CAEB defiende “la necesidad de nuevas medidas que sirvan para incrementar la productividad como vía para aumentar los salarios”

“Las empresas están ofreciendo salarios más elevados y empleos de mayor calidad a profesionales de los que, sin embargo, nuestro mercado laboral carece”, ha destacado Carmen Planas 

El IPC de diciembre, referencia para la revisión de precios y salarios, asciende hasta el 1% al dispararse la inflación en diciembre espoleada por los precios de la energía

Palma, 15 de enero de 2020.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha valorado los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que señalan que el índice de precios de consumo (IPC) cerró el pasado ejercicio con un incremento interanual del 1% en diciembre. Esta tasa supera en seis décimas la anotada en noviembre (0,4%), por lo que Planas ha defendido “la necesidad de nuevas medidas que sirvan para incrementar la productividad como vía para aumentar los salarios”.

“Es preciso formar a las personas atendiendo a las necesidades reales de las empresas”, ha añadido la presidenta de CAEB. “Hay una gran demanda de trabajadores cualificados en especialidades de grado medio y superior de Formación Profesional y determinados estudios superiores por los que las empresas están ofreciendo salarios más elevados y empleos de mayor calidad a profesionales de los que, sin embargo, nuestro mercado laboral carece”, ha destacado Carmen Planas

Esta evolución pone de manifiesto que la progresión de los precios de consumo se ha acelerado de manera significativa en los últimos compases del ejercicio, después de haber evidenciado claros síntomas de estancamiento desde junio (0%) hasta octubre (0,1%).

En este contexto, el aumento de la inflación se explica, fundamentalmente, por el encarecimiento del precio del petróleo y su efecto sobre los productos vinculados a la energía, como es el caso de los carburantes y combustibles (4,9% vs -5,3%, octubre). Y es que el barril Brent, el crudo de referencia en Europa, ha cerrado el ejercicio con una cotización (69,05 $) que supera en más de una quinta parte la registrada un año antes (56,23 $). Además, la trayectoria de los precios también se ha acelerado por lo que respecta tanto a los alimentos no elaborados (3,6% vs 2,4%, octubre) como a los servicios (2,1 vs 1,6%, octubre), entre los que se incluyen los relacionados con la hostelería (3,1% vs 2,1%, octubre), el transporte (4,5% vs -1,2%, octubre) y el ocio y la cultura (1,3% vs 1%, octubre).

Como resultado de esta evolución, el IPC ha saldado el pasado ejercicio con un crecimiento medio del 0,5%, un avance que, en todo caso, pone de manifiesto un comportamiento más contenido que en años anteriores (1,5%, 2018; 2,1%, 2017).

La evolución de los precios de consumo se sitúa por encima del coste laboral, lo que repercute en el poder adquisitivo de los hogares

La relevancia del dato de IPC de diciembre deriva especialmente de su uso recurrente en la actualización de los salarios –pues ejerce de base sobre la que llevar a cabo el incremento de sueldos a principio de año– así como de otras rentas, como es el caso de los alquileres, las pensiones de alimentos, etc. Desde esta perspectiva, el crecimiento de los precios de consumo durante el pasado ejercicio se ha situado por encima del avance medio que ha experimentado el coste salarial mensual (1.796,59€, 3º trim.) en los nueve primeros meses del año (0,3%), lo que podría repercutir en el poder adquisitivo de los hogares.

Adicionalmente, cabe señalar que inflación subyacente, que marca el nivel hacia el que tiende la inflación general más allá del corto plazo, se ha incrementado en diciembre a un ritmo (1,2%) aún mayor que el índice general.

A pesar de ello, la CAEB prevé que, de acuerdo con el actual contexto de desaceleración económica, la inflación adoptará una trayectoria más estable a lo largo del presente ejercicio y se mantendrá, por tanto, en tasas inferiores al objetivo de inflación de la zona del euro (2%).

CAEB muestra su “preocupación por el aumento del paro en agosto, una situación que en Balears no se producía desde 2012”

Carmen Planas destaca “la necesidad de medidas que sirvan para reforzar la creación de empleo, así como evitar políticas en materia laboral y fiscal que perjudiquen al mercado laboral”

La afiliación de trabajadores creció en agosto a un ritmo (2,2%) inferior a le media nacional (2,5%) a la vez que el paro registrado se ha incrementado (0,6%), como ya sucediera en julio (0,7%)

 

Puede descargar pulsando aquí las imágenes para TV en HD con declaraciones de la presidenta de CAEB, Carmen Planas

Puede descargar pulsando aquí el audio con declaraciones de la presidenta de CAEB, Carmen Planas

Palma, 3 de septiembre de 2019.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha mostrado su “preocupación por el aumento del paro en agosto, una situación que en Balears no se producía desde 2012” y por el hecho de las cifras de afiliación a la Seguridad Social y paro registrado publicadas en el día de hoy confirman que “el ritmo de creación de empleo se ha ralentizado en los últimos meses”.

Así, el número medio de trabajadores afiliados en agosto (589.020 personas) se ha incrementado respecto al mismo mes del año anterior a una tasa (2,2%) similar a la de meses precedentes (2,1%, junio y julio), confirmando la suave pero constante pauta de moderación que la creación de empleo registrada a lo largo del último ejercicio que se mantiene por debajo de la media del conjunto estatal (2,5% vs 2,6%, julio).

Con todo, cabe señalar que la progresión del empleo no ha evitado que, en un contexto de creciente participación laboral, el número de parados inscritos en las oficinas de empleo en agosto (38.841 personas) se haya incrementado en términos interanuales (0,6%), tal y como ya sucediera en el mes de julio (0,7%). En términos particulares, el aumento del desempleo se ha hecho extensivo tanto al ámbito de los servicios (0,3%) como al de la construcción (1,3%) y la industria (1,1%) y ha situado la tasa de paro registrado en el 6,2% de la población activa, un porcentaje que, en todo caso, se mantiene sensiblemente por debajo de la media nacional (13,7%).

Ante un escenario en el que la participación laboral manifiesta una clara tendencia al alza, la presidenta de CAEB ha recalcado “la necesidad de medidas que sirvan para reforzar la creación de empleo, así como evitar políticas en materia laboral y fiscal que perjudiquen al mercado laboral”.

Por otra parte, CAEB señala que “avanzar hacia un empleo estable y de mayor calidad precisa implementar medidas que permitan impulsar la productividad” y, para ello, CAEB apuesta, de manera prioritaria, por una mejora de la formación de los trabajadores orientada a cubrir las necesidades del tejido productivo regional y por una mayor integración de las nuevas tecnologías en las empresas de Balears, aspectos clave para impulsar la competitividad de Balears.

“CAEB reclama estímulos que beneficien a la economía ante la pérdida de ritmo de la creación de empleo en Balears”

El menor empuje del empleo en junio se explica, fundamentalmente, por la desaceleración experimentada en el sector servicios (1,7% vs 2%, mayo) a pesar del inicio de la temporada alta turística

La afiliación de trabajadores crece en junio a un ritmo interanual (2,1%) menor que en mayo (2,3%) y que en abril (2,6%) y, nuevamente, inferior a la media nacional (2,7%)

 

Puede escuchar las declaraciones de la presidenta de CAEB, Carmen Planas, pulsando aquí

Palma, 2 de julio de 2019.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha valorado las cifras de afiliación a la Seguridad Social y paro registrado publicadas en el día de hoy señalando que “los datos del mercado laboral confirman que el ritmo de creación de empleo ha continuado moderándose en el mes de junio, por lo que, desde CAEB, reclamamos estímulos que beneficien a la economía para frenar esta pérdida de ritmo”.

Prueba de ello es que el número medio de trabajadores afiliados a la Seguridad Social (580.595 personas) ha aumentado un 2,1% en términos interanuales, un incremento inferior tanto al anotado durante los meses de mayo (2,3%) y abril (2,6%) como al promedio del primer trimestre del año (2,5%). El ritmo de creación de empleo del archipiélago se mantiene, por tanto, por debajo de la media nacional (2,7%), tal y como se viene observando desde los primeros compases del ejercicio.

En este contexto, el menor empuje del empleo en el mes de junio se explica, fundamentalmente, por la desaceleración experimentada en el sector servicios (1,7% vs 2%, mayo) a pesar del inicio de la temporada alta turística, ya que el crecimiento de la afiliación de trabajadores ha ganado pulso tanto en la industria (2,3% vs 2%, mayo) como en la construcción (5,6% vs 5,2%, mayo).

En sintonía con el comportamiento del empleo, la disminución del paro registrado también ha avanzado en las islas a un ritmo (-0,6%) inferior al que se ha registrado en el ámbito nacional (-4,6%). Con todo, la incidencia del número de parados inscritos en las oficinas de empleo de Balears (36.372 personas) se ha reducido hasta el 5,9% de la población activa, lo que representa la menor tasa de paro registrado en este mes del año desde 2008 y un porcentaje que rebaja con creces la media estatal (13,4%).

A la luz de la evolución del mercado laboral, Carmen Planas ha apuntado que “desde CAEB se apuesta a todos los niveles por la mejora de la productividad como vía principal para reforzar la actual fase de crecimiento de la economía y conseguir, con ello también, una progresión más estable del empleo”, una labor para la que Planas ha señalado como palancas prioritarias aspectos como “la mejora de la formación del capital humano o la integración de las nuevas tecnologías en los procesos de las empresas”.

CAEB exige un gran pacto público privado para la modernización y la transformación productiva de la economía de Balears

Carmen Planas y el presidente de CEPYME y vicepresidente de CEOE, Gerardo Cuerva, entregan el Premio Empresario del Año 2019 a Francisco Vidal, presidente de Grupo Autovidal

Francina Armengol destaca que “CAEB presta un soporte magnífico a empresas de todas las dimensiones y de todos los sectores’ 

Gerardo Cuerva: “Es preciso recordar a los representantes políticos la necesidad de situar, de manera clara y evidente, a las empresas, y en especial, a las pymes en el eje central de las políticas económicas”

Francisco Vidal agradece el Premio Empresario del Año, “un galardón que quiero compartir con mis cuatro hijos y con los 260 colaboradores de Autovidal”

 

Puede consultar aquí la intervención de la presidenta de CAEB, Carmen Planas

 

Palma, 14 de junio de 2019.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, y Gerardo Cuerva, presidente de CEPYME y vicepresidente de CEOE, han hecho entrega del Premio Empresario del Año 2019 a Francisco Vidal, presidente de Grupo Autovidal, en el transcurso de la ‘Gala del Empresario’ que se ha celebrado hoy en el Castell de Bellver de Palma, ante más de quinientos invitados y en presencia de los principales representantes de la sociedad balear.

En una encendida intervención, la presidenta de CAEB ha arrancado señalando que “quiero compartir con todos vosotros una preocupación que, os lo confieso, me sale del corazón y que me entristece, porque Balears está perdiendo bienestar y lo lleva haciendo desde hace 20 años”.

Planas ha apoyado su argumentación en el libro “Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza”, obra de los prestigiosos economistas Daron Acemoglu y James Robinson, que analizan por qué países fronterizos, o regiones vecinas, que cuentan con condiciones similares, presentan amplias diferencias en términos de desarrollo económico y bienestar, coincidiendo ambos autores en señalar que “la causa está en las políticas dictaminadas por las instituciones de cada país o de cada región”.

La presidenta de CAEB, en esta línea, ha explicado que “hace 20 años estábamos en el pódium de las regiones españolas pero hemos ido perdiendo posiciones por las políticas que hemos venido aplicando desde hace dos décadas”.

Por eso, “Balears no alcanzará mayores cotas de prosperidad hasta que no disponga de políticas acertadas y creo, sinceramente, que ha llegado el momento de cambiar políticas públicas y privadas. No podemos seguir escogiendo unos aquellos problemas que nos parecen más acuciantes, más urgentes y más fáciles de resolver a corto plazo y seguir relegando de manera sistemática el más importante que es la pérdida de bienestar. Un problema que, llevamos 20 años sin abordar”.

“No basta afirmar ante la falta de vivienda, que haremos más los próximos cuatro años o que habilitaremos viviendas para el alquiler, aunque luego lo hagamos, o no. No basta decir, ante nuestros jóvenes que abandonan prematuramente sus estudios, que pondremos matriculas gratuitas o que ampliaremos la oferta educativa. No basta decirles a nuestras industrias tradicionales que están a punto de cerrar, que les apoyaremos en ferias o les subvencionaremos la compra de maquinaria. No basta decirles a nuestros jóvenes universitarios que no encuentran un trabajo adecuado a su perfil profesional que los incorporaremos a la administración o les ayudaremos a emprender su propio negocio, eso sí, cargándoles con una enorme mochila de normas y dificultades a la espalda. No basta decirle al residente, ante los problemas de congestión, que nos inventaremos tranvías, o propondremos ir todos en bicicleta o articularemos una red de buses lanzadera, porque todo eso solo son parches”, ha lamentado la presidenta de CAEB.

“Y no son parches lo que necesitamos, sino una solución integral que resuelva la raíz de todos nuestros problemas de una vez”, ha añadido Planas, asegurando que “ha llegado el momento de que todas las instituciones asumamos la responsabilidad urgente de impulsar la productividad de todos los factores de producción que utilizamos en nuestras empresas, departamentos e instituciones. Porque la productividad es el elemento que convierte a unas regiones en más prósperas a diferencia de otras”.

Planas ha defendido que “la única forma de aumentar la eficiencia de la economía, es desde reformas institucionales, reformas ambiciosas, reformas con mayúsculas”.

Planas: “El gran problema es la alarmante baja productividad que experimentamos en Balears a todos los niveles”

Apoyándose en los datos de la Fundación Impulsa, Planas ha señalado que “tan importante como la baja posición competitiva de Balears, es el conjunto de argumentos que la explican, porque descubren los verdaderos problemas que arrastramos en pilares tan importantes como la educación superior, la innovación, la sofisticación empresarial y la calidad de nuestras instituciones, donde estamos, por cierto, por debajo de la media española”.

Planas ha insistido en que “además de las bajas calificaciones que muestra hoy Balears en todos estos índices, lo preocupante, lo verdaderamente preocupante mis queridos amigos, es que hace ya demasiados años que venimos empeorando de forma tendencial, y, en especial, en materia institucional donde a los impuestos cada vez más elevados y complejos, se une la burocracia ineficaz que explica que determinados trámites requieran de más tiempo y sean más caros que en el promedio de las regiones con las que competimos, y me refiero a la obtención de permisos para la edificación, a los trámites para iniciar un negocio, a conseguir electricidad, a obtener crédito o a registrar la propiedad…

“Las administraciones tienen que funcionar y facilitar que funcione la economía para que prospere nuestra sociedad”, ha afirmado la presidenta de CAEB.

“Ahora hace falta actuar en consecuencia. Sumar apoyos y forjar un liderazgo, un liderazgo que ha de ser compartido por el sector público y el sector privado, por el gobierno y por la oposición, para situar de nuevo a Balears entre las regiones más prosperas de Europa”. “Es necesario y también urgente que, bajo ese liderazgo compartido, sumemos todos los esfuerzos porque hoy es el momento de exigir no un pacto de gobierno, sino un pacto, un gran pacto público privado de modernización y transformación productiva de la economía de Balears”.

“Hagámoslo ya”, ha conminado la presidenta de CAEB, “y no caigamos en el error de creer que el crecimiento está garantizado, porque no lo está, y no nos olvidemos de aplicar reformas tal vez incómodas en el más corto plazo”, ha advertido Carmen Planas.

“Establezcamos una estrategia reformista en lugar de continuar engañándonos a nosotros mismos con una política de problemas escogidos y dejando relegado el gran problema que es la alarmante baja productividad que experimentamos en Balears a todos los niveles”, ha recalcado.

También ha tenido un mensaje para el colectivo empresarial. “Hoy, a las empresas os pido no solo tesón y pasión, sino visión y creatividad para romper este status quo. Abandonemos también nosotros las estrategias de corto plazo y, a menudo demasiado centradas en costes, para crecer desde la digitalización, la circularidad, la internacionalización, la clusterización, la innovación, la sostenibilidad, la responsabilidad. Sé que lo que os pido es difícil pero hoy, hay empresas con nombre y apellidos que lo estáis haciendo y lo estáis logrando y un buen número de ellas estáis aquí presentes y sois un ejemplo a seguir”.

Carmen Planas ha concluido su intervención señalando que “os había dicho que hoy quería compartir con todos vosotros una preocupación que me sale del corazón. Y creedme que, de corazón, os digo que nada me haría más feliz que dentro de 20 años, en esta gala del empresario, el presidente o presidenta de CAEB pueda felicitaros a todos, porque, juntos, lo hayamos conseguido”.

La intervención de la presidenta de CAEB ha provocado una amplia aprobación entre el público asistente y, especialmente, entre la numerosa representación de líderes empresariales que han viajado hoy a Palma para asistir a la Gala del Empresario. Entre quienes destacan el presidente de CEPYME y vicepresidente de CEOE, Gerardo Cuerva; la vicepresidenta del Foment del Treball, Elisabeth Cañigueral; el presidente de la patronal de la Comunitat Valenciana y también vicepresidente de CEOE, Salvador Navarro, y también el presidente de los empresarios de Murcia, José María Albarracín, organizaciones que, junto a Balears, conforman el arco mediterráneo.

También han asistido los presidentes de la Confederación Española de Jóvenes Empresarios, Fermín Albaladejo, y de la Asociación nacional de Trabajadores Autónomos, Lorenzo Amor, así como el presidente de la asociación de ingenieros ASINCEX, Juan Merino.

Planas ha recalcado que “creo que vuestra presencia refleja el fruto de la intensa labor que estamos haciendo en CAEB para ser la correa de transmisión entre las empresas de Balears y las del resto de España”. Y también ha señalado que “quiero deciros también, y lo hago con orgullo, que las iniciativas que CAEB está desplegando con el tercer sector, tanto en Balears como en el exterior, han sido reconocidas a nivel nacional y que, gracias a ellas, hoy CAEB ocupa la presidencia de la Comisión de Responsabilidad Social Empresarial de CEOE. Una oportunidad para impulsar grandes cambios de estrategia empresarial y realzar el compromiso social las empresas.

La presidenta de CAEB ha felicitado también “a mi gran equipo de trabajo, vicepresidentes de la CAEB, presidentes de las comisiones y de las más de 80 asociaciones que conforman la gran patronal de Balears que es CAEB, así como a mi equipo de colaboradores directos, porque no por el hecho de verlos casi a diario merecen menos mi agradecimiento personal.

Planas también ha tenido palabras de agradecimiento para Bankia, por patrocinar de nuevo esta Gala del Empresario 2019, así como para las entidades que han colaborado en el acto, citando expresamente a Grupo Barceló, el Corte Inglés, Sampol, Willis Towers Watson, Asima, el Ayuntamiento de Palma, Coca-cola, Estrella Damm y Cut & Go, “una empresa, innovadora, de aquí, de Mallorca, cuyos robots hemos visto en el video y que han creado el premio, obra de Manuel Granero al que felicito por su creatividad. Una obra fruto del más puro talento y la más moderna tecnología ‘made in Balears’”.

 

El presidente de CEPYME y vicepresidente de CEOE, Gerardo Cuerva, destaca que “es necesario apostar por la estabilidad, la moderación y la seguridad jurídica”

El presidente de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME) ha destacado en su intervención que “es preciso recordar a los representantes políticos en los distintos niveles administrativos, la necesidad de situar, de manera clara y evidente, a las empresas y, de manera muy especial, a las pymes en el eje central de las políticas económicas.

Gerardo Cuerva, vicepresidente a su vez de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha insistido en que “para que los empresarios podamos cumplir con nuestra labor es necesario apostar por la estabilidad, la moderación y la seguridad jurídica, además de por un entorno favorable para la actividad de las empresas”.

Po ello, Cuerva ha concluido defendiendo “un marco que, en definitiva, tenga en cuenta las necesidades de las empresas y no introduzcan elementos de inseguridad que obstaculicen y graven su actividad”.

 

Armengol destaca “el papel de CAEB para tender puentes con las administraciones y promover consensos para seguir creando oportunidades y bienestar para la ciudadanía”

La presidenta en funciones del Govern de les Illes Balears, que ha clausurado el acto, ha destacado que “la vocación de CAEB es con las empresas y con las personas que están detrás, pero también, como actor fundamental de la sociedad civil, tiene una doble responsabilidad con la tierra en la que está arraigada. Por un lado económica, prestando un soporte magnífico a empresas de todas las dimensiones y de todos los sectores. Y, por otro lado, social, tendiendo puentes con las administraciones para que entre todos, desde un clima de lealtad y consenso, podamos promover herramientas y entornos que os faciliten el trabajo y os permitan seguir creando oportunidades y bienestar para la ciudadanía”.

Francina Armengol ha señalado que “como resultado de la obra colectiva de empresas, sindicatos, instituciones, y también trabajadores, hemos vivido una legislatura de máximos, cuantitativos y también cualitativos en crecimiento, en lugares de trabajo, en trabajo indefinido, en rentabilidad, en subidas salariales, en derechos, en servicios públicos, en exportaciones y, también, en temporada baja”.

 

Francisco Vidal, agradece la concesión del Premio Empresario del Año 2019

Francisco Vidal, presidente de Grupo Autovidal, ha agradecido la concesión del Premio Empresario del Año 2019 señalando que “quiero y debo compartir este premio con mis cuatro hijos y los 260 colaboradores de Autovidal ya que sin su trabajo , dedicación y me atrevería a decir, amor por la empresa, ni yo estaría yo aquí, ni Autovidal sería lo que es en la actualidad y sobre todo porque van a ser ellos los que van a tener que afrontar los retos del futuro de nuestro sector, la transformación de la movilidad ,que se pronostica fascinante en las próximas décadas y que nos va a volver a poner a prueba, así que este premio es para los que ahora están en el día a día de nuestra compañía, para que no pierdan ese rol transformador que ha ido siempre en nuestro ADN, para lograr nuevas formas de productividad que nos ayuden a perdurar y a mejorar nuestra competitividad y como no, también en agradecimiento a los miles de clientes que han confiado en nosotros a lo largo de estos 98 años de actividad.

Vidal ha destacado que “si hay dos cosas de las que estoy orgulloso como empresario son en primer lugar haber sabido hacer el relevo generacional a mis cuatro hijos en el momento oportuno, cuando yo creía que iba perdiendo fuerza y creatividad y la iban ganando ellos. Y la segunda, haber sabido inculcar a mis hijos los valores de la familia empresaria, que para mí no es lo mismo que la empresa familiar ya que esta es cuando la empresa trabaja para toda la familia aunque algún familiar no esté integrado en ella y la Familia Empresaria que es aquella en la que toda la familia trabaja en y para la empresa”.

CAEB reclama medidas a favor de las empresas dada la caída del ritmo de creación de empleo

El ritmo de creación de empleo de mayo (2,3%) rebaja en tres décimas el de abril (2,6%) y se mantiene por debajo de la media nacional (2,8%)  

El número de parados inscritos en las oficinas de empleo (38.897 personas) también se reduce en mayo a un ritmo (-0,4%) que se aleja progresivamente de la media nacional (-5,3%) 

 

Puede escuchar las declaraciones de la presidenta de CAEB pulsando aquí

Palma, 4 de junio de 2019.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha valorado las cifras de afiliación a la Seguridad Social y paro registrado de mayo publicadas en el día de hoy señalando que “tal y como se preveía al inicio del ejercicio, la creación de empleo se está moderando de manera progresiva en Balears, manteniéndose por debajo de la media nacional, por lo que es preciso la puesta en marcha de medidas que favorezcan la actividad empresarial para estimular la creación de empleo”.

Y es que el número medio de trabajadores afiliados en mayo (557.469 personas) se ha incrementado un 2,3% en términos interanuales, una tasa que, tras el repunte puntual del mes abril por el efecto base de la Semana Santa (2,6%), ha cedido dos décimas también respecto del avance medio del primer trimestre (2,5%). Como resultado de esta tendencia, la creación de empleo del archipiélago se ha situado, nuevamente, por debajo de la media nacional (2,8%), dando continuidad a la tónica que se viene produciendo desde los primeros compases del año.

Desde un punto de vista sectorial, cabe apuntar que este menor dinamismo del empleo se ha hecho patente en el ámbito industrial (2,1% vs 2%, abril) y, especialmente, en los servicios (2% vs 2,4%, abril), mientras que el crecimiento de la afiliación de trabajadores ha mantenido un pulso más sostenido en la construcción (5,2% vs 5,2%, abril).

La marcha del empleo está influyendo, en este sentido, sobre la evolución del paro registrado. Así, el número de parados inscritos en las oficinas de empleo (38.897 personas) se ha reducido en mayo a un ritmo (-0,4%) inferior al que lo hiciera el mes anterior (-2%) y que se aleja progresivamente de la media nacional (-5,3%). Con todo, la tasa de paro ha disminuido dos décimas en comparación con el mismo mes del año anterior hasta situarse en el 6,5% de la población activa, lo que representa una de las incidencias del desempleo más reducidas del conjunto estatal (13,7%).

A la luz de esta evolución, Carmen Planas ha apuntado que “ante la previsión de que el crecimiento de la economía balear y de la creación de empleo continúen moderándose de manera progresiva durante el resto del ejercicio, desde CAEB apostamos por la mejora de la productividad como vía principal para alcanzar un empleo más estable y de mayor calidad”. Ante este objetivo, la mejora de las habilidades del capital humano y la integración de las nuevas tecnologías en los procesos empresariales resultan claves, dado que son los aspectos en los que el archipiélago evidencia una mayor brecha respecto de su entorno competitivo.

 

Carmen Planas: “Los partidos políticos tienen la responsabilidad de garantizar la estabilidad y la seguridad jurídica que requiere nuestra economía”

“Desde CAEB esperamos que los nuevos gobiernos sean sensibles con la ralentización y desaceleración del crecimiento económico que acusa Balears y promuevan políticas que favorezcan a las empresas” 

“Espero que ahora seamos capaces de tener el REB que se merece Balears, que lleguemos a políticas de consenso y de diálogo y que se tenga en cuenta la figura del empresario” 

Puede escuchar y descargar las declaraciones de la presidenta de CAEB pulsando aquí

Palma, 27 de mayo de 2019.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha felicitado “al Partido Socialista (PSIB-PSOE) por ganar las elecciones del 26M, así como al resto de partidos políticos por los resultados obtenidos y al conjunto de la sociedad por una jornada electoral tranquila y sin incidentes y que ha registrado un alta participación”.

Carmen Planas ha afirmado que “los partidos políticos tienen ahora la responsabilidad de alcanzar acuerdos que propicien la gobernabilidad y, sobre todo, que garanticen la estabilidad y la seguridad jurídica que requiere nuestra economía”.

“Es preciso que los nuevos gobiernos sean capaces de dialogar, que tengan en cuenta la figura del empresario y que promuevan políticas que favorezcan la inversión y la expansión empresarial porque los empresarios somos los que tiramos de la economía y los que creamos empleo y, al final, esto repercute en el bienestar de los ciudadanos”.

La presidenta de CAEB ha señalado que “ahora que vamos a tener un gobierno del mismo color en Balears y en Madrid, es fundamental que consigamos un REB que tenga en cuenta la insularidad y las inversiones estatales que hacen falta en Balears porque las empresas de las islas estamos en desventaja con respecto a las de la península ya que tenemos un coste añadido que es el de la insularidad. Espero que ahora seamos capaces de tener el REB que se merece Balears y que lleguemos a políticas de consenso y de diálogo y que se tenga en cuenta la figura del empresario”, ha defendido.

Carmen Planas ha concluido que “desde CAEB esperamos que los gobiernos que se formen en Balears, tanto en la Comunitat, como en los Consells y Ayuntamientos, sean sensibles con el proceso de ralentización y desaceleración del crecimiento económico que acusa Balears”, por lo que ha pedido “que promuevan políticas que favorezcan a las empresas, porque si las empresas pueden aumentar su productividad y su competitividad podremos crear empleo más estable y de mayor calidad”.

 

CAEB reclama medidas a favor de la productividad para alcanzar un empleo más estable y de mayor calidad de Balears

“La creación de empleo se acelera con el inicio de la temporada turística pero se mantiene, nuevamente, por debajo de la media nacional”

El número de contratos de carácter indefinido crece (4,0%) mientras disminuyen los temporales (-1,2%) 

Palma, 6 de mayo de 2019.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha valorado las cifras de afiliación a la Seguridad Social y paro registrado de abril publicadas en el día de hoy indicando que “el ritmo de creación de empleo se ha acelerado con el inicio de la temporada turística pero se mantiene, nuevamente, por debajo de la media nacional”. En este sentido, los datos confirman que en abril la afiliación de trabajadores a la Seguridad Social se ha incrementado respecto del mismo mes del año anterior a un ritmo (2,6%) superior al de marzo (2,0%) y al promedio del primer trimestre (2,5%). Esta evolución al alza también se ha producido en el ámbito estatal (3,0% vs 2,9%, marzo), manteniendo, por tercer mes consecutivo, la creación de empleo de Balears por debajo de la media nacional.

Desde un punto de vista sectorial, la tendencia a la aceleración ha encontrado su razón de ser en el inicio de la temporada turística con la llegada de la Semana Santa, siendo el sector servicios el único capaz de mejorar el ritmo de avance del mes anterior (2,4% vs 1,5%, marzo) ante la atonía de la industria (2,1%, abril y marzo) y la leve desaceleración de la construcción (5,2% vs 5,7%, marzo).

Este comportamiento, ha repercutido también sobre el proceso de disminución del desempleo. En consecuencia, el número de parados inscritos en las oficinas de empleo (44.730 personas) ha disminuido en abril a un ritmo (-2,0%) más intenso que la media del primer trimestre (-1,6%) pero inferior a la media nacional (-5,2%). Con todo, la tasa de paro registrado ha seguido descendiendo hasta situarse en el 8,1% de la población activa, un porcentaje que rebaja cuatro décimas el anotado un año antes (8,5%) y coloca Balears en la primera posición del ranquin autonómico seis puntos porcentuales por debajo de la media nacional (14,1%).

En este contexto, Planas también ha destacado que “las condiciones de contratación continúan mejorando gradualmente”, y muestra de ello es el peso cada vez mayor que están adquiriendo los contratos de duración indefinida. Y es que, el número de contratos indefinidos ha crecido nuevamente en términos interanuales en abril (4,0%) en contraposición con el descenso que han experimentado los de carácter temporal (-1,2%).

Por todo ello, Carmen Planas ha destacado que “desde CAEB se apuesta por implementar medidas en favor de la productividad como vía para alcanzar un empleo más estable y de mayor calidad que permita asegurar la generación de rentas del archipiélago y maximizar la contribución del mercado laboral a la competitividad global de Balears”.

La economía balear se contagia de la desaceleración de las economías del entorno y sitúa la previsión de crecimiento para el año 2019 en torno al 2%

El ejercicio 2018 se salda con un crecimiento del 2,7%, seis décimas menos que el año anterior (3,3%) ya que el consumo privado y el sector servicios aminoran su contribución 

CAEB demanda “reformas profundas que permitan mejorar la productividad y prudencia, evitando políticas económicas que afectan negativamente a la economía” 

Puede consultar aquí el informe de “Evolución Económica” correspondiente al cuarto trimestre de 2018

Puede escuchar aquí las declaraciones de la presidenta de CAEB, Carmen Planas

Palma, 25 de marzo de 2019.- La Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB) da a conocer en el día de hoy un nuevo número del informe de “Evolución Económica” correspondiente al cuarto trimestre del ejercicio 2018, durante el cual el ritmo de crecimiento interanual se ha moderado hasta el 2,4%, tasa que rebaja en dos décimas el avance anotado en el tercer trimestre (2,6%) y en siete el del primer cuarto del año (3,1%). Ello explica que el ejercicio 2018 se haya saldado con un crecimiento medio del 2,7%, dos décimas menos de lo previsto y seis menos que el año anterior (3,3%). Esta evolución, no obstante, guarda un elevado grado de sincronía con la desaceleración que también ha experimentado el crecimiento de la economía española (2,5% vs 3%, 2017) y, en mayor medida, el del conjunto de la Unión Europea (1,9% vs 2,4%, 2017).

La presidenta de CAEB, Carmen Planas, ha señalado que “en este contexto de desaceleración lo que pedimos a las Administraciones son reformas profundas que permitan a nuestra economía mejorar la productividad y prudencia, evitando políticas económicas que afectan negativamente a la economía ya que tienen en sus manos contribuir a que la desaceleración se intensifique o a que la economía encuentre apoyos para revertir esta situación”.

De igual modo, la presidenta de CAEB ha mostrado su preocupación por el tema de los salarios señalando que “no es sostenible que los salarios sigan subiendo mientras que la productividad en Balears sigue decreciendo y se mantiene por debajo de la media y, a la vez se siguen subiendo los impuestos”. “La redistribución de la riqueza también tiene que ser sostenible y subir salarios e impuestos sin que aumente la productividad no es sostenible”.

El informe apunta como principal causa de la ralentización del crecimiento a la menor contribución efectuada por parte de los que han sido los pilares del proceso de recuperación económica, la demanda interna –fundamentalmente el consumo de los hogares– y los servicios –en particular, del ámbito turístico.

 

El consumo privado muestra un menor empuje

El consumo de los hogares ha crecido durante el último ejercicio a un ritmo estimado del 2,7%, un porcentaje que rebaja en cinco décimas el avance del año anterior (3,2%). Este menor empuje del consumo privado se achaca, principalmente, al agotamiento de las compras de bienes duraderos pospuestas durante la crisis, así como al efecto sobre la capacidad de gasto de las familias que está produciendo el encarecimiento de los productos energéticos –en especial, carburantes y suministros de la vivienda– y la ralentización del ritmo de creación de empleo (3,4% vs 5,5%, 2017). Desde esta perspectiva, el mayor grado de contención que muestra el consumo repercute de manera directa sobre la evolución de las ventas del comercio minorista, las cuales han registrado el incremento más reducido desde el inicio de la fase de recuperación económica (1,5%).

 

La inversión resiste de la mano de la inversión en construcción

En relación a la inversión, se estima que la formación bruta de capital fijo ha avanzado a un ritmo medio del 3,5% durante el ejercicio, tres décimas menos que el año anterior (3,8%). Desde esta perspectiva, la inversión se ha mantenido como principal motor de la economía desde el lado de la demanda de la mano de la inversión en construcción. Así lo apuntan los datos del presupuesto correspondiente a proyectos visados de obra durante el ejercicio, que ha alcanzado el importe más elevado desde el inicio de la crisis (1.000 millones de euros).

Por el contrario, la inversión de carácter productivo ha mostrado un tono más moderado, acorde con la rebaja de las expectativas del empresariado regional, una circunstancia que se ha puesto de manifiesto, entre otros aspectos, en el menor volumen de sociedades mercantiles creadas durante el ejercicio (3.293 sociedades vs 3.498 sociedades, 2017).

Al mismo tiempo, el informe señala que los flujos de intercambios de bienes con el exterior han ayudado, al menos en parte, a compensar la menor contribución de la demanda interna. Y es que el valor de las exportaciones de bienes realizadas desde el archipiélago (1.957 millones de euros) han superado en más de una décima parte el de las importaciones (1.766 millones de euros), lo que ha representado el mayor superávit de la balanza comercial desde que se iniciaran los registros en 1995 (191 millones de euros).

 

El crecimiento de los servicios se modera

Desde el punto de vista de la oferta, el menor crecimiento de la economía responde al comportamiento del sector servicios, que ha avanzado a un ritmo estimado del 2,7%, seis décimas menos que el año anterior (3,3%). El informe apunta que esta evolución se ha hecho especialmente visible en el ámbito turístico, dado que el crecimiento de la llegada de visitantes (1,6%) ha tendido a normalizarse tras varios ejercicios de una intensa trayectoria al alza (6,3%, 2017; 10,5%, 2016), debido, en parte, a la  recuperación de la demanda turística que se observa en algunos de los principales destinos turísticos de la ribera sur y oriental del Mediterráneo. Con todo, el ejercicio se ha saldado con un volumen de pernoctaciones hoteleras que prácticamente iguala el máximo histórico anotado el año anterior (59,4 millones), lo que ha permitido sostener, en gran medida, el nivel de ocupación medio de las plazas disponibles (76,9% vs 78,4%, 2017).

 

La industria pierde ritmo de avance mientras la construcción acelera el crecimiento

El crecimiento de la industria, estimado en el 1,9%, se ha moderado respecto al ejercicio anterior (2,5%) en mayor medida que el conjunto de la economía y ha ampliado, por tanto, el diferencial que le separa respecto del ritmo de avance del resto de sectores del tejido productivo regional. En este sentido, la industria balear se ha visto lastrada por el retroceso que ha experimentado la producción por primera vez en los últimos cuatro años (-4,1%) y su traslación a la evolución de la cifra de negocios del sector (-2,5%).

El menor tono de la industria a lo largo del último ejercicio ha contrastado, no obstante, con el comportamiento de la actividad en el sector de la construcción, cuyo crecimiento se ha acelerado hasta el 4,7%, ocho décimas más que el año anterior (3,9%). Desde esta perspectiva, la construcción se está viendo especialmente favorecida por el aumento de la inversión que están propiciando la reactivación de la demanda residencial y la planificación de proyectos destinados a la ampliación o reforma de infraestructuras turísticas. No en vano, el presupuesto de proyectos de obra ha alcanzado el pasado año el valor más elevado de la última década tanto en el ámbito residencial (623 millones de euros) como no residencial (377 millones de euros).

 

Se acentúa la brecha entre los territorios insulares

La desagregación territorial de la coyuntura económica revela que, durante el último ejercicio, la tasa de crecimiento se ha moderado en mayor medida en Menorca (2,2% vs 2,9%, 2017) que en Eivissa y Formentera (3,4% vs 3,6%, 2017), lo que ha ampliado el diferencial que separa el ritmo de avance de ambos territorios. Ello se debe a que la economía menorquina se ha visto especialmente afectada por la desaceleración del sector industrial, que en Menorca tiene una importancia relativa mayor que en el resto del archipiélago, así como al menor tono que ha evidenciado la actividad turística en esta isla. Y es que Menorca ha registrado un descenso en la llegada de turistas (-1,6%) que contrasta con el leve aumento observado a nivel regional (1,6%), una circunstancia que ha repercutido, a la vez, en un menor volumen de pernoctaciones hoteleras (-3,6% vs 0%, Balears).

 

Desaceleración en un escenario más incierto

El informe concluye, en su apartado final, que, de acuerdo con las proyecciones de los principales organismos internacionales de referencia, cabe esperar que el actual ciclo expansivo tenga continuidad durante el presente año, aunque con un ritmo de crecimiento cada vez más moderado. De hecho, las proyecciones más recientes ponen de manifiesto que las expectativas de crecimiento se han rebajado de manera significativa en los últimos meses, especialmente en el ámbito de la zona del euro, a tenor de las revisiones a la baja efectuadas por la Comisión Europea (1,3%; -0,6 pp), el Banco Central Europeo (1,1%, -0,6 pp) o la OCDE (1%, -0,8 pp). Así las cosas, la coyuntura económica vendrá condicionada durante los próximos meses por la desaceleración de las principales economías del entorno, un hecho que se une a la incertidumbre generada en torno a la salida del Reino Unido de la Unión Europea, el efecto de las medidas anunciadas recientemente por el Banco Central Europeo y el escenario resultante tras las citas electorales programadas para la primera mitad del ejercicio. En este contexto, las previsiones de crecimiento de Balears para el año 2019 se sitúan por debajo de la media española por primera vez en los últimos siete años tanto en términos de PIB (2% vs 2,1%, España) como de empleo (2,1% vs 2,2%, España).

 

CAEB pide reformas que permitan mejorar la productividad

La creación de empleo crece (2,8%) a un ritmo similar al del tercer trimestre (2,9%) y el número de parados es el menor desde 2008

Los contratos indefinidos ganan peso con un aumento (10,9%) que se contrapone al descenso de los temporales (-8,2%)

Palma, 4 de diciembre de 2018.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha valorado las cifras de afiliación a la Seguridad Social y paro registrado publicadas en el día de hoy señalando que “si bien la afiliación de trabajadores de noviembre ha sido inferior a la del mes de octubre, como es habitual con la finalización del periodo de mayor actividad turística, la creación de empleo ha mantenido, en términos interanuales, un ritmo similar al de meses anteriores”.

Prueba de ello es que el número medio de trabajadores afiliados a la Seguridad Social en noviembre (442.514 personas) ha registrado un avance del 2,8% respecto del mismo mes del año anterior, tan solo una décima por debajo del anotado a lo largo del tercer trimestre del ejercicio (2,9%) y en sintonía, igualmente, con la media del conjunto nacional (2,9%).

En este contexto, los datos laborales confirman que el proceso de creación de empleo se mantiene activo entre los diferentes sectores del tejido productivo balear, si bien presenta un mayor crecimiento en el ámbito de la construcción (6,6%) que en los servicios (2,3%) o la industria (2,3%), como consecuencia de la fase de recuperación en la que todavía se encuentra inmerso el sector.

Adicionalmente, la presidenta de CAEB ha apuntado que “los datos confirman, así mismo, el peso cada vez mayor que está adquiriendo los contratos indefinidos dentro de la contratación laboral”. No en vano, el número de contratos de duración indefinida han aumentado en noviembre respecto del mismo mes del anterior (10,9%) en contraposición con los de duración temporal (-8,2%). Este hecho da continuidad a la tónica predominante durante los meses anteriores y apunta que el ejercicio 2018 se saldará con un crecimiento de los contratos indefinidos superior al de los temporales por tercer año consecutivo.

La continuidad del proceso de creación de empleo está contribuyendo, al mismo tiempo, a reducir la incidencia del paro. En concreto, las personas inscritas en las oficinas de empleo durante noviembre, contabilizadas en 59.872, representan el menor registro para este periodo del año desde 2008 y una tasa de paro registrado del 11,9% de la población activa, inferior a la media nacional (14,7%).

Con todo, CAEB considera que los esfuerzos deben centrarse en reformas que permitan mejorar la productividad, a través de la cualificación de la mano de obra y la adopción de un mayor grado de integración tecnológica, y contribuir, de esta manera, a la mejora continua de la competitividad de las empresas y, con ello, a la creación de empleo estable y de mayor calidad.

“El empuje del empleo está permitiendo mejorar las condiciones de contratación”

CAEB señala que “la creación de empleo estable y de calidad depende de la mejora de la productividad”

La buena marcha del empleo está posibilitando que la contratación indefinida crezca (13,7%) en detrimento de la temporal (-4%)

Palma, 2 de febrero de 2018.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha valorado “positivamente” las cifras de afiliación a la Seguridad Social y paro registrado publicadas en el día de hoy, destacando que “el empuje del empleo mantiene al inicio del año la misma evolución favorable mostrada durante el último ejercicio, lo que está permitiendo mejorar las condiciones de contratación”.

La afiliación de trabajadores se ha incrementado en el mes de enero un 4,4%, un aumento similar al experimentado al cierre del año 2017 (4,5%) y su aumento se erige como el segundo más elevado del conjunto nacional (3,4%), tan solo una décima por debajo del anotado en Canarias (4,5%).

De esta manera, señala Carmen Planas, “la buena marcha del empleo está posibilitando que la contratación indefinida crezca (13,7%) en detrimento de la temporal (-4%), dando continuidad, así, a la tónica observada a lo largo de todo el año 2017 (19,6%, indefinidos vs 6,5%, temporales).

Al mismo tiempo, la presidenta de CAEB apunta que “la continuidad del proceso de creación de empleo está contribuyendo también a disminuir la incidencia del paro en el archipiélago, especialmente en aquellos ámbitos más afectados durante la fase recesiva”. Así, el número de desempleados inscritos en las oficinas de empleo en el mes de enero (62.719 desempleados) se ha reducido un 6% respecto a los registros contabilizados un año atrás, un descenso de mayor intensidad que el anotado al cierre del pasado ejercicio (-5,3%).

Este hecho se ha producido con mayor intensidad en el sector de la construcción (-15,3%) que en la industria (-13,8%) y los servicios (-4,8%). Cabe recordar que la construcción fue el principal damnificado por los efectos de la crisis económica y, ahora, experimenta los mayores crecimientos de empleo (9,8% enero vs 10,8%, diciembre), superior al de los servicios (3,8% enero vs 3,8%, diciembre) y la industria (3,2% enero vs 3,1%, diciembre).

Como resultado de todo ello, “la tasa de paro registrado se ha situado en el 13,3% de la población activa, porcentaje que supone la menor tasa de paro registrado de la última década en un mes de enero y que rebaja en casi tres puntos la media española (16%)”, ha explicado Carmen Planas.

En este contexto, la presidenta de CAEB señala que “la creación de empleo estable y de calidad depende de la mejora de la productividad” por lo que durante el presente ejercicio los esfuerzos en materia laboral deben ir orientados a mejorarla a través de la cualificación de la mano de obra y de un mayor grado de integración tecnológica, aspectos en los que Balears presenta un importante margen de mejora, y favorecer de este modo el aumento de la competitividad de nuestra comunidad”.