CAEB “critica” que Balears “pese a ser la comunidad más castigada por la crisis del coronavirus, es el territorio en el que menos invertirá el Estado en los Presupuestos”

Carmen Planas recuerda del Gobierno “su obligación” de cumplir la Ley del Régimen Especia Balear que, no olvidemos, está en vigor” 

La presidenta de CAEB alerta sobre “el uso inteligente” de los fondos europeos y los remanentes de tesorería de los ayuntamientos: “No son fondos para gastar, sino para invertir”

 

Puede escuchar o descargar audio con declaraciones de la presidenta de CAEB (a partir del 4’23” del archivo)

Palma, 29 de octubre de 2020.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha “lamentado” que Balears “pese a ser la más castigada por esta crisis provocada por el coronavirus, es el territorio en el que menos invertirá el Estado en los Presupuestos que vamos conociendo”.

“Es necesario hacer valer que estos son los primeros Presupuestos que deberían obligar al Gobierno a cumplir el REB ya que su aprobación final debería incorporar el cumplimiento de la Ley del Régimen Especia Balear que, no olvidemos, está en vigor”, ha recordado Planas.

“Esperemos que así sea porque la siempre generosa Baleares necesita hoy cuidados intensivos y urgentes y una empatía y generosidad en materia de financiación tanto desde el Gobierno, como de Europa que, por de momento no se están visibilizando”, ha defendido la presidenta de CAEB.

“Tenemos, una vez más, una inversión inferior a la media nacional precisamente cuando más lo necesitamos y apoyamos el REB en tanto en cuanto se materialice en los Presupuestos, cosa que hasta este momento aún no se ha producido”, ha añadido Planas

La presidenta de CAEB ha hecho hincapié en que “esperamos que se corrija a tiempo este desequilibrio, que los Presupuestos y el cumplimiento de la Ley del REB sirvan para compensar la desventaja competitiva que padece nuestra comunidad derivada de los costes de insularidad, y que podamos lograr algo tan urgente e imprescindible como es equiparar el nivel de inversión pública en nuestras Islas al del resto de comunidades del país”.

“Todos queremos y deseamos que Balears pueda remontar el vuelo lo antes posible, que lo haga con fuerza y que, entre todos seamos capaces de hacerlo, pero son tiempos muy difíciles para todos que exigen unidad de acción, un diálogo social que sea eficaz y eficiente y persistir en avances que garanticen un futuro mejor en términos económicos, sociales y medioambientales”, ha remarcado Planas.

La presidenta de CAEB ha insistido en que “es también necesario que las medidas que se tomen sean previamente consensuadas con el sector privado y que la colaboración público-privada nos haga ir de forma coordinada en la misma dirección”.

 

Uso “inteligente” de los fondos europeos y de los remanentes de tesorería municipales

Planas ha recordado que “es fundamental que no perdamos de vista que tanto los fondos europeos, como los remanentes de tesorería de las entidades locales -825 millones de euros de los ayuntamientos de Balears- solo los podremos utilizar una sola vez”.

“Una sola vez porque son fondos extraordinarios y no recurrentes. Es necesario que tengamos conciencia de ello y que esta consciencia nos lleve a evaluar con mucha inteligencia a qué vamos a destinar estos fondos y que entre todos seamos capaces de que tener claro que no son unos fondos para gastar, sino para invertir”, ha destacado Carmen Planas afirmando que “solo si pensamos y actuamos así acertaremos en nuestras decisiones y solo acertando podremos tener un futuro mejor”.

Pie de foto: La presidenta de CAEB, a su vez presidenta en funciones del Consell Económico y Social ha presentado este jueves en el Parlament balear la Memoria del CES referida al año 2019. En la imagen (de izq. a dcha.): el vicepresidente segundo del CES, José Luis García; el presidente del Parlament, Vicenç Thomàs; la presidenta de CAEB y, en funciones, del CES y la presidenta de la Comisión de la Memoria del CES, la doctora Maria Llompart.

Nota sobre el audio: las declaraciones de la presidenta de CAEB con la valoración sobre los Prepuestos del Estado comienzan a partir de los 4’23” del archivo de audio.

Carmen Planas alerta “del peligro de que la próxima Ley de Presupuestos Generales acabe con la exención del IVA en la educación y sanidad privada”

“Desde CAEB estamos pidiendo de forma reiterada la necesidad de abordar una rebaja del IVA sobre todo en todos aquellos sectores que han sido más golpeados por la crisis económica derivada de la pandemia” 

“Ahora la urgencia está en apoyar tanto a las empresas como a los trabajadores y propiciar planes de reactivación para estimular la demanda y salir de la crisis, en lugar de barajar medidas que, con un claro afán recaudatorio, nos llevan por el camino contrario”

 

Palma, 3 de octubre de 2020.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha expresado su “preocupación” por los sectores de Sanidad y Educación y ha alertado sobre “el peligro de que de que la próxima Ley de Presupuestos Generales acabe con la exención del IVA aplicable en la actualidad a los servicios de atención hospitalaria y educativos cuando se presten por una entidad privada”. Planas ha advertido que “esta medida atenta contra el derecho fundamental a la libertad de elección de los ciudadanos de Balears”.

La presidenta de CAEB, al igual que CEOE, sostiene que “esta medida tendría escasa eficacia recaudatoria, ya que incidiría muy negativamente en la demanda de servicios de sanidad y educación privados por parte de los consumidores, más aún en un entorno de recesión económica como el actual; y llevaría a una segura destrucción de empresas y empleo”.

Carmen Planas señala además que “tal y como refleja la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) en el apartado relativo a exenciones de sanidad y educación de su informe ‘Evaluación del Gasto Público 2019’, el incremento de recaudación derivado de eliminar la exención de IVA sería inferior al coste para el sector público de la necesidad de prestar esos mismos servicios a aquellos individuos que abandonasen el sistema privado a raíz de esta modificación”.

Por todo ello, la presidenta de CAEB vaticina que “este cambio podría tener un efecto económico contrario al deseado”.

 

“Desde CAEB insistimos en la necesidad de reducir el IVA para evitar que el aumento del paro se convierta en una bola de nieve

Carmen Planas ha insistido en señalar que “desde CAEB hemos pedido y seguimos pidiendo de forma reiterada la necesidad de abordar una rebaja del IVA sobre todo en todos aquellos sectores que han sido más golpeados por la crisis económica derivada de la pandemia”. En este sentido, la presidenta de los empresarios de Baleares ha destacado “la reducción del 15% del IVA para la industria turística aplicada por Reino Unido en el marco del paquete de medidas con las que el gobierno británico intenta evitar que el aumento gradual en la pérdida de empleos se convierta en una ‘bola de nieve’ tal como ya estamos padeciendo en Balears a la vista de los datos que venimos registrando en los últimos meses”.

La presidenta de CAEB sostiene que “las políticas que se desarrollen pueden tener un efecto muy negativo sobre el empleo”, destacando que “ahora la urgencia está en apoyar tanto a las empresas como a los trabajadores y propiciar planes de reactivación para estimular la demanda y salir de la crisis, en lugar de barajar medidas que, con un claro afán recaudatorio, nos llevarían por el camino contrario”.

Planas argumenta además que “los empresarios de Balears consideramos que hay razones para rechazar este cambio fiscal, ya que no hará sino dificultar la participación del ámbito privado en estos sectores, cuya labor, como está sobradamente demostrado, permite mejoras en coste, calidad y eficiencia”.

Por último, Planas ha recordado que, como también reconoce la AIReF, “ambas exenciones, de carácter social y que tienen el objetivo de abaratar el acceso de la ciudadanía a servicios esenciales, se encuentran generalizadas en los países de la UE, sin excepciones en sanidad y con muy escasas excepciones en educación”.