CAEB “critica” que Balears “pese a ser la comunidad más castigada por la crisis del coronavirus, es el territorio en el que menos invertirá el Estado en los Presupuestos”

Carmen Planas recuerda del Gobierno “su obligación” de cumplir la Ley del Régimen Especia Balear que, no olvidemos, está en vigor” 

La presidenta de CAEB alerta sobre “el uso inteligente” de los fondos europeos y los remanentes de tesorería de los ayuntamientos: “No son fondos para gastar, sino para invertir”

 

Puede escuchar o descargar audio con declaraciones de la presidenta de CAEB (a partir del 4’23” del archivo)

Palma, 29 de octubre de 2020.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha “lamentado” que Balears “pese a ser la más castigada por esta crisis provocada por el coronavirus, es el territorio en el que menos invertirá el Estado en los Presupuestos que vamos conociendo”.

“Es necesario hacer valer que estos son los primeros Presupuestos que deberían obligar al Gobierno a cumplir el REB ya que su aprobación final debería incorporar el cumplimiento de la Ley del Régimen Especia Balear que, no olvidemos, está en vigor”, ha recordado Planas.

“Esperemos que así sea porque la siempre generosa Baleares necesita hoy cuidados intensivos y urgentes y una empatía y generosidad en materia de financiación tanto desde el Gobierno, como de Europa que, por de momento no se están visibilizando”, ha defendido la presidenta de CAEB.

“Tenemos, una vez más, una inversión inferior a la media nacional precisamente cuando más lo necesitamos y apoyamos el REB en tanto en cuanto se materialice en los Presupuestos, cosa que hasta este momento aún no se ha producido”, ha añadido Planas

La presidenta de CAEB ha hecho hincapié en que “esperamos que se corrija a tiempo este desequilibrio, que los Presupuestos y el cumplimiento de la Ley del REB sirvan para compensar la desventaja competitiva que padece nuestra comunidad derivada de los costes de insularidad, y que podamos lograr algo tan urgente e imprescindible como es equiparar el nivel de inversión pública en nuestras Islas al del resto de comunidades del país”.

“Todos queremos y deseamos que Balears pueda remontar el vuelo lo antes posible, que lo haga con fuerza y que, entre todos seamos capaces de hacerlo, pero son tiempos muy difíciles para todos que exigen unidad de acción, un diálogo social que sea eficaz y eficiente y persistir en avances que garanticen un futuro mejor en términos económicos, sociales y medioambientales”, ha remarcado Planas.

La presidenta de CAEB ha insistido en que “es también necesario que las medidas que se tomen sean previamente consensuadas con el sector privado y que la colaboración público-privada nos haga ir de forma coordinada en la misma dirección”.

 

Uso “inteligente” de los fondos europeos y de los remanentes de tesorería municipales

Planas ha recordado que “es fundamental que no perdamos de vista que tanto los fondos europeos, como los remanentes de tesorería de las entidades locales -825 millones de euros de los ayuntamientos de Balears- solo los podremos utilizar una sola vez”.

“Una sola vez porque son fondos extraordinarios y no recurrentes. Es necesario que tengamos conciencia de ello y que esta consciencia nos lleve a evaluar con mucha inteligencia a qué vamos a destinar estos fondos y que entre todos seamos capaces de que tener claro que no son unos fondos para gastar, sino para invertir”, ha destacado Carmen Planas afirmando que “solo si pensamos y actuamos así acertaremos en nuestras decisiones y solo acertando podremos tener un futuro mejor”.

Pie de foto: La presidenta de CAEB, a su vez presidenta en funciones del Consell Económico y Social ha presentado este jueves en el Parlament balear la Memoria del CES referida al año 2019. En la imagen (de izq. a dcha.): el vicepresidente segundo del CES, José Luis García; el presidente del Parlament, Vicenç Thomàs; la presidenta de CAEB y, en funciones, del CES y la presidenta de la Comisión de la Memoria del CES, la doctora Maria Llompart.

Nota sobre el audio: las declaraciones de la presidenta de CAEB con la valoración sobre los Prepuestos del Estado comienzan a partir de los 4’23” del archivo de audio.

CAEB reclama “una solución a nivel balear, nacional y europeo al encarecimiento del transporte marítimo”

Carmen Planas muestra su “preocupación” por lo que considera “un nuevo lastre para la competitividad de las empresas de Balears” 

“Es urgente resolver el problema que padece Balears por los sobrecostes que provoca la insularidad”

Palma, 22 de noviembre de 2019.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha mostrado su “preocupación” y ha considerado como “un nuevo lastre para la competitividad de las empresas de Balears” el encarecimiento del transporte marítimo a partir de 2020 para lo que reclama una solución “una solución a nivel balear, nacional y europeo”.

Planas ha incidido en el la advertencia anunciada por la Federación Empresarial Balear de Transportes (FEBT) acerca de la subida de los precios tanto para las empresas como para el conjunto de los ciudadanos de las islas por el incremento de entre un 10 % y un 20 % de los fletes de los barcos a partir del próximo mes de enero, señalando que “es urgente resolver el problema que padece Balears por los sobrecostes que provoca la insularidad”.

La presidenta de CAEB se ha mostrado “a favor del uso de combustibles menos contaminantes dentro del cumplimiento de los ODS, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, acordados por la ONU, y con la Agenda 2030”, si bien ha destacado que “su cumplimiento no puede recaer exclusivamente sobre el sector privado y en los ciudadanos, siendo necesarias políticas de armonización a nivel autonómico, nacional y europeo”.

 

“Es urgente que Balears tenga un Régimen Especial”

Planas ha añadido que “desde CAEB entendemos que es urgente que Balears tenga un Régimen Especial que compense la desventaja que padece la comunidad autónoma por los costes de insularidad y que permita equiparar el nivel de inversión pública en nuestras Islas al del resto de comunidades”.

“Un Régimen Especial que sirva para mejorar la competitividad de las empresas de Balears y debería incluir ventajas para el transporte de mercancías y de pasajeros, además del abaratamiento de la energía y del combustible, que nunca debe superar el precio medio de España, así como ventajas fiscales y otras medidas que, en suma, contribuyan a paliar la desventaja de las empresas de Balears a la hora de competir con las de otras comunidades autónomas”.

Por último Carmen Planas ha insistido en que “como hemos hecho hasta ahora, desde CAEB mostramos hoy, una vez más, nuestra disposición para apoyar al Govern para resolver de una vez por todas el agravio comparativo al que se ha sometido Balears, así como para luchar por una mejora de una financiación autonómica que sea más justa y más equitativa para Balears”.

Carmen Planas: “Los partidos políticos tienen la responsabilidad de garantizar la estabilidad y la seguridad jurídica que requiere nuestra economía”

“Desde CAEB esperamos que los nuevos gobiernos sean sensibles con la ralentización y desaceleración del crecimiento económico que acusa Balears y promuevan políticas que favorezcan a las empresas” 

“Espero que ahora seamos capaces de tener el REB que se merece Balears, que lleguemos a políticas de consenso y de diálogo y que se tenga en cuenta la figura del empresario” 

Puede escuchar y descargar las declaraciones de la presidenta de CAEB pulsando aquí

Palma, 27 de mayo de 2019.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha felicitado “al Partido Socialista (PSIB-PSOE) por ganar las elecciones del 26M, así como al resto de partidos políticos por los resultados obtenidos y al conjunto de la sociedad por una jornada electoral tranquila y sin incidentes y que ha registrado un alta participación”.

Carmen Planas ha afirmado que “los partidos políticos tienen ahora la responsabilidad de alcanzar acuerdos que propicien la gobernabilidad y, sobre todo, que garanticen la estabilidad y la seguridad jurídica que requiere nuestra economía”.

“Es preciso que los nuevos gobiernos sean capaces de dialogar, que tengan en cuenta la figura del empresario y que promuevan políticas que favorezcan la inversión y la expansión empresarial porque los empresarios somos los que tiramos de la economía y los que creamos empleo y, al final, esto repercute en el bienestar de los ciudadanos”.

La presidenta de CAEB ha señalado que “ahora que vamos a tener un gobierno del mismo color en Balears y en Madrid, es fundamental que consigamos un REB que tenga en cuenta la insularidad y las inversiones estatales que hacen falta en Balears porque las empresas de las islas estamos en desventaja con respecto a las de la península ya que tenemos un coste añadido que es el de la insularidad. Espero que ahora seamos capaces de tener el REB que se merece Balears y que lleguemos a políticas de consenso y de diálogo y que se tenga en cuenta la figura del empresario”, ha defendido.

Carmen Planas ha concluido que “desde CAEB esperamos que los gobiernos que se formen en Balears, tanto en la Comunitat, como en los Consells y Ayuntamientos, sean sensibles con el proceso de ralentización y desaceleración del crecimiento económico que acusa Balears”, por lo que ha pedido “que promuevan políticas que favorezcan a las empresas, porque si las empresas pueden aumentar su productividad y su competitividad podremos crear empleo más estable y de mayor calidad”.

 

“Absoluta decepción” de CAEB por el recorte de la inversión prevista para Balears en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado

Carmen Planas: “Las empresas son las que están tirando de la economía de Balears y la administración perjudica el desarrollo económico con recortes de inversiones y con más impuestos” 

“Desde CAEB hemos apoyado al Govern en reclamar una mejora de la financiación y del REB y nos sentimos decepcionados porque los Presupuestos no lo incluyen”

 

Puede escuchar aquí las declaraciones de Carmen Planas, presidenta de CAEB

Palma, 15 de enero de 2019.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha valorado con “absoluta decepción” la inversión prevista para Balears en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2019, presentado ayer por el Ejecutivo de Pedro Sánchez, que recortan un 11,7% las inversiones en las Islas y no contemplan el Régimen Especial de Baleares (REB).

“Nos parece una falta de respeto para los ciudadanos de las islas y para el esfuerzo inversor que se está realizando por parte de las empresas”, ha señalado Carmen Planas, afirmando que “Balears es una de las comunidades más perjudicadas del país con una recorte de 20 millones de euros respecto al año pasado”.

La presidenta de CAEB ha criticado que “el empuje del sector privado no está siendo respaldado por la administración pública que, por el contrario, perjudica el desarrollo económico de Balears con recorte de inversiones y con más impuestos, en un momento en que la economía se está desacelerando y han aumentado significativamente los riesgos de cara al futuro”.

Planas ha destacado que “el peso de la inversión en Balears lo están soportando las empresas, que son las que están tirando de la economía de las Islas”. “Hemos liderado en los últimos años el crecimiento económico y la creación de empleo, gracias a la inversión y el dinamismo empresarial y la falta de compromiso por parte de la administración con Balears es una invitación a que los inversores elijan otros lugares para poner en marcha sus proyectos”, reprocha la presidenta de CAEB.

“No nos parece de recibo que a ese esfuerzo inversor no se le acompañe con inversión pública en infraestructuras y en políticas que contribuyan a reducir los costes de la insularidad”, sostiene Carmen Planas que, en este sentido, lamenta que “desde CAEB hemos apoyado al Govern balear en reclamar una mejora de la financiación y del REB y nos sentimos decepcionados porque los Presupuestos no lo incluyen”.

Cabe destacar que las cuentas para 2019 que presentó ayer la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en el Congreso de los Diputados, destinan a la comunidad balear un total de 152 millones de euros, muy por debajo de los 172 millones de 2018 y casi la mitad de los las inversiones que el Estado presupuestó hace 10 años, que alcanzaron los 280 millones de euros.

Además, la inversión media estatal para Balears prevista en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado es de 135€ por habitante, casi la mitad de la media a nivel nacional cifrada en 261 euros por habitante.

CAEB traslada sus propuestas empresariales y el ofrecimiento de “colaborar conjuntamente” a la ministra de Industria, Comercio y Turismo

Impuestos, REB, inversión en I+D+i y formación, el diésel y la turismofobia son algunos de los temas que han sido tratados en la reunión con Reyes Maroto

Las Comisiones de Trabajo de CAEB explican a la ministra sus planteamientos en materia de turismo, comercio, alimentación, industria, transportes, construcción e I+D+i, así como los vicepresidentes por Eivissa y Formentera y Menorca

La ministra felicita al sector empresarial por su gestión y se muestra dispuesta a trabajar en línea con los empresarios de Balears

Puede consultar aquí el documento ENCUENTRO EMPRESARIAL ILLES BALEARS CON LA MINISTRA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO – PROPUESTAS CAEB

Palma, 16 de julio de 2018.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha encabezado la delegación empresarial que ha mantenido un desayuno de trabajo con la ministra de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España, Reyes Maroto. Planas ha dado la bienvenida a la ministra expresando “nuestro sincero ofrecimiento para colaborar conjuntamente” y poder mantener con el nuevo Gobierno, así como con el Govern balear, y el resto de administraciones “una necesaria labor de trabajo coordinado” en todos los temas que se han planteado en el encuentro.

La ministra ha asistido a la reunión celebrada en la sede de CAEB acompañada por la delegada del Gobierno en Balears, Rosario Sánchez; la vicepresidenta del Govern y consellera d’Innovació, Investigació y Turisme, Isabel Busquets; el conseller de Treball Comerç i Indústra, Iago Negueruela; y la secretaria de Estado de Turismo, Isabel Oliver, entre otras autoridades. Por parte empresarial, la delegación ha estado integrada por los miembros del Comité Ejecutivo de CAEB.

La presidenta de CAEB ha entregado a la ministra un documento con las principales preocupaciones y las propuestas empresariales destacando en primer lugar la “preocupante pérdida de competitividad y de productividad, que se ha traducido en un caída muy significativa del bienestar ciudadano en términos de PIB per cápita en los últimos años”.

La ministra de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España, ha agradecido el encuentro mantenido en CAEB y ha felicitado al sector empresarial por su gestión y por su contribución a la creación de empleo y aumento de los salarios mostrado al mismo tiempo su disposición “a trabajar en línea con los empresarios de Balears”, ha señalado Reyes Maroto.

Subida de impuestos

La delegación empresarial ha explicado a la ministra mostrado su preocupación por la subida de impuestos, señalando que “las empresas de Balears han acometido un ejemplar esfuerzo inversor que ha posibilitado mantener un importante ritmo de creación de empleo y de subidas salariales muy por encima de la media nacional”. Sin embargo, “si suben los impuestos a las empresas peligra el incremento salarial y se dificulta el proceso de creación de empleo”.

Planas ha defendido que es preciso estudiar con tranquilidad y diálogo el coste que implican las cargas fiscales –las nuevas que se pretenden imponer y también las ya aplicadas, incluida la ecotasa- en un contexto en el que la tributación empresarial en España es similar a la europea en el ámbito del Impuesto sobre Sociedades y superior a la media si se analizan las cotizaciones sociales, señalando que es necesario que el incremento en la recaudación se produzca vía aumento de bases imponibles producido gracias a la creación de nuevas empresas y del crecimiento de las ya existentes porque la presión fiscal actual es excesiva e incompatible con la lucha por la competitividad de las empresas.

De ahí que, ante una predecible reducción del crecimiento económico en el corto y medio plazo, lo urgente ha de ser revisar las bases del crecimiento de la economía de Balears y garantizar su sostenibilidad ante la proximidad de un escenario marcado por condiciones menos favorables asociadas a la subida del precio del petróleo, al proceso de normalización de la política monetaria y a la retirada de estímulos por parte del Banco Central Europeo.

REB

Otro aspecto tratado ha sido la mejora del sistema de financiación autonómica y el desarrollo de un Régimen Especial de Balears (el REB) ya que el hecho de la insularidad de Balears supone un coste adicional para el tejido empresarial. Por ello, se ha propuesto cerrar “cuanto antes y de forma satisfactoria” la negociación del nuevo Régimen Especial de Balears que compense los costes adicionales que soportan las empresas debido a la insularidad que colocan a la economía balear en una desventaja competitiva respecto al resto de regiones del país.

Para ello, Planas ha pedido a la ministra que interceda ante la titular de Hacienda para fijar en la agenda la reunión que se ha solicitado desde CAEB, a la vez que ha felicitado al Gobierno por la aprobación del 75% en el descuento para los viajes de los residentes en Baleares dada la imposibilidad para nuestros ciudadanos de poder disfrutar de las ventajas de conexiones directas en AVE o autopistas desde las Islas con la Península.

Inversión en I+D+i y formación

En el encuentro se han tratado también temas como una mayor apuesta por la inversión en I+D+i y la formación dado que, tal como ha detectado la Fundación Impulsa Balears, en Balears algo más de la mitad de la población ocupada (50,7%) trabaja en puestos no adecuados a su nivel formativo, bien por infracualificación (33,7%), como por sobrecualificación (17%). Además, Balears presenta escasez de mano de obra con nivel formativo medio ya que la población activa con esta cualificación tan sólo alcanza a cubrir el 56% de los puestos de trabajo que las empresas demandan.

“Hemos de ser capaces de formar, entre todos, los profesionales que necesitamos porque no hacerlo nos resta rentabilidad económica y social e hipoteca nuestra competitividad y el bienestar de nuestra sociedad”, ha señalado la presidenta de CAEB.

Plan de Industria y Ley de Cambio Climático

La delegación empresarial se ha mostrado satisfecha de haber podido colaborar tanto desde CAEB como desde la Fundació Impulsa Balears en la elaboración del Plan de Industria, si bien ha señalado que “estamos muy preocupados por la Ley de Cambio Climático que elabora el Govern por las restricciones que prevé la ley respecto al diésel que van a acarrear problemas de competitividad en las Islas ya que a nivel nacional no van a afectar”.

Turismofobia

Los empresarios han trasladado a la ministra su preocupación por el hecho de que en los últimos días, y en consonancia con lo ya ocurrido el año pasado, han aumentan los incidentes provocados por colectivos definidos que defienden políticas anticrecimento que imponen un mensaje de turismofobia que no termina de tener una respuesta eficaz por parte de la Administración olvidando que el turismo es el verdadero motor de nuestra economía.

Además de estos temas, los presidentes de las Comisiones de Trabajo de CAEB han podido explicar a la ministra las principales preocupaciones concretas de su sector.

Comisión de Turismo

La presidenta de la Comisión de Turismo, María Frontera, que preside la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca, ha explicado a la ministra que “siendo el turismo la principal actividad económica de nuestro país, con una aportación al PIB nacional superior del 11 %, que en el caso de Balears se incrementa hasta el 45%, consideramos imprescindible que el Gobierno de España defina una política turística nacional, que debe pasar necesariamente por la aprobación de un Plan Estratégico, consensuado con el sector turístico, para impulsar la competitividad de las empresas y de nuestros destinos”.

Frontera ha hecho hincapié en “impulsar de manera definitiva la transformación de la oferta turística”, refiriéndose también a “la necesidad de afrontar de una vez por todas, la regeneración de las destinos maduros”, señalando que “la Administración se debe implicar de manera decidida y activar inversiones de rehabilitación para la mejora de los espacios públicos”.

La presidenta de la Comisión de Turismo de CAEB ha destacado que es imprescindible que seamos capaces de mantener el estatus de destino seguro que, sin duda alguna, es uno de los factores clave en la elección del viaje. “Observamos con preocupación determinados comportamientos incívicos, que si bien son protagonizados a veces por una minoría de turistas, y otras por grupúsculos antiturísticos, tienen una amplia repercusión mediática, dañando irremediablemente la imagen de nuestro destino”, ha añadido.

Frontera se ha referido también a aspectos como la venta ambulante, los hurtos, la prostitución, etcétera, que requieren de acciones contundentes y cuya erradicación pasa necesariamente por el cumplimiento efectivo de las ordenanzas existentes y la dotación de más efectivos y más herramientas disponibles para los cuerpos de seguridad en las zonas turísticas.

Frontera ha defendido que es preciso también garantizar la sostenibilidad del destino señalando que “es urgente establecer los mecanismos necesarios y consensuados entre el sector público y privado que garanticen la sostenibilidad de nuestras islas”. De unos años a esta parte han irrumpido con fuerza nuevos modelos de negocio que, bajo una utilización engañosa del término “economía colaborativa”, están poniendo seriamente en peligro el delicado equilibrio territorial de nuestras islas.

Ha añadido que “más allá de las normativas autonómicas creemos que esta cuestión es lo suficientemente importante como para que el Gobierno de España tome cartas en el asunto y ponga freno a este tema, aprobando un marco regulatorio estatal común a todo el territorio nacional que garantice el derecho a la vivienda, a la convivencia, la seguridad de empresas, de los trabajadores y de quienes nos visitan, que frene el intrusismo y la economía sumergida. No sólo en el alquiler sino también en transporte, ocio o comercio, por citar algunos ejemplos”.

Frontera ha abogado por asegurar la competitividad turística, favorecer la seguridad jurídica y la agilidad administrativa, por reconocer alsector turístico como eje clave de la economía de nuestro país y la necesidad de poner en marcha una campaña de apreciación del turismo que revalorice la figura del turista y el hecho turístico como fuente de beneficios para el conjunto de la sociedad.

La presidenta de la Comisión de Turismo de CAEB se ha mostrado a favor de desarrollar planes de innovación y poner en marcha ayudas que permitan a las empresas desarrollar planes de I+D+I, con una visión global e integradora del turismo, así como adaptar la formación a las necesidades reales del sector y poner en marcha medidas de mejora del empleo en el sector como el reconocimiento de las enfermedades profesionales y la jubilación anticipada para los trabajadores que realicen determinadas tareas, así como también habría que estudiar la recuperación de los contratos de relevo.

Comisión de Comercio, Alimentación y Agricultura

El presidente de la Comisión de Comercio, Alimentación y Agricultura de CAEB, Josep Lluís Aguiló, ha trasladado a la ministra la preocupación del sector por la liberalización de las rebajas que, con el paso del tiempo, no solo no ha conseguido los objetivos que se proponía sino que muy al contrario han logrado desnaturalizar el propio sentido de las rebajas y generar confusión entre los ciudadanos.

También se ha referido a la competencia desleal de la administración y de sus empresas públicas lo que pone en serio peligro a medio plazo la propia interlocución del sector. En la misma línea, ha lamentado la competencia desleal de los bancos señalando estar absolutamente en contra de las plataformas de venta de productos no financieros por parte de la banca. Además, sobre la regulación sobre prácticas comerciales desleales, Aguiló ha explicado a la ministra que los Estados no puede adoptar medidas más restrictivas que las que impone la Directiva Europea sobre Prácticas Comerciales Desleales y ha mostrado su apoyo a la eliminación de barreras al tax free para la eliminación del importe mínimo de compra como condición para la devolución del IVA a turistas extracomunitarios, hasta ahora fijado en 90,15€.

Aguiló ha lamentado que tenemos un sobre coste muy elevado de la insularidad que hace que nuestras empresas no sean competitivas referido lo que está perjudicando al sector en su conjunto y, de forma especial a las empresas cárnicas de Baleares que, poco a poco, están desapareciendo. En este sentido ha solicitado apoyo de administración a proyectos de reconversión de las instalaciones frigoríficas dado el alto precio de la energía, así como a la gestión de residuos.

Comisión Industria y Transportes

Jaume Fornés, presidente de la Comisión de Industria y Transportes de CAEB ha defendido que “la industria proporciona un empleo más cualificado y estable que otros sectores, es responsable de la mayoría de las exportaciones y concentra un elevado gasto en tecnología e I+D+i” y ha planteado que el Gobierno asuma a corto plazo ciertas actuaciones para fortalecer el sector industrial como son el desarrollo de políticas educativas tanto en escuelas de formación profesional como en la universidad y formación específica, aplicada y transversal en tecnología.

Fornés ha solicitado a la ministra la eliminación de barreras a la competitividad, mediante la reducción de tasas portuarias, la aplicación de medidas eficaces y realistas contra el intrusismo ilegal y ha planteado propuestas en materia energética tales como la producción energética con fuentes renovables, el desarrollo de la movilidad sostenible, la incorporación de tecnologías eficientes en los sistemas gestionados por los municipios, el desarrollo de planes y ordenanzas municipales para establecer criterios energéticos de construcción eficiente y el desarrollo de las TIC que permitan que la demanda y generación de energía sea gestionable y participativa por parte del ciudadano.

También se ha referido a la Ley de Cambio Climático compartiendo el objeto normativo pero discrepando de aspectos existen algunos puntos que van en contra de la unidad de mercado como puede ser la prohibición de vender coches diésel a partir de 2025 en la comunidad autónoma, incluso a los que cumplen con la última normativa de emisiones EURO, mientras que los coches diésel antiguos y, por consiguiente, más contaminantes van a poder seguir circulando. “No es equitativo que podamos ir a otras comunidades con vehículos diésel y en cambio aquí en Illes Balears no puedan acceder”, ha concluido Fornés.

Comisión de Construcción

El presidente de la Asociación de Constructores de Balears ha intervenido en nombre de la Comisión de Construcción de CAEB abogando para que el sector de la construcción sea un sector estable y que no se vea implicado en cambios de normativas cada vez que cambia el signo político por ser situaciones que puedan desestabilizar una actividad que da trabajo a entre un 12% y un 13% de la población activa de Balears.

Por otra parte, ha manifestado “nuestro compromiso con el medio ambiente” a la vez que ha propuesto que se marque un periodo de transición entre el modelo que queremos y deseamos en el futuro y lo que tenemos ahora señalando que “difícilmente se puede encontrar maquinaria pesada que no sea diésel”.

Comisión de I+D+i

Xabier Gil, presidente de la Comisión de I+D+i de CAEB ha señalado a la ministra que Balears es una economía eminentemente de servicios, no solo por la potencia en el ámbito turístico, sino por la dificultad de poder competir dado que la insularidad eleva los costes por lo que “cualquier cambio del modelo económico pasa por ofrecer servicios de alto valor añadido, puesto que al tener costes altos, solo podremos competir por calidad o por especialización y, por lo tanto, si de verdad hay interés por un cambio real, hay que apostar por ayudar a las empresas a competir en un ámbito global, digitalizado y de alto valor añadido”.

Gil ha destacado que la digitalización de la economía nos ofrece una oportunidad, puesto que muchos procesos pueden deslocalizarse, pero no estamos aprovechando esta oportunidad, existe una carencia importante en capacidades digitales y las futuras generaciones no vienen mejor formados. “Creemos que es imprescindible una formación específica, aplicada y transversal en tecnología, no solo en la educación, sino también en las empresas. Y pensamos que las instituciones públicas deben apostar de verdad por ese proceso transformador”, ha concluido.

Eivissa y Formentera

El vicepresidente de CAEB por Eivissa y Formentera, José Antonio Reselló, ha destacado que actualmente en las Pitiuses la ocupación está disminuyendo en algunos segmentos y eso provoca una preocupación en el sector turístico. Es importante diferenciar la microeconomía de la macroeconomía para poder actuar, ya que las empresas deben hacer sus ajustes de precios en base al funcionamiento del mercado. Roselló también ha expuesto la problemática por el intrusismo en todas sus facetas y ramas de la actividad como “competencia desleal para las empresas que hacen las cosas bien”.

El principal problema radica en que en Eivissa y Formentera debería existir una mayor intervención del Estado ya que existen problemas de orden público que interfieren en el turismo de las Pitiuses y a su ciudadanía en general. Además, a todo esto hay que añadir que las administraciones públicas tienen conflicto de competencias y el marco legal es complicado, en este sentido, ha considerado que debería realizarse una reforma que clarifique el marco competencial y una armonización normativa. Por último, en el ámbito de las infraestructuras ha solicitado a las Administraciones un esfuerzo para acompañar en términos de eficiencia la inversión realizada por el sector privado.

Menorca

José Guillermo Díaz, vicepresidente de CAEB por Menorca, ha expresado el condicionante del régimen de minimis sobre el transporte de mercancías que la UE aplica a Balears, y no a Canarias, limita enormemente el montante de estas bonificaciones. La ley de mínimis limita a 200.000€ el importe máximo que una empresa puede recibir por Estado miembro a lo largo de un periodo de tres años.

Entendemos que esta ley de minimis aprobada en su día por la UE es muy lesiva para los intereses económicos de la Balears y su aplicación en este caso debería ser eliminada para evitar que el extra coste derivado del hecho insular que soporta la actividad económica de nuestras Islas no nos permita competir en igualdad de condiciones con las industrias instaladas en la Península.

Por otra parte, ha destacado que “es importante abordar la problemática de la central térmica de Mahón” ya que antes de que la norma europea entre en vigor no estará listo el nuevo cable eléctrico submarino Mallorca-Menorca, que como muy pronto podría funcionar en 2020.

Es importante además conocer si en España se va a seguir apostando por el turista cosmopolita ya que se trata de un cliente perfecto para las ciudades, pero también puede ayudar a la desestacionalización en destinos más orientados al sol y playa pero con cultura, naturaleza y otras cosas que ofrecer, en este sentido en Menorca ya se ha apostado por este tipo de turismo por lo que interesa conocer especialmente si España va a continuar en su línea de promoción de este turismo.

CAEB apoya la consolidación fiscal, la mejora de la financiación autonómica y las inversiones y el desarrollo del REB


La presidenta de CAEB trasladará a la presidenta del Govern las propuestas empresariales para defender en la VI Conferencia de Presidentes Autonómicos

Palma, 9 de enero de 2017.- En el marco de la VI Conferencia de Presidentes Autonómicos que se celebrará el próximo 17 de enero, la presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, trasladará este martes a la presidenta del Govern, Francina Armengol una serie de propuestas empresariales centradas en el apoyo a la consolidación fiscal, a la mejora del sistema de financiación autonómica y las inversiones y al desarrollo del Régimen Especial de Balears.

CAEB apoya la necesidad de la consolidación fiscal señalando que debería perseguirse por la reducción del gasto público y la necesaria reestructuración de las Administraciones Públicas sin renunciar a la calidad en los servicios a través de la máxima eficiencia y eficacia y añade que la dinamización del sector productivo, generador de empleo, no puede conseguirse a través de un aumento de la carga fiscal, cada vez menos sostenible, que conduce a una pérdida de competitividad de nuestras empresas.

CAEB propone, adicionalmente a una mayor reducción del gasto público, obtener más recursos de la financiación estatal, ya que la economía de nuestra comunidad padece un déficit histórico en lo relativo al sistema de financiación autonómica, y apoya que el Govern defienda ante el Gobierno del Estado propuestas en lo referente a una mejora del sistema de financiación autonómica que refleje la situación económica y actual y los ciclos económicos, evitando así las subidas impositivas para cubrir déficits de ingresos.

En este sentido, CAEB suscribe que el Govern defienda ante el Gobierno del Estado el principio de ordinalidad, acorde con la capacidad tributaria, ya que en Balears la capacidad de recaudación fiscal se sitúa por encima de la media estatal pero su capacidad de financiación de servicios es inferior a la media estatal, una mayor participación en los tributos cedidos y el incremento de la inversión pública estatal que en la actualidad se encuentra en mínimos históricos, así como el cumplimiento de las inversiones estatutarias.

Además, CAEB sostiene que el hecho de la insularidad de nuestra comunidad supone un coste adicional para el tejido empresarial de Balears y dado que nuestras islas no están calificadas como islas ultra-periféricas y que su PIB se considera elevado, no se permite acceder a la obtención de financiación europea para compensarlo.

Por ello propone que se negocie con la administración del Estado el desarrollo de la regulación del Régimen Especial de Balears para compensar los costes adicionales que soportan las empresas debido al hecho de la insularidad, que incluya la mejora de la conectividad (tanto aérea como portuaria) garantizando las conexiones y capacidades para pasajeros y mercancías.