La ‘Alianza Empresarial Contra la Pobreza Extrema’ liderada por CAEB hace entrega a 30 familias de la región de Anantapur de sus nuevas viviendas

Las empresas mallorquinas Duran, Grupo Ferrá y AW Arquitectos han participado, junto a otros empresarios de Balears, en el programa de edificación de viviendas en aldeas del ámbito rural del sur de la India

 

La presidenta de CAEB encabeza la delegación empresarial de Balears que ha prestado especial atención al hospital general de la Fundación Vicente Ferrer que facilita servicios sanitarios a miles de personas duramente castigadas por las precarias condiciones de vida

 

Anantapur (India), 17 de febrero de 2018.- Los integrantes de la ‘Alianza Empresarial Contra la Pobreza Extrema’ liderada por la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), con la presidenta de la patronal, Carmen Planas, a la cabeza, ha hecho entrega a 30 familias residentes en la localidad de Kapatalingnapalli de sus nuevas viviendas, financiadas por las empresas mallorquinas Duran y Grupo Ferrá que, junto a otros empresarios de Baleares han participado en el programa de edificación de viviendas en aldeas del ámbito rural de Anantapur en el que centra sus actuaciones la Fundación Vicente Ferrer.

La presidenta de CAEB ha puesto en valor la actitud socialmente responsable de las empresas integrantes de la Alianza destacando que “desde CAEB queremos contagiar este espíritu de compromiso social a muchas más empresas porque creemos que, independientemente del tamaño, actividad y recursos, todos podemos poner nuestro granito de arena y ser conscientes de que tenemos en nuestras manos hacer de éste un mundo más humano y mejorar, entre todos, nuestra sociedad”.

Durante su estancia en la India, la Alianza ha mantenido también un encuentro con la presidenta de la Fundación, Anna Ferrer, viuda de Vicente Ferrer, fundador de esta ONG de desarrollo, quien les ha explicado los programas y los proyectos que actualmente desarrolla la fundación comprometida con el proceso de transformación integral de una de las zonas más empobrecidas de la India y las comunidades desfavorecidas de los estados de Andhra Pradesh y Telangana. A través de una acción enfocada a resultados, la Fundación Vicente Ferrer se ha extendido a 3.589 pueblos y beneficia a más de tres millones de personas y, con el apoyo de una amplia base social, trabaja por una sociedad más justa e igualitaria.

A lo largo del viaje, de cuatro días de duración, la delegación de empresarios de Balears ha tomado contacto y conocido de primera mano la actuación de la Fundación Vicente Ferrer, prestando una especial atención al hospital general que esta organización gestiona en Bathalapalli, donde facilita servicios sanitarios a una población duramente castigada por las precarias condiciones de vida y, de manera  destacada, el departamento pediátrico que atiende a niños de toda la región, muchos de ellos con diferentes discapacidades.

La delegación empresarial de Balears mantuvo un caluroso encuentro con los alumnos de la Escuela Profesional de Lenguas Extranjeras de la fundación en Anantapur, animándolos en sus estudios y comprobando a través del testimonio de estos jóvenes las oportunidades de futuro que les abre su formación en este centro especializado impulsado por la Fundación Ferrer cuyo lema es “enseñar idiomas para cambiar vidas”.

Asimismo, en las localidades de Bukaraya Samudram, el grupo de empresarios de Balears ha tenido oportunidad de visitar la escuela residencial para mujeres con discapacidad, así como los talleres de Comercio Justo de papel maché y araconut y de encuadernación, localizados en esa misma población, en los que se atiende a mujeres que sufren el rechazo de sus familias y de la sociedad por sus capacidades diferentes y a las que se ofrecen ingresos a través de la comercialización de los productos artesanales que elaboran.

En Bathalapalli la delegación empresarial balear también pudo visitar los centros de artesanía para mujeres que, al igual que los de Bukaraya Samudram, cuentan con la certificación oficial acreditada por la Organización Mundial del Comercio Justo. También, en Bathalapalli la Alianza tuvo oportunidad de visitar la tumba de Vicente Ferrer.

La ‘Alianza empresarial contra la pobreza extrema’, convocada por CAEB en apoyo de la Fundación Vicente Ferrer, ha estado compuesta por las empresas Almansa Consultores (consultoría), AVWarq (arquitectura), Be On Top (marketing), Cala Saona Hotel & Spa (turismo), Coyunda (restauración), Dos Puntos (comunicación), Duran (materiales de construcción), El Club de las Hadas (eventos), El Corte Inglés (distribución), Farmàcia Marí Torres (farmacia), Fusteria Ivars (carpintería), Grupo Ferrá (construcción), Juguetería La Industrial (comercio), Maversa Marimon (gas e instalaciones), Pep Lemon (bebidas) y Toni Planas (pinturas), así como autónomos y profesionales independientes.

Carmen Planas ha felicitado a los integrantes de la expedición “por su compromiso social dentro y fuera de Balears” y “por el mensaje que, juntos, estamos ofreciendo a la sociedad” destacando que “la Alianza se ha formado por empresas de las diferentes islas de Balears y de todos los tamaños, grandes empresas, pymes la mayoría y autónomos y profesionales que, con su actitud socialmente responsable, demuestran que las empresas, por encima de todo, somos personas y que, juntos, podemos construir un mundo más justo”.

A la visita a la India de la Alianza empresarial también se han adherido instituciones como el Colegio Oficial de Médicos de las Islas Baleares (COMIB) y el Consell de Mallorca, a través de la Conselleria de Economía y Hacienda, participando en el viaje Antoni Bennasar, presidente del COMIB, y Cristina Ballester, directora insular de Hacienda, Presupuestos y Proyectos del Consell de Mallorca.

El presidente del COMIB ha destacado la gran labor que realiza la Fundación Vicente Ferrer en todos los ámbitos, interesándose especialmente por la vertiente sanitaria y, en concreto, por la atención que se presta a miles de pacientes en el hospital general de Bathalapalli, valorando positivamente las posibilidades de colaboración entre ambas instituciones.

Encuentro en Anantapur con artistas de Balears

La delegación empresarial ha coincidido en Anantapur con el grupo de artistas también de Balears, que está creando una ruta del arte solidario por esta misma región. Con Antoni Torres como comisario de la exposición, participan 14 artistas representativos de las diferentes islas entre los que se encuentran Menéndez Rojas, Mariano Mayol, Enric Riera, Lluís Maraver, Esther Olondriz, Adrian Cardona, Beatriz Polo, Carles Guasch, Joan Aguiló, Joan Costa, Julia Ribas, Marc Jesús, Marian F. Moratinos y Paca Florit.

Toda la información y fotos sobre el viaje al sur de la India de la Alianza Empresarial Contra la Pobreza Extrema’, liderada por CAEB y la Fundación Vicente Ferre, está disponible en https://www.caeb.es/rsc-india/

Programa para la sensibilización y prevención del consumo de alcohol en menores

La Plataforma por un Ocio de Calidad en las Islas Baleares, liderada por la Dirección General de Salud Pública bajo la coordinación del PADIB (Plan de Adicciones y Drogodependencias de las Islas Baleares) y a través del IREFREA (Instituto Europeo de Estudios en Prevención), tiene como primer objetivo de trabajo evitar el acceso y consumo de alcohol en los menores.Esta Plataforma reúne a representantes de todos los sectores relacionados con la vida nocturna recreativa incluyendo a departamentos gubernamentales, municipios y agencias de la Administración, representantes de la industria (hotelera, recreativa y de ocio nocturno, en su mayoría) y representantes de organizaciones de la sociedad civil (incluyendo asociaciones de padres, de jóvenes y de vecinos). Actualmente, más de 40 entidades participan con distintos niveles de implicación en la Plataforma.

En el marco de la Responsabilidad Social Corporativa, se promueve que las organizaciones empresariales seamos sensibles con las consecuencias que tiene el consumo de alcohol en menores y que nos comprometamos  con su prevención, sensibilizando y promoviendo la implicación de las empresas en este ámbito, puesto  que, además de los graves efectos sobre la salud, el consumo juvenil está asociado con un aumento de los comportamientos de riesgo (intoxicación, lesiones, violencia, sexualidad de riesgo o no deseadas, consumo de drogas y conducción bajo los efectos del alcohol, entre otros).

Campaña “Alcohol en menores no es normal”

El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad ha desarrollado la campaña “Alcohol en menores no es normal” para abordar de manera específica esta problemática, ofreciendo información sobre factores de riesgo y consecuencias del consumo de alcohol en menores, recursos preventivos y herramientas divulgativas.

En http://www.msssi.gob.es/campannas/campanas11/alcoholenmenoresnoesnormal/riesgoeneluso.html

se encuentra disponible una amplia información y recursos que las empresas pueden utilizar para sensibilizar a sus trabajadores en esta materia.

 

 

C03/RSE/2017-PROGRAMA PARA LA SENSIBILIZACIÓN Y PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN MENORES

La Plataforma por un Ocio de Calidad en las Islas Baleares, liderada por la Dirección General de Salud Pública bajo la coordinación del PADIB (Plan de Adicciones y Drogodependencias de las Islas Baleares) y a través del IREFREA (Instituto Europeo de Estudios en Prevención), tiene como primer objetivo de trabajo evitar el acceso y consumo de alcohol en los menores.

Esta Plataforma reúne a representantes de todos los sectores relacionados con la vida nocturna recreativa incluyendo a departamentos gubernamentales, municipios y agencias de la Administración, representantes de la industria (hotelera, recreativa y de ocio nocturno, en su mayoría) y representantes de organizaciones de la sociedad civil (incluyendo asociaciones de padres, de jóvenes y de vecinos). Actualmente, más de 40 entidades participan con distintos niveles de implicación en la Plataforma.

En el marco de la Responsabilidad Social Corporativa, se promueve que las organizaciones empresariales seamos sensibles con las consecuencias que tiene el consumo de alcohol en menores y que nos comprometamos  con su prevención, sensibilizando y promoviendo la implicación de las empresas en este ámbito, puesto  que, además de los graves efectos sobre la salud, el consumo juvenil está asociado con un aumento de los comportamientos de riesgo (intoxicación, lesiones, violencia, sexualidad de riesgo o no deseadas, consumo de drogas y conducción bajo los efectos del alcohol, entre otros).

Campaña “Alcohol en menores no es normal”

El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad ha desarrollado la campaña “Alcohol en menores no es normal” para abordar de manera específica esta problemática, ofreciendo información sobre factores de riesgo y consecuencias del consumo de alcohol en menores, recursos preventivos y herramientas divulgativas.

En http://www.msssi.gob.es/campannas/campanas11/alcoholenmenoresnoesnormal/riesgoeneluso.html

se encuentra disponible una amplia información y recursos que las empresas pueden utilizar para sensibilizar a sus trabajadores en esta materia.

 

 

CAEB promueve la colaboración de las empresas con la Sonrisa Médica

Carmen Planas y Marta Barrio firman el acuerdo marco de colaboración entre ambas entidades dentro del programa de Responsabilidad Social Corporativa

Palma, 18 de septiembre de 2017.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, y la gerente de Sonrisa Médica, Marta Barrio, han firmado el acuerdo marco de colaboración entre ambas entidades “con el objetivo de promover la colaboración de las empresas con la labor que desarrolla Sonrisa Médica en su apuesta por mejorar, a través del humor, la calidad de vida tanto de los pacientes hospitalarios como de sus familias”, ha destacado la presidenta de CAEB.

Carmen Planas ha recordado que “antes que nada las empresas somos personas” y ha expresado “el compromiso de CAEB, dentro del ámbito de la Responsabilidad Social Corporativa, promoviendo el valor social del empresario e impulsando modelos de gestión responsables que velen tanto por la competitividad de las empresas y el crecimiento de la economía, como por la atención a las personas, fomentando que organizaciones de todos los tamaños y sectores emprendan acciones con especial atención a los colectivos más desfavorecidos”.

Por su parte, Marta Barrio ha señalado que “desde hace 23 años, los payasos de hospital de Sonrisa Médica tratan de humanizar el entorno hospitalario a través de la música, la magia, la risa y la ilusión, permitiendo que se movilicen las emociones y se libere la tensión que tanto pacientes, como familiares sufren a lo largo del proceso terapéutico”.

Sonrisa Médica es una asociación sin ánimo de lucro, referente en Balears y pionera en España, declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior en 2004 y que desde el año 1994 lleva el humor y la alegría a los hospitales públicos de Mallorca. Al desarrollo de sus distintos programas se dedican con pasión un equipo de 16 profesionales que trabajan en constante colaboración con el personal de los hospitales.

CAEB y Fundación Vicente Ferrer promueven la participación de las empresas de Balears en la lucha contra la pobreza extrema

Carmen Planas y Jordi Folgado Ferrer defienden los proyectos sociales como herramienta de Responsabilidad Social Corporativa

Palma, 6 de julio de 2017.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, y el director de la Fundación Vicente Ferrer, Jordi Folgado Ferrer, han presidido el encuentro empresarial celebrado este jueves en la sede de CAEB dirigido a empresarios con el objetivo de analizar las distintas herramientas con las que estos cuentan para desarrollar proyectos de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), entre ellos, la lucha contra la pobreza extrema como línea de trabajo que reporta numerosos beneficios tanto al conjunto de la sociedad como a la propia empresa.

Carmen Planas ha destacado que “la amplia acogida empresarial que ha despertado este encuentro demuestra la idea que defendemos desde CAEB de que las empresas somos personas” y ha expresado “el compromiso de CAEB con impulsar modelos de gestión responsables que velen tanto por la competitividad de las empresas y el crecimiento de la economía, como por la atención a las personas, fomentando que organizaciones de todos los tamaños y sectores emprendan acciones con especial atención a los colectivos más desfavorecidos”.

Jordi Folgado Ferrer, por su parte, ha abogado por “la creación de una red empresarial comprometida con la atención pediátrica en las aldeas más desfavorecidas en las que trabaja la Fundación Vicente Ferrer” defendiendo la colaboración con su fundación como “una oportunidad de crear valor social”.

El encuentro empresarial se ha desarrollado en el marco del convenio firmado hace unos meses entre CAEB y la Fundación Vicente Ferrer con el objetivo de compartir experiencia y conocimientos en materia de RSC, luchar conjuntamente en la erradicación de la pobreza como una línea de trabajo específica de RSC y estimular a los empresarios de Balears para que sigan implementando programas entendiendo que la responsabilidad empresarial es un elemento diferenciador de gestión que la sociedad exige y exigirá cada vez más.

En el acto han participado más de cincuenta empresas, ha contado con la intervención de la delegada de la Fundación Vicente Ferrer en Balears, Isabel Pizá, y ha estado dinamizado por la coach y conferenciante Cristina Beascoechea.

La Fundación Vicente Ferrer es una es una ONG de desarrollo comprometida con el proceso de transformación integral de una de las zonas más empobrecidas de la India, los estados de Andhra Pradesh y Telangana, y de algunas de las comunidades excluidas y marginadas por el sistema de castas: dálits, grupos tribales y castas desfavorecidas. A través de una acción enfocada a resultados, la Fundación Vicente Ferrer se ha extendido a 3.589 pueblos y beneficia a más de tres millones de personas y, con el apoyo de una amplia base social, trabaja por una sociedad más justa e igualitaria.

CAEB y Fundación Vicente Ferrer acuerdan colaborar para fomentar la reducción de la pobreza

Palma, 10 de abril de 2017.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, y la delegada de la Fundación Vicente Ferrer en Balears, Isabel Pizá, han suscrito el acuerdo marco de colaboración entre ambas entidades “con el objetivo de fomentar la reducción de la pobreza dentro la estrategia de Responsabilidad Social Corporativa que impulsamos con motivo del 40 aniversario de CAEB, que celebramos este año”, ha destacado Carmen Planas.

Isabel Pizá, por su parte, ha mostrado su satisfacción tras la firma del acuerdo “que va a servir para divulgar la actividad realizada por la Fundación Vicente Ferrer y para promover la colaboración de las empresas de Balears en los proyectos que desarrollamos”.

El acuerdo contempla facilitar las colaboraciones del sector empresarial con la Fundación Vicente Ferrer, la organización de un encuentro entre empresarios de Balears y la Fundación dedicado a compartir experiencias y conocimientos en materia de RSC, así como la difusión de ejemplos exitosos de colaboración. El acuerdo tiene una vigencia de 5 años prorrogables de forma automática.

Dentro del ámbito de la Responsabilidad Social Corporativa, CAEB promueve el valor social del empresario, impulsando modelos de gestión responsables que velen tanto por la competitividad de las empresas y crecimiento de la economía, como por la atención a las personas, fomentando que organizaciones de todos los tamaños y sectores emprendan acciones en relación a los distintos grupos de interés, con especial atención a los colectivos más desfavorecidos.

La Fundación Vicente Ferrer es una ONGD, organización no gubernamental de desarrollo, comprometida desde 1969 con el proceso de transformación de una de las zonas más deprimidas y necesitadas de la India, en los estados de Andhra Pradesh y Telangana. Su actividad se centra en el trabajo con comunidades en riesgo de exclusión social y colectivos vulnerables. Actualmente interviene en 3.268 pueblos.

C02/RSE/2017 – ROGRAMA “ACCEDEMOS” DE AYUDA A LA CONTRATACIÓN DE LA FUNDACIÓN MAPFRE

FUNDACIÓN MAPFRE, con la que CAEB colabora, ayudará un año más a las PEQUEÑAS EMPRESAS (PYMES) y AUTONOMOS con necesidades de contratación pero con falta de recursos económicos para ello.

La V convocatoria de Ayudas al empleo Accedemos pone a disposición de pequeñas empresas, autónomos y entidades sociales un total de 500 ayudas, dirigidas a apoyar la contratación de personas mayores de edad que lleven como mínimo tres meses en situación legal de desempleo.

 

Requisitos:

Los principales requisitos para optar a estas ayudas son:  

  • Contar con un máximo de 250 empleados
  • Tener una facturación anual inferior a 50 millones de euros
  • No haber despedido a ningún trabajador desde el 1 de noviembre de 2016.
  • Estar al corriente de las obligaciones de pago de cuotas e impuestos
  • No elegir la modalidad de contrato por obra y servicio.

Importe de las ayudas:

  • Para contratos a jornada completa: Hasta 4.500 euros durante nueve meses (500 euros netos al mes)
  • Para contratos a media jornada: 700 euros durante nueve meses (300 euros al mes).

 

Plazo para solicitar la ayuda:

Una vez formalizado el contrato con el trabajador, la empresa dispone de 30 días naturales para solicitar una de las 500 ayudas. Durante ese tiempo debe registrarse en la web www.fundacionmapfre.org y completar un formulario en el que, además, debe adjuntar la documentación requerida para comprobar que los requisitos exigidos son correctos.

 

Desde su inicio, un total de 1.748 personas han obtenido una oportunidad de empleo. También ha contribuido a la creación de cerca de 2.500 puestos de trabajo para personas con enfermedad mental y discapacidad intelectual en toda España.

 

Bases:

Las bases de la convocatoria se pueden consultar en www.fundacionmapfre.org

 

Detalle del Curso

C01/RSE/2017 – DISTINTIVO “IGUALDAD EN LA EMPRESA”

En el BOE del 31 de diciembre de 2016 se ha publicado la Orden SSI/1996/2016, de 29 de diciembre, por la que se convoca la concesión del distintivo “Igualdad en la Empresa” correspondiente al año 2016 y se establecen sus bases reguladoras.

Este distintivo está dirigido a empresas que destaquen de forma relevante por la aplicación de políticas de igualdad entre mujeres y hombres en las condiciones de trabajo, en los modelos de organización y en otros ámbitos, como los servicios, productos y publicidad de la empresa.

 

Los aspectos que se valorarán serán los siguientes:

En cuanto al plan  de  igualdad  o  las  políticas  de  igualdad  de  mujeres y hombres:

 

  • Claridad y rigor en el diseño de las medidas.
  • Adecuación del plan o de las políticas de igualdad al objetivo de hacer frente a las discriminaciones por razón de género.
  • Proporcionalidad y  razonabilidad  de  las  medidas , atendiendo al equilibrio entre los objetivos, los medios y los plazos establecidos.
  • Implicación y participación de los representantes del personal y del conjunto de la plantilla.
  • Participación en el diagnóstico, diseño, implantación y evaluación del plan de personas  con  cualificación  especializada  en  igualdad y no discriminación por razón de género en las relaciones laborales.
  • Constitución de comités o comisiones específicas de seguimiento.
  • Compromiso de la alta dirección.
  • Diseño, implantación y evaluación de medidas de acción positiva contra las discriminaciones.
  • Adopción de medidas  innovadoras  que  contribuyan  efectivamente  a  la  eliminación y prevención de las situaciones de discriminación entre mujeres y hombres.

 

En relación con el acceso al empleo y a las condiciones de trabajo:

 

  • Desagregación por  sexo  de  los  datos  relativos  al  conjunto  del  personal  que  integra  la  empresa  o  entidad y a la retribución del mismo,  por  edad,  tipo  de  vinculación  con  la  empresa  o  entidad,  niveles, grupos profesionales o puestos de trabajo y su evolución en los últimos años.
  • Aplicación de  criterios  de  acceso  al  empleo  y  de  promoción  profesional  adecuados al principio de igualdad y no discriminación.

 

 

 

  • Aplicación de sistemas y criterios de clasificación profesional y de retribución que cumplan con los parámetros de publicidad, objetividad y transparencia y fomenten el principio de igualdad y no discriminación.
  • Medidas de organización del tiempo de trabajo (jornada y horarios, turnos,  vacaciones,  entre  otras)  que  faciliten  la  conciliación  de  la  vida  laboral,  personal  y  familiar  u otras medidas,  como mejoras y beneficios sociales, trabajo a distancia o movilidad geográfica.
  • Medidas de  sensibilización  y  divulgación  que  faciliten  la  conciliación  de  la  vida  laboral,  personal  y  familiar  de hombres y mujeres  y  que  conciencien  sobre  la  
  • Oferta formativa que permita corregir las carencias de capacitación  de  las  mujeres  en  puestos  de  trabajo  en  que  se  encuentran 
  • Medidas específicas para prevenir el acoso sexual y el acoso por razón de sexo en el trabajo.
  • Políticas de prevención de riesgos laborales avanzadas e innovadoras, en especial en lo relativo a la maternidad, paternidad y lactancia.
  • Presencia de mujeres y la adopción de medidas para impulsar su presencia en los consejos de administración, en otros órganos colegiados y en el resto de los diferentes puestos de toma de decisión y su evolución en los últimos años.
  • Presencia de mujeres y la adopción de medidas para impulsar  su  presencia,  entre  otros,  en  puestos  de  trabajo  de  alto  contenido  tecnológico, técnico y científico, y su evolución en los últimos años.
  • Análisis con  perspectiva  de  género  de  las  decisiones  a  adoptar  en  los  procedimientos y las relaciones laborales, para garantizar que no tengan efectos negativos sobre la igualdad de oportunidades de mujeres y hombres.
  • Efectiva difusión y garantía de los derechos y facultades relativos al plan de igualdad o a las políticas de igualdad y, en especial, a los mecanismos de tutela contra la discriminación

En cuanto a los aspectos relativos  al  modelo  organizativo  y  a  la  Responsabilidad  Social  Empresarial:

 

 

  • Información, formación y sensibilización en igualdad y no discriminación.
  • Existencia de agentes, responsables o unidades de igualdad, en los ámbitos de organización y dirección, o en otros ámbitos de las relaciones laborales.
  • Incorporación de medidas de gestión de la diversidad.
  • Política de imagen de la empresa o entidad, el uso del lenguaje y la publicidad no sexistas  que  contribuyan  a  la  eliminación  y  prevención  de  las  situaciones  de  discriminación.
  • Medidas económicas, comerciales, laborales, asistenciales o de otra naturaleza, destinadas a promover condiciones de igualdad entre las mujeres y los hombres en el seno de la empresa o entidad o en su entorno social.
  • Integración del  compromiso  con  la  igualdad  efectiva  en  las  relaciones  con 

 

El plazo para la presentación de candidaturas finaliza el 1 de marzo de 2017.

 

Acceder a la Orden SSI/1996/2016

 

CAEB y CaixaBank crean el Fórum de Responsabilidad Social y Competitividad

Carmen Planas: “El objetivo es incentivar y promover el compromiso de las empresas al servicio de la sociedad, porque en CAEB defendemos las personas, las ideas, las oportunidades y el futuro”

Juan Antonio Alcaraz: “La finalidad es impulsar modelos de gestión responsables que velen tanto por la competitividad de las empresas y crecimiento de la economía, como por el desarrollo de las personas”

Xicu Costa enfatiza la “necesidad de la creación de un proyecto de estas características ya que facilita espacios para la opinión, el intercambio de experiencias, la reflexión y el debate”

Palma, 21 de junio de 2016.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB), Carmen Planas; el director general de CaixaBank, Juan Antonio Alcaraz, y el director territorial de CaixaBank en Baleares, Xicu Costa, han firmado la creación del ‘Fórum de Responsabilidad Social y Competitividad’, una ambiciosa plataforma que impulsará modelos responsables de gestión empresarial, que engloba diferentes iniciativas y cuya actividad más relevante será la celebración en Palma del I Congreso Empresarial de Responsabilidad Social de Baleares.

Carmen Planas ha expresado su agradecimiento a la Obra Social “la Caixa” porque “su apoyo permite hacer realidad este Fórum cuyo objetivo es incentivar, promover y poner en valor el compromiso de las empresas al servicio de la sociedad, con un ambicioso proyecto que encaja al cien por cien con los valores que salvaguardamos porque en CAEB defendemos las personas, las ideas, las oportunidades y el futuro y creemos en la responsabilidad social de las empresas, porque las empresas somos personas”.

Juan Antonio Alcaraz ha destacado que la finalidad principal es “impulsar modelos de gestión responsables que velen tanto por la competitividad de las empresas y crecimiento de la economía, como por el desarrollo de las personas”.

Por su parte, Xicu Costa ha enfatizado la “necesidad de la creación de un proyecto de estas características ya que ofrece un espacio de comunicación y facilita espacios para la opinión, el intercambio de experiencias, la reflexión y el debate”.

Carmen Planas ha mostrado su “especial satisfacción” por el acuerdo suscrito con CaixaBank porque de esta forma “CAEB trabajará de forma activa en la implementación de iniciativas en Baleares en línea con la Estrategia Española de Responsabilidad Social de las Empresas acordada por el Gobierno central y los agentes sociales en base a las últimas directrices de la Unión Europea”.

Las empresas, motor de desarrollo de la sociedad

Dicha estrategia reconoce la importancia del papel de las empresas y organizaciones en el desarrollo de la sociedad, defiende que la capacidad de crecer, de crear empleo y de generar riqueza depende de la calidad de los modelos de gestión y señala que las capacidades distintivas que desarrollen las empresas se convierten a su vez en ventajas competitivas.

La seguridad jurídica, el comportamiento ético, las buenas prácticas de gobierno corporativo, el fomento de la igualdad de oportunidades y la no discriminación, la transparencia, la inversión en I+D+i, el compromiso con el desarrollo de los empleados, los comportamientos responsables en la cadena de suministro, el respeto y protección de los Derechos Humanos, el cuidado del medio ambiente, entre otros, son prácticas empresariales que CAEB incentiva y promueve.

El Fórum centrará inicialmente su acción en el valor humano con especial atención a los colectivos desfavorecidos, a la integración laboral de personas con discapacidad, a la igualdad de oportunidades y no discriminación y al desarrollo profesional y emocional de las personas.