto Balear de Seguridad y Salud Laboral (IBASSAL) del Govern balear, Rubén Castro, ha despertado un enorme interés agotando el aforo del salón de actos de la patronal.

También ha contado con la participación de Luis Iglesias Vázquez, director del área Absentismo de Quironprevención; Álvaro Rodríguez de la Calle, director del área Laboral de KPMG; o Xavier Simonet Borrás, presidente territorial en Baleares de la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT), entre otros, que han abordado las tendencias actuales y estrategias para la empresa, las consideraciones legales sobre el control del absentismo y/o los obstáculos en su gestión.

La tasa de absentismo es cíclica, suele crecer en épocas de bonanza económica y reducirse en épocas de crisis, según ha explicado Luis Iglesias, de Quironprevención. En 2021, más de 935.000 empleados dejaron de trabajar por absentismo, lo que equivale a unas pérdidas de 37.000 millones de euros, el 3,1% del PIB español.

En el informe de Quironprevenvión se señala que los problemas de salud son la causa del 75% del absentismo laboral y que más del 60% de las empresas desconoce el coste directo que causan estas ausencias, “lo que supone una clara pérdida de productividad empresarial”, ha afirmado Iglesias. Las empresas “tienen la necesidad de controlar las ausencias, diferenciar las justificadas de las que no lo son”. En su opinión, hay estudios que demuestran que “las empresas saludables incrementan en un 12% su productividad”.

Por su parte, Álvaro Rodríguez, de KPMG, ha afirmado que el “empresario debe desplegar su poder de dirección en el ámbito de la seguridad y la salud”. En materia de absentismo, el empresario “puede verificar el estado de salud de un trabajador que esté de baja médica. La vigilancia y el control no sólo es una facultad, sino también una obligación del empleador”.

Durante su intervención, Xavier Simonet ha destacado que “la lentitud del sistema público de salud provoca un retraso en las altas médicas de los trabajadores. El médico debería poner en relación la patología con los requerimientos del puesto de trabajo para determinar si resulta o no incapacitante y si precisa de la baja médica”.

En la segunda parte de la jornada se ha abordado el absentismo invisible o emocional y la importancia de afrontarlo desde el “compromiso, la motivación y el liderazgo empresarial y directivo”, como han coincidido Ana Gilabert, docente del IBASSAL; Antonio Vega, gerente de PRL y Salud Laboral del grupo Alsea; y el propio Guillermo Murciano, de PRLInnovación.


Un problema añadido que preocupa al tejido empresarial balear

Durante la presentación de la jornada, el secretario general de CAEB, Sergio Bertrán, ha destacado que el absentismo “es un aspecto de vital importancia para Baleares”, especialmente tras una temporada turística de 2022 vivida ya dentro de la normalidad. “Una temporada que nos ha dejado, entre los nuevos problemas por resolver, la dificultad generalizada para cubrir los puestos de trabajo que necesita Baleares en todos los sectores, especialmente en Servicios”. Una dificultad a la que se añade el absentismo laboral, que “genera un impacto importante en las empresas, tanto a nivel organizativo como de producción y costes, directos e indirectos. Además de ser síntoma de que algo no funciona”.

Además del absentismo justificado, por Incapacidad Temporal, también se debe prestar especial atención al absentismo injustificado y al llamado absentismo presencial, que implica una pérdida de rendimiento importante. “Cada vez las empresas os estáis preocupando y ocupando de analizar las causas que hay detrás del absentismo y de buscar instrumentos para medirlo, controlarlo y reducirlo”, ha añadido Bertrán.

Son muchas las medidas que las empresas están adoptando para prevenirlo, ha asegurado el secretario general de CAEB: el fomento de entornos de trabajo seguros y saludables; la atención a los factores psicosociales; medidas de información, sensibilización y formación: políticas de control de horarios, uso de Internet, horas límite de reuniones; incentivos económicos de productividad; gestión flexible del tiempo de trabajo; o la implantación del llamado ‘salario emocional’ con medidas de conciliación (jornadas continuadas, intensivas en periodos vacacionales, flexibilidad horaria, ayudas, programas de apoyo a la maternidad, permisos adicionales, etc. Y, en último extremo, aplicación de régimen disciplinario en los casos de absentismo injustificado y recurrente.

Finalmente, Sergio Bertrán ha recalcado que para CAEB, “los empleados, las plantillas de cada empresa son el mayor tesoro que tiene cualquier organización. Un tesoro al que hay que cuidar y proteger, motivar, gestionar de forma eficaz para conseguir de esta forma que siga siendo productivo y evitar así toda clase de absentismo”.

La jornada sobre el absentismo ha llenado el salón de actos de CAEB.

El Govern balear y CAEB se adhieren al Plan Sumamos Salud+Economía de la Fundación CEOE

La presidenta de la Fundación CEOE, Fátima Báñez, la consellera de Salut i Consum del Govern de les Illes Balears, Patricia Gómez, y la presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, han suscrito un acuerdo para crear un marco de colaboración para que el sector privado balear pueda ayudar a agilizar el desarrollo de futuros proyectos entre las partes para el control de la pandemia.

CAEB ha ofrecido la capacidad de las empresas para acelerar el fin de la crisis sanitaria y el inicio de la recuperación económica y social.

 

 

Mallorca, 1 de julio de 2021

La presidenta de la Fundación CEOE, Fátima Báñez; la consellera de Salut i Consum del Govern de les Illes Balears, Patricia Gómez, y la presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, han suscrito un acuerdo marco de colaboración para sumar esfuerzos públicos y privados y desarrollar conjuntamente proyectos que contribuyan al control de la pandemia.

Concretamente, a partir de la puesta en marcha del Plan Sumamos, CAEB, con el apoyo de la Fundación CEOE, amplificará y reforzará las actuaciones de las autoridades sanitarias de Balears, poniendo las herramientas y medios al alcance de las empresas.

La vacunación para alcanzar el 70% de inmunidad en la población es actualmente el principal objetivo para luchar contra la pandemia y recuperar la normalidad social y económica en Balears.

La presidenta de CAEB ha destacado que “por ser Balears la comunidad más perjudicada por la crisis y ante la urgente necesidad de garantizar el mayor éxito posible de la temporada turística en la que nos jugamos todo, es absolutamente necesario que las autoridades sanitarias cuenten en todo momento con el potencial y la capacidad de las empresas para apoyar y reforzar todas sus actuaciones dentro de una estrategia conjunta que debe estar marcada por una cooperación público-privada que sea verdaderamente efectiva”.

CAEB se compromete activamente para conseguir este objetivo en Balears. En este sentido, Carmen Planas ha subrayado que “los empresarios queremos colaborar al máximo, actuando siempre con compromiso y responsabilidad, como hemos propuesto en múltiples ocasiones desde el principio de la pandemia”.

Una idea que también ha compartido la presidenta de Fundación CEOE, Fátima Báñez, quien apuntó “la importancia del ‘Plan Sumamos’ y sus cinco grandes iniciativas: el testeo, el rastreo y la vacunación para llegar a ese 70% de inmunidad y juntos ganar la recuperación del verano, pero también a través del programa de reorientación e inserción laboral, porque el empleo es la verdadera política social, y con la donación de tecnología para evitar la brecha digital”.

Finalmente, insistió en la capacidad de las empresas para contribuir a acelerar la vacunación entre un 20% y un 30% “con 113 empresas de más de 250 trabajadores y, por lo tanto, con servicios de prevención propios en la Comunidad, y 22 centros de mutuas con 303 trabajadores en los centros de mutuas (224 sanitarios y 79 administrativos), que ponemos a disposición de las autoridades sanitarias siguiendo estrictamente el calendario marcado”.

La consellera de Salut del Govern ha cerrado el acto haciendo énfasis en que “la suma del esfuerzo de todos nos ayudará a afrontar esta compleja situación sanitaria que ya dura un año y medio. El sector público ha de ir de la mano del privado para superar esta crisis. Si todos remamos en la misma dirección llegaremos a buen puerto de la de manera lo más rápida y segura posible. Sin salud no hay economía posible. Sin economía, también se resiente la salud. Para el Govern de les Illes Balears la salud pública es lo primero y así lo hemos demostrado desde el inicio de la pandemia”.

Plan Sumamos. Salud + Economía

El Plan Sumamos de la Fundación CEOE contempla un conjunto de cinco iniciativas mediante las que las empresas pueden ayudar, que van desde el testeo (prestando apoyo para la realización de test masivos en sus centros de trabajo, donando recursos, material y espacios); el rastreo (apoyando la adopción masiva de la aplicación Radar COVID mediante campañas de comunicación a los trabajadores, proveedores o clientes);  iniciativas de comunicación, atención a los colectivos más vulnerables, hasta la vacunación.

Con la adhesión al Plan Sumamos, CAEB, en colaboración con la Fundación CEOE, quiere lograr el tan necesario equilibrio entre salud y economía en Balears, un binomio para el que hoy se han puesto unos mimbres fundamentales de colaboración público-privada, entre los empresarios y el Gobierno autonómico.

 

Más información sobre el Plan Sumamos. Salud + Economía.

 

Pie de foto (de izq. a dcha.): Fátima Báñez, presidenta de la Fundación CEOE; Carmen Planas, presidenta de CAEB, y Patricia Gómez, consellera de Salut i Consum del Govern balear.

CAEB premia a todos los empresarios de Balears, ‘héroes en su mayoría anónimos’, por sus esfuerzos en su lucha frente a la COVID-19

Planas exige “a todas las administraciones que bajen los impuestos y suspendan el cobro de tasas para ayudar a las empresas a encarar una crisis histórica y sin precedentes en Balears: reducir las cargas fiscales es su obligación en estos momentos”

 

“Es urgente controlar la pandemia, reiniciar la actividad turística y captar financiación europea y del Gobierno central porque Balears es la comunidad más perjudicada de España con una caída del PIB en 2020 del 25%, el doble que la media nacional”

 

Palma, 17 de diciembre de 2020.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha conducido este jueves la quinta edición de la Gala del Empresario que, tal como ha señalado “esta vez, y dado el contexto que todos sufrimos, más que una gala, hoy, este acto es, en realidad, un homenaje, merecido a vuestro pundonor y a vuestro empuje”. “Un homenaje que, desde CAEB, queremos dedicar a todos los empresarios y a todos emprendedores”. Un ‘Homenaje al Empresariado Balear’ en el que, tal como ha destacado, “en este año tan catastrófico por la crisis sanitaria, económica y social desatada por el coronavirus, el habitual Premio al Empresario del Año, desde CAEB, hemos creído que era de justicia dedicarlo a premiar a todos los empresarios de Balears sin excepción, ‘héroes en su mayoría anónimos’, por sus esfuerzos en su lucha frente a la COVID-19”

Planas ha protagonizado una encendida defensa de los “ímprobos esfuerzos y del sufrimiento que han sufrido este año todos los empresarios y emprendedores y todo el sector privado balear”. La presidenta de CAEB ha “exigido” de forma vehemente “a todas las administraciones que bajen los impuestos y suspendan el cobro de tasas para ayudar a las empresas a encarar una crisis histórica y sin precedentes en Balears”, haciendo hincapié en que “reducir las cargas fiscales es su obligación en estos momentos”.

La presidenta de los empresarios de Balears ha insistido en que “es urgente controlar la pandemia, reiniciar la actividad turística y captar financiación europea y del Gobierno central porque Balears es la comunidad más perjudicada de España con una caída del PIB en 2020 del 25%, el doble que la media nacional”.

“La economía de Balears se ha descolgado de la del resto del país y experimenta una recesión sin precedentes que se ha convertido en el shock económico más impactante que ha sufrido nuestra comunidad en su historia. Balears es, y por goleada, la comunidad cuya economía se ha visto más contagiada por la pandemia en toda España, con unos índices de impacto económico que también son claramente superiores a los que se registran en otras zonas del planeta”, ha lamentado Planas.

La presidenta de CAEB ha recordado que “en la anterior crisis Balears tiró del carro del país liderando mes a mes y año tras año, y de forma ininterrumpida, la regeneración de su tejido productivo y del empleo y, con ello, la recuperación económica gracias al empuje de los empresarios de estas islas, pero hoy somos, y de muy lejos, la comunidad más castigada por un virus que nos ha hundido en una crisis que nos afecta a todos, con todos los sectores de la actividad, sin excepción, en negativo y, con todas nuestras islas, también sin excepción, también en negativo”.

Planas ha reivindicado que “es hora de que la siempre generosa Balears reciba cuidados intensivos y urgentes y, sobre todo, no ser ‘dejada atrás’. Y, en este punto, no puedo sino lamentar profundamente dos cuestiones que son trascendentales: la primera es que Balears, pese a ser la comunidad más castigada de España por la crisis del coronavirus, es también el territorio en el que menos inversiones tiene previsto hacer el Estado en los nuevos Presupuestos Generales. Y la segunda, es recordar al Gobierno central su obligación de cumplir la Ley del Régimen Especial Balear porque, no lo olvidemos, el REB está en vigor, pero no se cumple”.

Carmen Planas ha reclamado “que se corrijan a tiempo estos desequilibrios, y que los Presupuestos y el cumplimiento de la Ley del REB sirvan para compensar la desventaja competitiva que padece nuestra comunidad derivada de los costes de insularidad, y para que podamos lograr algo tan urgente e imprescindible como es equiparar el nivel de inversión pública en nuestras Islas al del resto de comunidades del país.

Planas ha insistido en que “estos tres retos: salud, turismo y financiación, van a marcar, sin duda, un 2021 incierto en el que la clave será la colaboración público-privada para dar seguridad a empresas y trabajadores. Una colaboración público-privada que es hoy más imprescindible que nunca y de la que depende el futuro de miles de empresas, de decenas de miles de puestos de trabajo y, por lo tanto, de la que dependerá el bienestar de los ciudadanos de Balears.

“La COVID-19 le ha dado un buen mordisco al PIB per cápita balear, y ha mutilado aspiraciones de muchas familias y empresas y aunque ahora tenemos la vacuna en el horizonte hemos de ser prudentes y no debemos dejar de seguir trabajando en mecanismos de control de la enfermedad, de prevención y, a la vez, trasladar al exterior nuestras fortalezas como destino porque el tránsito de la economía balear hacia la ‘nueva normalidad’ va a ser lento de lo esperado y no debemos olvidar que la prioridad sigue siendo que el control de la pandemia y la recuperación económica lleguen, para todos, lo antes posible”, ha señalado

 

“No podemos quedarnos de brazos cruzados esperando la vacuna”

“Por eso no podemos quedarnos de brazos cruzados esperando la vacuna. Tenemos que seguir trabajando en un escenario de ‘no vacuna’ porque esta no estará disponible para recuperar en el medio plazo una actividad medianamente normalizada y, sin ser adivina, doy por hecho que la economía balear no logrará recuperar en 2021 las cotas alcanzadas en 2019”, ha expresado la presidenta de CAEB.

Planas ha señalado que “confío, eso sí, en que en 2021 estaremos en mejores condiciones para convivir con el virus y sí, es razonable que crezcamos más que España, pero eso no debería consolarnos ya que solo será un espejismo y la confirmación de que la contracción de la economía balear en 2020 será el doble que la de la media nacional y, por lo tanto, tenemos por delante el doble de camino por recorrer”.

“El objetivo es recuperar el nivel de actividad que tuvimos antes de la pandemia y, eso nos va a costar mucho: mucho esfuerzo y mucho tiempo. Necesitamos controlar la pandemia porque la salud de las personas es lo primero, pero no podemos desatender la salud de las empresas, ni la salud del empleo. Debemos cubrir todos estos frentes de manera coordinada y eficiente. Necesitamos reactivar la demanda, pero mientras esto no se logre, hay que ayudar a las empresas y la mejor manera de hacerlo es reduciendo las cargas que pesan sobre ellas con medidas fiscales y ayudas directas”.

“No se puede cobrar la tasa de basuras a un restaurante que está cerrado, ni una tasa de ocupación de vía pública a un bar que ha tenido que bajar la persiana y ha quitado su terraza. Eso no es colaboración público-privada y los ayuntamientos deben saberlo y actuar en consecuencia. Las empresas necesitan ayudas. Y las administraciones deben ser conscientes de que reducir las cargas fiscales es su obligación en estos momentos. Porque tampoco es ético cobrar la cuota de autónomo a quien ha tenido que cesar su actividad” ha recalcado Planas.

“No podemos permitir que se destruya el sistema productivo porque las empresas son la principal garantía del empleo. Sin empresas no hay empleo y sin empleo no hay bienestar. Y para que el sector público funcione es necesario que funcione el sector privado. Pero no para freírle a impuestos, sino para obtener ingresos por aumento de la actividad”, ha remarcado l presidenta de CAEB.

“Por eso, desde CAEB seguimos convencidos de que es verdaderamente urgente que se prorroguen los ERTE como mínimo hasta el verano y que contemplen la ampliación de las exoneraciones de las cuotas hasta el 100%. Es absurdo que el Gobierno dicte un estado de alarma que dure hasta el 9 de mayo y que, a la vez, limite el acuerdo de los ERTE solo hasta el 31 de enero, porque esto tampoco es colaboración público-privada”, ha lamentado Planas.

“Una auténtica colaboración público-privada son planes de ayudas especiales a los sectores más afectados por la crisis incluyendo, por supuesto, a todos los que integran toda la cadena de valor turística balear, desde el sector hotelero, comercio, restauración, transportes, ocio nocturno, oferta complementaria, agencias viajes, sector náutico, sector cultural o sanidad privada, entre otros” ha insistido la presidenta de CAEB.

“Las empresas estamos deseando crear empleo y bienestar, estamos deseando trabajar y recuperar la actividad. Y los trabajadores también. Por eso no es el momento de subir impuestos. No podemos hacer que familias y empresas soporten más carga fiscal. La mejor protección para las familias viene del empleo que generan las empresas. Favorezcamos el empleo y tengamos claro que si no hay empresas no hay empleo. No me cansaré nunca de repetirlo y a la vista está que otros países, esto que defendemos desde CAEB, ya lo han entendido” ha añadido Planas.

“Apostamos por la recuperación, pero es evidente que subir impuestos va en la línea contraria de la recuperación. Subir tasas o impuestos es un lastre añadido que solo lo aguanta el papel pero que hoy es insoportable y totalmente destructivo para las familias y para las empresas. Las administraciones no pueden escurrir el bulto o hacer como que la cosa no va con ellas. Deben atender a los ciudadanos y bajar todo tipo de impuestos y tasas, aunque sea de forma temporal, establecer aplazamientos y, sobre todo, dejar de cobrar por servicios que no se están prestando”, ha defendido Planas.

“El único camino viable es unir esfuerzos entre el sector público y el sector privado. Pero no nos vale una colaboración público-privada cualquiera porque no eso funciona. Debe ser una colaboración real, eficaz y tangible, basada en un Diálogo Social sin imposiciones, sino con soluciones consensuadas, dando cabida a la participación efectiva del empresariado en la toma de decisiones. Un diálogo que propicie medidas que, de forma ordenada, incentiven la inversión y contribuyan a aumentar el crecimiento potencial de la economía. Medidas que sean herramientas útiles para proteger a las empresas, porque somos las empresas las que creamos empleo y porque las empresas estamos deseando hacerlo”.

 

Una escultura de 4 metros como premio a todos los empresarios

En el transcurso del ‘Homenaje al Empresariado Balear’, ha sido descubierta la escultura “que simboliza este premio a todos los empresarios y emprendedores”. “Este premio para nuestros héroes mide más de cuatro metros es obra de Maria Genovard y como no se lo podemos entregar a un solo empresario, porque es un premio propiedad de todos y compartido por todos, esta escultura quedará finalmente ubicada en una rotonda de Palma en próximas fechas conmemorando el esfuerzo, la lucha, el sufrimiento, la resiliencia y la tenacidad de nuestros empresarios”, ha explicado Planas.

“Os quiero explicar lo que la autora de esta escultura ha querido transmitir con esta obra. Son tres mástiles que representan a los trabajadores a las empresas y a los ciudadanos y todos ellos formamos parte de un mismo mundo que une a los tres. Porque para bien, y para mal, todos estamos juntos. Y es así, juntos, como podremos afrontar con éxito esta crisis y las terribles consecuencias que esta pandemia nos está causando a todos: a los ciudadanos, a los trabajadores y a las empresas”, ha sentenciado Planas.

“Como presidenta de CAEB, estoy orgullosa de ofreceros este presente, como muestra sincera de todo nuestro reconocimiento, a nuestros empresarios y emprendedores, a nuestros héroes y, también, que ese orgullo es el que me da fuerzas para trabajar, como sabéis, de forma incansable, por y para vosotros”, ha expresado emocionada Carmen Planas.

“Quiero recordaros que CAEB es la única patronal balear que está presente en la Mesa de Diálogo Social Nacional al estar representada tanto por CEOE como por CEPYME y que son precisamente las pymes y los autónomos la inmensa mayoría de las empresas que conforman CAEB”, ha explicado Carmen Planas.

La presidenta de CAEB ha querido también “felicitar y agradecer la gran labor que la situación actual también ha exigido a los vicepresidentes de la CAEB, a los presidentes de las comisiones de trabajo y a los presidentes y equipos directivos de las más de 80 asociaciones que conforman la gran patronal de Balears que es CAEB”, añadiendo “con orgullo” que CAEB no ha dejado de crecer este año con la incorporación de nuevas organizaciones empresariales y que la unión nos hace más fuertes. Por eso os pido, de corazón, que seamos inteligentes, que nos ayudemos los unos a los otros para recuperarnos cuanto antes porque los ciudadanos de Baleares ya están pagando muy caro las consecuencias de esta crisis y nos exigen, y se merecen, que lo hagamos.

“Muchas gracias a todos y mi más sincera enhorabuena a todos los empresarios y a todos los emprendedores, a todos porque todos sois héroes, porque este es vuestro día, este es vuestro premio y este, mi aplauso para todos vosotros”, ha concluido la presidenta de CAEB.

 

Minuto de silencio “por respeto y para la reflexión”

En el acto de ‘Homenaje al Empresariado Balear’, Planas ha señalado asimismo que “creo que hablo en nombre de todos al lamentar la pérdida de tantas vidas, 435 en nuestra comunidad, que también hablo en nombre de todos al desear que todas las personas afectadas se puedan recuperar lo antes posible y que también creo que hablo en nombre de todos al dar todo nuestro apoyo a los profesionales de la sanidad, tanto pública como privada, por sus esfuerzos en beneficio del conjunto de los ciudadanos. Una labor extenuante que está siendo un verdadero ejemplo de la colaboración público-privada que siempre defiendo. Por todo ello, y expresando nuestro dolor por las víctimas y nuestros mejores deseos de pronta recuperación para los ciudadanos afectados, os voy a pedir, por favor, que, como muestra de respeto, guardemos un minuto de silencio. Un minuto de silencio en el que también os pido que reflexionemos sobre la necesidad de observar todos y cada uno de nosotros una actitud responsable, tanto individual como colectiva, de autoprotección y de prevención frente a la pandemia y un minuto de silencio en el que también agradezcamos con respeto los ímprobos esfuerzos que están acometiendo los profesionales de la sanidad”.

Carmen Planas ha cerrado el acto mostrando su deseo de que “esperemos salir todos lo antes posible de esta terrible situación y por mi parte, nada más… solo una cosa. Gracias. Gracias a todos vosotros, héroes, contáis con CAEB, contáis conmigo y nunca os fallaré. Os invito a luchar juntos para que el año que viene volvamos a participar todos en este acto que, como os he dicho, es por y para vosotros. De todo corazón, molts d’anys, salud y ¡bones festes!

 

Intervención de José Ignacio Goirigolzarri, presidente de Bankia

“Quiero felicitar a CAEB y, en concreto, a su presidenta, mi buena amiga Carmen Planas, por este homenaje a todos los empresarios de las islas. Y en este contexto, me gustaría reafirmar, una vez más, nuestro apoyo a todos los ciudadanos e instituciones de Balears y, muy en particular, al sector empresarial, a todos vosotros a los que os tengo una tremenda admiración.

Porque todos vosotros sois empresarios y emprendedores, con vuestro trabajo y la capacidad de asumir riesgos, los verdaderos generadores de riqueza.

Nosotros siempre hemos creído firmemente en el tejido empresarial balear y, hoy más que nunca, queremos seguir apoyando vuestros proyectos e iniciativas.

Porque no hay mejor modo para preservar las rentas de las familias que apoyar el tejido empresarial.

Son momentos difíciles, pero estoy seguro de que, con vuestro ejemplo, vuestro compromiso y con la ayuda de todos, saldremos adelante”.

Intervención de Antonio Garamendi, presidente de CEOE

“En un año tan complicado para todos es una gran iniciativa la que ha llevado CAEB en el día de hoy: reconocer a todos los empresarios de Balears, a los grandes, a los medianos, a los pequeños, a los autónomos porque realmente es un homenaje al esfuerzo colectivo de todas las empresas.

Los empresarios de Balears realmente merecen ese reconocimiento, es el año de los héroes anónimos, por lo que quiero dar mi enhorabuena y mis felicitaciones a todos.

Las Islas Balears están pasando un año muy difícil y el sector que tal vez más ha sufrido ha sido el sector estrella, el de la industria del turismo.

Es un orgullo la labor y el saber hacer de las islas que merecen todo el esfuerzo, el trabajo y el apoyo que también desde CEOE les damos.

Es el momento que todos trabajemos unidos y reclamemos lo que consideramos que es necesario para reactivar la industria del turismo.

Enhorabuena por ese esfuerzo que están haciendo todos los empresarios y empresarias por seguir adelante que sepan que siempre van a estar muy apoyados y representados.

Enhorabuena a la labor de CAEB, a Carmen Planas y a todo su equipo. La presidenta cuando está en Madrid defiende como nadie lo que es su territorio, sé cómo sufre por todos y el trabajo que hace permanentemente.

Quiero felicitaros por la gran iniciativa tenemos que ver cómo somos capaces de ganar ese futuro en este año 2021”.

Mensajes de las Comisiones de Trabajo de CAEB

Comisión de Servicios:

Sebastià Rotger, presidente: “La Comisión de Servicios de CAEB es muy trasversal e incluye al sector de la sanidad privada y lo que más nos preocupa es la salud de las personas y de las empresas ya que la situación nos ha afectado muy seriamente”

Georgina Tárraga, representante por parte de la Unión Balear de Entidades Sanitarias (UBES): “La sanidad privada han trabajado con unas circunstancias muy adversas y con una situación muy compleja. La colaboración público-privada es necesaria y beneficiosa para la sociedad por lo que animamos a seguir colaborando ya que juntos lograremos salir antes de esta crisis”

Comisión de Turismo:

María Frontera, presidenta: “El turismo es el corazón que bombea la economía balear. Los trabajadores y empresas nos esforzamos en resistir y necesitamos que la administración pública nos acompañe. Tenemos una gran capacidad de resiliencia, aunque necesitamos medidas efectivas inmediatamente”.

Ricardo Aracil, representante por parte de IB Activa: “Estamos preparados y tenemos esperanza e ilusión para que el turismo balear esté en la pole de salida el año que viene y que el virus no nos gane”

Comisión de Comercio, Alimentación y Agricultura:

Josep Lluís Aguiló, presidente: “El sector del comercio y de la restauración están entre los que más están sufriendo por culpa del coronavirus y no hemos dejado de trabajar para todos los ciudadanos hayan podido disponer de todos los productos que necesitan, pero necesitamos el apoyo firme y urgente de las Administraciones para sobrevivir”.

Joan Company, representante por parte de ASAJA: “Desde el sector agrario apostamos por un futuro medioambientalmente sostenible y pedimos a los ciudadanos de Balears a consumir nuestros productos locales de gran calidad y, así, ayudarnos a mantener nuestro medio ambiente cuidado”.

Comisión de Construcción y Empresas Auxiliares:

Óscar Carreras, presidente: “El sector de la construcción ha demostrado ser capaz de mantener la actividad manteniendo puestos de trabajo, somos el sector que podemos crear más empleo, pero también en el que más se puede destruir, por ello solicitamos ayudas a todas las administraciones públicas para favorecer nuestra actividad como motor de reactivación inmediata de la economía balear”.

Toni Planas, representante por parte de la Asociación de Pintores: “Nos ha tocado vivir un momento muy complicado, con cambios constantes y luchando por mantener a los trabajadores, nuestro recurso más valioso, y ahora nos toca ser más sostenible, más eficiente, más eficaces y recibir el apoyo de todas las instituciones para seguir trabajando”.

Comisión de Industria y Transporte:

Jaume Fornés, presidente: “La comisión de industria tiene un claro objetivo, que es la Agenda 2030, esto implica que en estos diez años hay que ser más sostenibles y más eficientes y CAEB lidera desde CEOE estas nuevas iniciativas”.

Iñaki Miranda, representante como secretario de la comisión: “El cumplimiento de los ODS que impulsamos con fuerza desde CAEB nos conduce a una meta que va a ayudar no sólo a los empresarios sino a toda la sociedad”.

Comisión de Investigación, Desarrollo e Innovación:

José Mañas, presidente: “La comisión de I+D+i tiene la misión de impulsar e implicar a las empresas hacia procesos de transformación hacia la generación de valor y no tanto en volumen, y no hay que olvidar que la grave crisis que sufrimos hoy y las que estén por venir sólo se podrán solucionar desde una actitud de fomento del sector de la innovación”.

Alejo Ecube, representante por parte de GSBIT: “La innovación es algo que debe estar en el core de cada empresa y nuestra aportación de valor estratégico no es solo para las empresas de nuestro sector, sino que es beneficiosa para todos los sectores y para todas las empresas, porque innovando de promovemos un futuro mejor para todos”.

 

Intervención de Catalina Cladera, presidenta del Consell de Mallorca

“Mallorca está en el nivel extremo de riesgo de contagio y por esto hemos tenido que tomar medidas contundentes, que van en la línea de las que están tomando en toda Europa.

Son medidas duras, sobre todo en esta época de Navidad, que afectan en lo personal y en vuestros negocios.

Por esta razón quiero agradeceros todo el esfuerzo que estáis haciendo desde el inicio de la pandemia por tirar adelante vuestras empresas y mantener los lugares de Trabajo a pesar de las adversidades. El premio que recibís hoy es más que merecido.

Os pido que no desfallezcáis. La administración no os dejará solos. Desde el inicio de la crisis, Govern, Consells y ayuntamientos estamos trabajando juntos con patronal y sindicatos en medidas e instrumentos de protección para dar apoyo a empresas y trabajadores. Tenemos los ERTE, la renta social, la línea de crédito ISBA, las ayudas a los autónomos y antes de Navidad se pondrán en marcha las ayudas a la restauración.  Y no dejaremos de trabajar juntos para que haya más ayudas y más sectores beneficiados.

Quiero dar un agradecimiento muy especial a la CAEB por el compromiso que está demostrando, una vez más, con esta tierra. No sólo como soporte fundamental para las empresas de todos los sectores y de las personas que hay detrás, sino como agente social con la voluntad de diálogo desde la lealtad y el consenso. Gracias Carmen Planas y a todos los que formáis parte de la confederación.

Necesitamos una Mallorca más fuerte, más moderna, más diversa y resiliente.  Para ser más competitivos tenemos que construir juntos un modelo económico más sostenible. Más sólida y eficiente. Un modelo más justo que da oportunidades a todos.

El premio Nobel de economía, Paul Krugmann, explicaba recientemente en un artículo que cuando tengamos controlado el coronavirus, la economía volverá a rugir. El artículo se titula: “Hay que aprovechar la recuperación que se avecina”. Estoy convencida de que, trabajando juntos, la sabremos aprovechando.

 

Intervención de clausura de Francina Armengol, presidenta del Govern

“Muchas gracias a Carmen Planas y muchísimas gracias a la CAEB por en un año más invitarme a participar en esta Gala del Empresario. Una Gala del Empresario que es atípica porque no podemos estar juntos no podemos compartir el mismo espacio, muy diferente de lo que vivimos el año pasado en el Castell de Bellver.

Este año tenemos que hacer una Gala con las circunstancias que tenemos que es una pandemia sanitaria que está por todo el mundo y que en Balears también ha provocado una crisis sanitaria, económica y social.

Vale la pena seguir con actos como éste por lo que quiero agradecer a CAEB que los haya organizado y quiero agradecer a CAEB que me invite de nuevo a poder participar y creo que es muy importante que, aunque sea a la distancia nos podamos decir gracias y nos podamos decir enhorabuena.

Este año CAEB ha decidido no dar un premio en concreto a un empresario a una empresaria de nuestras Islas habéis decidido premiar a todos los empresarios y empresarios de las Islas Balears.

Creo que es una magnifica decisión porque creo todos los empresarios y empresarios están de enhorabuena.

Es momento de decirles gracias, habéis pasado un año muy complicado, pero habéis demostrado valentía habéis demostrado compromiso por vuestra empresa por vuestros trabajadores y trabajadoras y también por vuestra tierra.

Creo que este premio generalizado a todo el empresariado de Balears es una magnifica idea una magnifica decisión.

Yo sé que vivimos momentos complicados y como presidenta de las Islas Balears os quiero dar mi agradecimiento por vuestro esfuerzo, se va a necesitar más esfuerzo en un momento que la isla de Mallorca ha entrado en un momento muy complicado debido a la pandemia de la Covid.

Sé que juntos saldremos de esta situación y sé que como hemos sido capaces durante este año seremos capaces de llegar a los acuerdos necesarios para encontrar las mejores soluciones para nuestros ciudadanos y ciudadanas.

Aprovechar esta oportunidad que me dais para trasladar también un agradecimiento muy sentido a la CAEB como organización empresarial.

Durante este tiempo hemos podido trabajar continua y diariamente con Carmen Planas como presidenta y con toda su gente.

Habéis hecho posible el consenso y el diálogo social tan necesario para poder guiar esta tierra junto con los agentes sociales y económicos más representativos, hemos podido dibujar acuerdos importantes para estas islas.

Primero de todo pedir al gobierno de España la política de ERTEs y que todo el mundo la cumpliera y eso significa proteger a trabajadores y proteger empresas de nuestras islas

Que las empresas hayan podido seguir vivas era fundamental y sigue siendo fundamental y tenéis mi compromiso que seguiremos luchando en esta línea de trabajo de máxima protección del Gobierno de España

También hemos conseguido ayudas a través del ISBA para las empresas que las necesitaban, ayudas para los autónomos

Ahora estamos trabajando para las ayudas directas en un sector que se está viendo muy perjudicado que es el sector de la Restauración

Entre todos y todas estamos poniendo soluciones encima de la mesa para intentar soliviantar los problemas que tenemos los ciudadanos y ciudadanas de nuestras Islas que sé que son muchísimos que sé que vivimos momentos muy duros sabemos que nos toca hacer muchos sacrificios.

Pasaremos una Navidad que no será como la Navidad del año pasado, pero sé también que si estamos todos juntos y juntas podremos salir de esta situación.

Esta enfermedad que contagia la tenemos que combatir con la defensa que tenemos que es el uso de la mascarilla que es la distancia social que es el lavado de manos que es la ventilación en los espacios cerrados.

Y que es sin duda esta conciencia individual y colectiva de querer protegernos unos a otros de querernos cuidarnos unos a los otros porque tenemos que poder salir de esta situación tan complicada.

Agradecer el inmenso esfuerzo agradeciendo el sacrificio de la CAEB en su conjunto y de cada uno de los empresarios y de las empresarias de nuestras Islas.

Decía en el principio que nos ha tocado vivir un momento que nunca hubiéramos podido soñar hace un año nunca hubiéramos podido pensar que ahora estaríamos así, nos ha tocado vivir este momento.

Tenemos que vivir con responsabilidad, con rigor y lo tenemos que vivir pensando que el año que viene será mejor por tanto vayamos hacer todo lo que sea posible para conseguir que el año que viene tengamos u buen año.

Muchas gracias y buenas fiestas a todos y todas”.

 

ACCEDER AL ÁLBUM DE FOTOGRAFÍAS DEL EVENTO

Principales Novedades Tributarias 2023. Nuevo Régimen Fiscal Especial Illes Balears (Parcialmente bonificable)

DESCARGAR PROGRAMA

INSCRIPCIÓN ONLINE

Objetivo

Exponer de forma práctica, – con ejemplos ad hoc-, las principales novedades tributarias para el ejercicio 2023

A quién va dirigido

Profesionales cuyo campo de actuación laboral esté afectado por la normativa contable y tributaria.

Impartido por D. Julio Bonmatí Martínez

Ciencias Empresariales por la Universidad de Alicante, Magister Universitario en Auditoría de Cuentas (Universidad de Zaragoza), Postgrado Entidades Aseguradoras y Financieras (Universidad de Zaragoza), Gerente de Empresas de Economía Social (Título Oficial por la Diputación de Aragón), Técnico de Prevención Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo (SEPBLAC), Diploma Profesional Experto Contable y Tributario. Treinta años desarrollando actividades profesionales en las áreas de auditoría, contabilidad y finanzas, tributación y mercantil. Más de 25 años impartiendo formación para instituciones tanto públicas como privadas (Profesor en el Diploma de Especialización Profesional Universitario de Experto Contable con ERP. Universidad de Valencia; Profesor en el Máster de Responsabilidad Social Corporativa y en el Máster de Microcréditos en la Universidad Pontificia de Salamanca, Campus de Madrid), autor de una treintena de manuales y libros, así como autor de múltiples artículos en materia tributaria, mercantil, financiera, contable y empresarial, Coordinador del Manual de Dirección y Finanzas editado por Thonsom Reuters Aranzadi, Director de la Revista Contable desde el año 2005. Responsable del servicio externo de consultas del Colegio de Gestores Administrativos de Toledo, Técnico del departamento de consultas tributarias y contables de la AECE. Director Financiero del Grupo Transportes Internacionales Navamar SA. Inspector de Servicios Financieros en Nationale Nederlanden. Oficial de notarías con alta en la Mutualidad de Aragón. Presidente de Madrid de la Asociación de Expertos Contables y Tributarios de España (AECE) desde el año 2005, Representante e interlocutor de la AECE en el Foro Tributario de la AEAT y el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC).  Auditor de Prevención de Blanqueo de Capitales inscrito en el SEPBLAC, miembro de diversas asociaciones del sector: AECE, AECA, ACCID.

PROGRAMA

  • Principales novedades tributarias introducidas por la Ley 31/2022, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2023.
  • Régimen fiscal especial de las Islas Baleares. Disposición adicional septuagésima, la Ley 31/2022 de PGE para 2023, introduce un régimen fiscal especial de las Islas Baleares que tendrá una vigencia de seis años, de 2023 a 2028 ambos inclusive.
  • Determinación del importe neto de la cifra de negocios (INCN) ICAC.
  • Consecuencias nuevo tipo de gravamen reducido (23%) impuesto sobre sociedades.
  • Amortización acelerada de determinados vehículos. Disposición adicional decimoctava en la Ley 27/2014.
  • Novedades en el procedimiento para recuperar el IVA de créditos incobrables.
  • Modificación de la regla de utilización o explotación efectiva en la localización de servicios, artículo 70 Ley 37/1992 IVA.
  • Modificación del artículo 84.Uno.2º de la LIVA para excluir de la aplicación de la inversión del sujeto pasivo del IVA algunas operaciones.
  • Modificaciones Ley 35/2006 IRPF para 2023.
  • Nuevos modelos 592 y A22 del Impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables.
  • Modificación régimen sancionador programas contables. Artículo 201 bis Ley 58/2003 General tributaria.
  • La Ley 18/2022, de 28 de septiembre, de creación y crecimiento de empresas, establece la obligación, para todos los empresarios y profesionales, de expedir, remitir y recibir facturas electrónicas en sus relaciones comerciales con otros empresarios y profesionales, con una entrada en vigor dentro de uno o dos años según el volumen de facturación anual sea superior o no a 8 millones de euros.
  • La Ley 16/2022, de 5 de septiembre, de reforma del texto refundido de la Ley Concursal incorpora una disposición adicional relativa a los aplazamientos y fraccionamientos de deudas tributarias por la Agencia Estatal de Administración Tributaria, con el que se complementa la regulación de la Ley General Tributaria al respecto y se eleva a rango legal la exención de la obligación de aportar garantías hasta 30.000 euros.
  • Orden HFP/1172/2022, de 29 de noviembre, por la que se desarrollan para el año 2023 el método de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y el régimen especial simplificado del Impuesto sobre el Valor Añadido.

REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN

La cuota de inscripción es de 280 € para asociados a CAEB y a partir del 2º inscrito de la misma empresa. 295 € en el resto de los casos. Atendiendo a la Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el empleo en el ámbito laboral, esta formación es bonificable parcialmente. *Importante Cofinanciación: Si la empresa tiene una plantilla superior a 5 trabajadores, está obligada a asumir un porcentaje de los costes de formación que se puede cubrir con los costes salariales de los trabajadores, si la formación se realiza en jornada laboral, o bien se puede aplicar una bonificación inferior a la resultante.

HORARIO

Viernes 31 de marzo en horario de 9.30 a 14.00  y de 15.30 a 19.00 horas

METODOLOGÍA

Formación Presencial y eminentemente práctica. Se facilitará durante el curso el material didáctico que sea necesario.

REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN

Para formalizar la inscripción los interesados deberán realizar la inscripción online correspondiente

LUGAR DE REALIZACIÓN

CAEB. Vía Romana, 38 Bajo

07800 Ibiza

INFORMACIÓN Y RESERVAS

INSCRIPCIÓN ONLINE

CAEB

 Vía Romana, 38 Bajo. 07800 Ibiza

971 39 81 39

afernandez@caeb.es

pitiuses@caeb.es ·  www.caeb.es

MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MEDIDAS FRENTE A COVID-19 APROBADO POR EL ACUERDO DEL CONSELL DE GOVERN DE LES ILLES BALEARS DE 19 DE JUNIO DE 2020

El BOIB nº 123, de 13 de julio de 2020 publica la Resolución de la consellera de Salut i Consum de 13 de julio de 2020 per la que se modifican medidas concretas del Plan de Medidas Excepcionales de Prevención, Contención y  Coordinación para hacer frente a la Crisis Sanitaria Ocasionada por la COVID- 19, una vez superada la fase 3 del Plan para la Transición hacia una Nueva Normalidad, aprobado por Acuerdo del Consell de Govern de les Illes Balears de 19 de junio de 2020

A continuación se resumen los principales cambios:

DISTANCIA DE SEGURIDAD Y USO DE MASCARILLA  

  • Mantenimiento obligatorio en todo momento de la distancia de seguridad interpersonal como mínimo de un metro y medio entre personas no convivientes.

 

  • Uso obligatorio en todo momento de mascarilla por las personas de más de seis años en:
    • Vía pública o en espacios al aire libre
    • Espacios cerrados de uso público
    • Zonas de atención al público de edificios, tanto de titularidad pública como privada, con las excepciones indicadas.

 

  • El uso de mascarilla no es obligatorio en las siguientes situaciones:
    • Durante el consumo de alimentos y bebidas
    • Durante la práctica de actividad física, actividades acuáticas o el uso de instrumentos musicales de viento.
    • En los menores de dieciséis años mientras participen en las actividades habituales con su grupo de convivencia estable en las actividades de ocio infantil y juvenil.
    • En los centros de trabajo, si puede garantizarse la distancia interpersonal de 1,5 metros entre los trabajadores.
    • En los espacios de la naturaleza o al aire libre fuera de los núcleos de población;
    • En las playas, paseos marítimos y en las piscinas siempre y cuando la afluencia de personas a dichos espacios permita el mantenimiento de la distancia interpersonal.
    • Personas que presenten algún tipo de enfermedad o dificultad respiratoria que pueda verse agravada por el uso de la mascarilla o que, por su situación de discapacidad o dependencia, no dispongan de autonomía para quitarse la mascarilla, o bien presenten alteraciones de conducta que hagan inviable su utilización.
    • En los supuestos de fuerza mayor o situación de necesidad o cuando, por la misma naturaleza de las actividades, el uso de la mascarilla sea incompatible según las indicaciones de las autoridades sanitarias.

 

  • Además, es obligatorio el adecuado uso de la mascarilla, es decir, tiene que cubrir desde parte del tabique nasal hasta la barbilla incluida. El tipo de mascarilla a utilizar no debe estar provista de válvula exhalatoria, salvo en los usos profesionales para los que este tipo de mascarilla pueda estar recomendada.

AFORO DE REUNIONES FAMILIARES SOCIALES

  • Las actividades o acontecimientos de carácter familiar o social que se celebren en la vía pública, espacios de uso público o espacios privados no incluidos en otros apartados de este Plan se limitarán a grupos de un máximo de setenta personas en espacios al aire libre y de treinta personas en espacios cerrados, excepto en el caso de personas convivientes, en los que no será aplicable esta limitación. Durante estos tipos de actividades se respetará la distancia mínima de seguridad interpersonal entre los no convivientes.

CEREMONIAS Y CELEBRACIONES NUPCIALES

  • Las ceremonias y celebraciones nupciales podrán realizarse en todo tipos de instalaciones, públicas o privadas, tanto en espacios al aire libre como en espacios cerrados, siempre y cuando no se supere el 75 % de su capacidad, y, en todo caso, con un máximo de doscientas cincuenta personas en espacios al aire libre o de ciento cincuenta personas en espacios cerrados.
  • Las celebraciones que puedan tener lugar tras la ceremonia y que impliquen algún tipo de servicio de hostelería y restauración se ajustarán a lo previsto en el apartado XII.1 de este Plan.
  • Lo previsto en este apartado será aplicable a otros tipos de ceremonias oficiales de carácter religioso o civil y las respectivas celebraciones.

ACTIVIDADES EN ACADEMIAS, AUTOESCUELAS Y CENTROS PRIVADOS DE ENSEÑANZAS NO REGLADAS Y CENTROS DE FORMACIÓN

  • No se superaráuna capacidad del 75 % respecto al máximo permitido.
  • No obstante, respecto a la actividad de formación profesional para la ocupación, se retomará la actividad formativa presencial en las condiciones que se determinen por resolución del presidente del SOIB. En todo caso, en función de la evolución de la situación epidémica podrán plantearse fórmulas mixtas de alternancia de formación presencial y a distancia.
  • Se establecerán las medidas necesarias para mantener la distancia de seguridad interpersonal de un metro y medio en sus instalaciones en todo momento.
  • En el caso de utilización de vehículos, es obligatorio el uso de mascarilla tanto por el personal docente como por el alumnado o el resto de ocupantes del vehículo.

OTRAS MODIFICACIONES CON RESPECTO A:

  • Medidas específicas para la circulación de público espectador o asistente de actos y acontecimientos culturales en espacios cerrados o al aire libre
  • Medidas específicas en agrupaciones corales y bandas de música
  • Medidas para bares, restaurantes, cafeterías, cafés concierto, establecimientos de juego y apuestas

 

Carmen Planas: “Balears es la comunidad autónoma que más sufrirá las consecuencias de la pandemia y ya está a las puertas de la recesión”

Intervención de la presidenta de CAEB en la cumbre empresarial organizada por CEOE

 

Planas pide que los ERTEs se circunscriban a los centros de trabajo, que estén suficientemente dotados con las necesarias exenciones y que se extiendan durante el tiempo necesario para evitar el cierre de empresas y para defender el empleo y los puestos de trabajo

 

Escuchar o descargar audio con intervención de Carmen Planas, presidenta de CAEB

Ver o descargar imágenes TV con intervención de Carmen Planas, presidenta de CAEB

 

Madrid, 24 de junio de 2020

“Muy buenos días a todas y a todos.

Quiero empezar, porque me parece de justicia, agradecer y reconocer públicamente el mérito y el éxito de convocatoria de estas jornadas que han dado cuerpo a esta ‘Cumbre de Empresas Españolas’, tanto por su relevancia, como por su oportunidad e idoneidad y por el liderazgo que CEOE ha enarbolado es estos días, tan difíciles, plagados de zozobras y llenos de incertidumbres, que a todos nos acechan y que, lamentablemente, no han despejado aún de las enormes dificultades con las que debemos encarar el futuro.

Como ya me conocéis, sabéis que voy a ir al grano y me ceñiré a exponeros, con todo el rigor, los mensajes que, muy sintéticamente, me veo en la obligación de trasladaros.

Os traigo mensajes positivos, sí, pero también mensajes que deben mantenernos en alerta.

Entre los primeros, los positivos, quiero deciros que siento orgullo de que Baleares haya podido abanderar y liderar a nivel nacional, una desescalada modélica en la que todos hemos estado completamente implicados en que acabara resultando un éxito.

Hemos sido la comunidad autónoma de la excepción. La que ha adelantado, con un ‘plan piloto’ turístico, la reactivación de una economía que no debe dejar de preocuparnos.

El día 15 de junio llegaron a Baleares los primeros turistas gracias a una iniciativa por la que hemos luchado desde el sector privado, anteponiendo los criterios sanitarios, pero sin olvidar era un error paralizar la economía.

Hemos coordinado a toda la cadena de valor turística, y nuestro grado de compromiso ha sido tal que nos granjeó el apoyo del Govern balear, el de los sindicatos, y también, y quiero agradecer a CEOE por haber atendido la petición CAEB para influir en el Gobierno central a la hora de conseguir que nos permitieran ser esa excepción a nivel nacional porque nuestro deseo no era otro que el de generar confianza.

Confianza, pero con mayúsculas, confianza en los mercados internacionales para recuperar un sector que es vital para Baleares, pero que también tiene una extraordinaria relevancia para el PIB nacional. Porque, Antonio, como dijiste en tu artículo publicado el dos de junio en El País: “El verano no espera”.

Y quiero deciros que la difusión de este mensaje de confianza que hemos desplegado desde Baleares con estos apoyos, con una estrategia bien diseñada y con acciones muy concretas ha sido cuantificada. El valor del impacto de este mensaje ha sido, nada más y nada menos que, de 35 millones de euros, y ha llegado de forma directa a 58 millones de turistas de los principales mercados emisores. Confianza. Seguridad. Ese ha sido el mensaje que han retransmitido medios de comunicación de todo el mundo.

El resultado ha sido que se han disparado las reservas turísticas y que, con toda la vigilancia y prevención sanitaria, Baleares ha hecho su trabajo generando una alianza entre toda la cadena de valor turística que, además del alojamiento, incluye múltiples ramas de la actividad, como el transporte, el comercio, la restauración, los operadores turísticos, la oferta complementaria y la sanidad privada, para demostrar que los turistas regresan sanos a sus puntos de origen y para lograr un triple objetivo: generar confianza en los turistas y en los mercados, demostrar que el sistema funciona y servir como fuente de inspiración para que la experiencia que hemos puesto en marcha en Baleares sea exportable a todos los destinos turísticos nacionales. Lo hemos conseguido y estanos orgullosos y agradecidos.

Ahora bien. Os he dicho que traigo mensajes positivos, pero también que vengo con mensajes que deben mantenernos en alerta. Y en este capítulo debo reseñar que la semana pasada, desde CAEB, hicimos público el informe de Coyuntura Económica del primer trimestre de este 2020.

Un trimestre en el que solo quedan incluidos los primeros 15 días de los 98 que ha estado vigente el estado de alarma. Quiero deciros que los informes de coyuntura y evolución económica que elaboramos desde CAEB no solo son un referente, sino que acaban siendo constatados por el INE.

Pues bien, queridas amigas y amigos. Baleares ha experimentado en este periodo una contracción sin precedentes del PIB, que ha alcanzado el 4,5% es, sin duda, un muy mal dato. Y más aún porque, viendo las restricciones tanto a la movilidad incluyendo la interna y la externa, como a la actividad económica generalizada en el segundo trimestre, esta contracción de la economía coloca a Baleares, pero también a todas las comunidades y al país, a las puertas de una recesión económica que, motivada por la COVID 19, va a ser muy grave y, sin querer ser agorera, muy difícil de superar.

En Baleares, todos insisto, todos los ámbitos de la actividad han quedado situados en la banda roja. Por el lado de la oferta están seriamente dañados los servicios relacionados con el turismo, pero también lo está la industria y la construcción. Y por el lado de la demanda la actividad también se ha retraído, y de forma muy alarmante, tanto el consumo como la inversión.

Y quiero destacar una cosa: en la crisis de 2008 Baleares fue muy solidaria con España, pero en esta, desgraciadamente, es muy vulnerable. Lamento anunciaros que esta crisis, va a pasar a Baleares una factura difícilmente digerible.

Y, como muestra, os doy un dato. El último, el del mes de mayo, que refleja que el desempleo en Baleares no solo ha experimentado el incremento más elevado de todo el país, sino que, drásticamente, se ha duplicado.

Aún más, informes publicados hoy mismo destacan que Baleares será la comunidad autónoma en la que más crecerá la pobreza como consecuencia de la pandemia.

Entiendo que hay muchos sectores y muchas industrias muy relevantes para otras regiones y comunidades, pero Baleares, para bien o para mal, es fundamentalmente turística. Producimos servicios que no se pueden almacenar. Y esta crisis, que ha afectado fundamentalmente a la movilidad, nos coloca en una posición especialmente vulnerable.

Desde Baleares afrontamos este año una campaña turística inédita, totalmente atípica y llena de incertidumbres.

Por ello, nuestra labor de convicción es la de apelar a que seamos capaces de realizar un ejercicio público- privado de gobernanza integral del destino con un doble objetivo: mitigar el impacto negativo en el corto plazo y, a la vez, sentar las bases de la reorientación del destino ante los cambios que serán permanentes y que ya se anticipan.

Por eso ponemos nuestro énfasis en que los ERTEs se circunscriban a los centros de trabajo, que estén suficientemente dotados con las necesarias exenciones y que se extiendan durante el tiempo necesario para que puedan configurarse como la herramienta necesaria para que no se asfixien nuestras empresas, y para defender el empleo y los puestos de trabajo.

Y para evitarlo, desde CAEB, y creo que en este diagnóstico coincidimos todos los presentes, es preciso apelar a una colaboración público-privada que sea realmente eficaz y eficiente porque, para Baleares y para todo el país, ya se han abierto las puertas de la recesión.

Muchas gracias”.

 

CAEB defiende “la reactivación cuanto antes de la actividad de aquellas empresas y sectores capaces de satisfacer la demanda interna para evitar el colapso económico de Balears, garantizando la salud de los trabajadores”

Carmen Planas: “Estamos, tal como reconoce el Gobierno de la nación, ante problema de salud pública y no de riesgos laborales, y, por ello, las administraciones no deben descargar su propia la responsabilidad sobre la espalda de las empresas”

Balance por sectores en el reinicio de la actividad

Palma, 14 de abril de 2020.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, se ha manifestado a favor del inicio de la actividad en los sectores autorizados a hacerlo señalando que “lo primero son las personas y, por eso, sabemos que es prioritario luchar contra la crisis sanitaria provocada por el coronavirus, pero ahora lo que está en riesgo es nuestro estado de bienestar. Por ello, tan importante como mantener la salud de las personas es mantener la salud de las empresas”.

“Están afectadas ya empresas que operan en todo nuestro territorio y en todos los ámbitos de la actividad. Empresas de todos los tamaños, ya sean grandes, medianas, pequeñas, microempresas o autónomos. Y la salud de las empresas repercute en las condiciones de vida de toda la sociedad”, ha añadido Planas.

Por eso, CAEB mantiene un incesante contacto con CEOE y CEPYME, organizaciones nacionales a las que representa en Balears, y también con las autoridades sanitarias y con las administraciones “a las que estamos haciendo llegar un mensaje muy claro, que es un error afrontar la crisis sanitaria conduciendo al país, y a nuestra comunidad, hacia un colapso económico que ya está provocando la destrucción de buena parte de nuestro tejido productivo, y la pérdida de miles de puestos de trabajo afectando, por lo tanto, a de miles de familias en Balears”, ha señalado la presidenta de CAEB

Carmen Planas ha insistido este martes en su defensa “de la reactivación cuanto antes la actividad de aquellas empresas y sectores capaces de satisfacer la demanda interna para evitar el colapso económico de Balears, garantizando la salud de los trabajadores”.

La presidenta de CAEB ha pedido “ayuda a las administraciones para asumir su responsabilidad a la hora de proveer los EPIS específicos para paliar un problema de salud pública que no puede considerarse como un problema de riesgos laborales”.

“Estamos ante una situación que, tal como reconoce de forma explícita el Gobierno de la nación, es un problema de salud pública, y no de riesgos laborales, como lo demuestra el hecho de que la autoridad competente es el Ministerio de Sanidad y, por ello, las administraciones no deben descargar su propia la responsabilidad sobre la espalda de las empresas”, ha concluido Planas

 

Balance por sectores en el reinicio de la actividad

 

ASOCIACIÓN DE CONSTRUCTORES DE BALEARES

Vicepresidente Primero: Óscar Carreras

La vuelta está siendo normal y paulatina, aunque con matices. En las obras nuevas la reactivación de las actividades se está haciendo de forma más o menos normal allí donde se dejó hace dos semanas.

Sin embargo, en las obras de rehabilitación o reforma en edificios existentes en convivencia con vecinos se han producido desajustes debido a la orden ministerial del propio domingo noche paralizando este tipo de obras que en Baleares era bastante numeroso en estos momentos

También se han producido algunos problemas en el desplazamiento de los trabajadores a la obra debido a las retenciones en los accesos de Palma.

Desde el sector estamos en permanente negociación con el Govern y consecuencia de ello han sido la Medidas Preventivas para el sector de las empresas de construcción que el Govern ha aprobado en consenso con nosotros y que suponen un escudo extra único en España para dar una mayor garantía de seguridad en la salud de nuestros trabajadores.

Hemos consensuado unas medidas superiores pero realistas adaptadas a las peculiaridades de las obras de nuestro sector, dando prioridad a la organización de la obra por parte del empresario para mantener las distancias de seguridad entre los trabajadores. Luego además los empresarios vamos suministrando los elementos de protección necesarios para aplicar estas medidas, a pesar de problemas de logística y suministro de estos y que intentamos solventar con la mayor brevedad.

Nuestro sector se compone en Baleares por más de 1.000 empresas de las que el 85% tienen menos de 5 trabajadores con una casuística muy variada. El objetivo principal de una empresa es trabajar porque tiene unas nóminas, seguros sociales e impuestos que pagar a fin de mes y sin ingresos es imposible. Y quiero dejar claro que hoy trabajar en estas circunstancias es deficitario por la falta de rendimiento a causa de la aplicación de las medidas de seguridad (jornadas intensivas, mayor…).

El Ministerio de Trabajo, en esta crisis, ha tratado a nuestro sector de forma marginal ya que la única medida que ha ofrecido ha sido el permiso retribuido a cargo de la empresa que no supone ninguna solución. En cambio, la actitud del Govern Balear ha sido mucho más flexible y realista permitiendo la adopción de ERTE POR FUERZA MAYOR, lo cual para algunas empresas supone un alivio y una seguridad para sus trabajadores.

Sin embargo, si no se acompaña de un PLAN ECONOMICO DE REACTIVACION van a ser inevitables los ERES y QUIEBRAS DE EMPRESAS.

Evidentemente nuestro sector, a pesar de haber reanudado la actividad, no es ajeno a la realidad del país.

Teniendo en cuenta que hasta ahora el 80% del PIB de las Islas Baleares procede del sector turismo y las perspectivas este año y el siguiente son muy negras, se hace ABSOLUTAMENTE NECESARIO que nuestro sector tome el relevo al menos parcialmente y para ello es FUNDAMENTAL la inversión pública (condicionada a presupuestos) pero SOBRETODO ATRAER LA INVERSION PRIVADA y para ello debemos tomar medidas excepcionales para momentos excepcionales mientras el resto de los sectores se estabilicen.

En los próximos días constructores y promotores vamos a presentar a la sociedad balear un conjunto de medidas de agilización administrativa y de reactivación de la inversión que podrían conseguir este fin.

 

ASOCIACIÓN DE FABRICANTES Y EMPRESAS AUXILIARES DE LA CONSTRUCCIÓN DE BALEARES (AFACO)

Presidente: Mateu Oliver

Las empresas han iniciado su actividad funcionando con jornada reducida por las mañanas.

No solo falta información sobre los EPIS que deben llevar los trabajadores, sino que además no disponemos de ellos

Se prevé una falta de suministros que les permitan trabajar (sobre todo hierro y cemento).

Problemas con la maquinaria ya que, después de estar parada 15 días se ha podido resentir, siendo el precio de las piezas y de la reparación muy costoso.

 

FEDERACIÓ MALLORQUINA DE LA FUSTA I DEL MOBLE

Presidente: Pedro J. Payeras

Inseguridad jurídica, muchas dudas y consultas que las empresas del sector no tienen capacidad de resolver debido a la falta de información por parte de Gobierno Central y Autonómico. Existen protocolos que no las empresas no saben si son o no obligatorios y, en todo caso, no disponen de EPIS suficientes.

No pueden realizar montajes a particulares por lo que la producción se ve afectada ampliamente, aunque sin capacidad para dar cifras por el momento.

Los servicios de prevención de las empresas están desbordados y esto afecta a la dinámica de la actividad.

A nivel de empresas, todas trabajan excepto una que ha decidido abrir el día 20 de abril.

Hacen horario continuo, aunque tienen incertidumbre sobre ello por la ambigüedad legislativa.

 

ASOCIACIÓN EMPRESARIAL DE DISTRIBUIDORES DE AUTOMOCIÓN DE BALEARES (ASEDA)

Presidente: Andreu Vidal

El sector muestra desigualdades ya que, por una parte, el departamento comercial presenta muy poca actividad y, por otrda parte, el departamento de post venta (taller) que esperan recuperar la normalidad de la actividad cuando todo pase, prevé registrar una disminución en torno al 30% en el cómputo del año.

Se espera que en 10 días puedan disponer de los EPIs necesarios para desarrollar su trabajo.

 

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE GRANDES YATES (AEGY)

Presidente: Diego Colón

La actividad ha comenzado hoy, pero al 30% de su capacidad de producción.

Las empresas tienen EPIS suficientes, pero no disponen de repuestos.

La Autoridad Portuaria ha aclarado a las empresas muchas dudas a las que la Delegació de Govern no les había dado respuesta.

 

ASOCIACIÓN DE ESTACIONES DE SERVICIOS DE BALEARES (AESBA)

Presidente: Jesús Salas

El sector tiene una orden ministerial que ha regulado los horarios.

Referente al tema de EPIS las petroleras han suministrado 50 mascarillas para cada estación de servicio, pero no disponemos de repuestos.

Desamparo por parte de las administraciones por tener que adaptar nuestras tiendas con pantallas de metacrilato y aplicar las medidas de seguridad a los trabajadores a nuestra cuenta.

 

ASOCIACIÓN DE INSTALADORES ELÉCTRICOS, CLIMATIZACIÓN Y TELECOMUNICACIONES (ASINEM)

Presidente: Carlos Moyà

La actividad ha arrancado con un 40%.

Ausencia de un protocolo de seguridad sanitaria ante una crisis que es de salud pública.

Falta de EPIS propios de esta pandemia, los inherentes a la propia actividad que el sector desarrolla están cubiertos por las empresas.

 

ASOCIACIÓN BALEAR DE INDUSTRIAS DE LA CARNE (ASOBIC)

Presidenta: Margalida Obrador

Nuestro sector se encuentra con una desigualdad dependiendo de si son empresas que fabrican productos elaborados o si se dedican a suministrar carne fresca para los sectores de hostelería y restauración cuya actividad sigue paralizada.

Algunas de nuestras empresas han solicitado ERTEs (las que se dedican a hostelería y restauración)

Muchas de las empresas del sector carecen de los EPIS necesarios para el desarrollo de su actividad.

Disponen de una ayuda de la Conselleria de Agricultura para poder sacrificar animales debido a la sobreproducción, pero esta ayuda, consideramos que no va a ser suficiente, debido a que solo alcanza a cubrir un coste que es muy inferior al de mercado.