La economía balear confirma la recesión tras un retroceso del 30,1% en el tercer trimestre

La evolución económica de Balears apunta a acabar 2020 con una contracción cercana al 25%, duplicando la media nacional

Carmen Planas: “Nuestra capacidad de controlar la pandemia, de reapertura turística y de captar fondos europeos marcarán un incierto 2021 que dependerá de la eficacia de la colaboración público-privada”

La recesión por la COVID 19 impacta más sobre las Pitiüses (-34%), pero también castiga a Mallorca (-29,5%) y a Menorca (-29,2%)

Puede ver o descargar IMÁGENES TV con declaraciones de la presidenta de CAEB.

Puede escuchar o descargar AUDIO con declaraciones de la presidenta de CAEB.

Puede descargar el INFORME de coyuntura del tercer trimestre de 2020.

Palma, 10 de diciembre de 2020.- La Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB) ha hecho público en el día de hoy el informe de “Evolución Económica” correspondiente al tercer trimestre del ejercicio 2020, en el que señala que el tránsito de la economía balear hacia la ‘nueva normalidad’ está siendo más lento de lo esperado, dada la gravísima pérdida de actividad turística que ha sufrido el archipiélago durante los meses centrales de la temporada alta.

Así, los rebrotes del virus, las restricciones adoptadas para contenerlo, junto a la condición de ‘destino de riesgo’ y la mayor afectación de las ramas más ‘convencionales o tradicionales’ del sector servicios (alojamiento, comercio, restauración, transporte) explican que la estimación de crecimiento correspondiente al tercer trimestre arroje una contracción del 30,1% (vs -35,6%, 2º trim.), claramente superior a la experimentada en otras zonas económicas del planeta.

La presidenta de CAEB, Carmen Planas, ha señalado que “los datos de este informe de coyuntura económica del tercer trimestre y los que ya vamos conociendo del cuarto apuntan a que la evolución de la economía de Balears acabe 2020 con una contracción cercana al 25% y un retroceso que duplicaría al de la media nacional”.

 

La COVID-19 anula la temporada turística y el ansiado rebote de la economía

Desde el punto de vista de la oferta, el informe destaca los estragos que esta situación ha causado sobre el conjunto del sector servicios, que ha saldado el tercer trimestre con un retroceso del 33,2% (vs -37,8%, 2º trim.), justo en el periodo en que las ramas vinculadas al turismo ejercen su mayor contribución al agregado regional al verse afectado por las prohibiciones impuestas por destinos extranjeros.

La COVID-19 ha anulado la temporada turística y el ansiado rebote de la economía. Y todos los indicadores confirman el fuerte golpe que la pandemia ha ejercido sobre la actividad, desde el índice de la cifra de negocios (-43,1% vs -55,6%, 2º trim.) a la afiliación (-15,2% vs -14,6%, 2º trim.), en un contexto en que la contracción de la afluencia turística (-74,3% vs -99%, 2º trim.) ha supuesto, en términos absolutos, la pérdida de más de 6 millones de turistas respecto del mismo periodo del año anterior.

 

La industria mantiene el negativo pese a la reducción de las restricciones

El escenario recesivo imperante y el aumento de la incertidumbre en los mercados ha condicionado sobremanera la evolución de los principales indicadores del secundario balear a lo largo del tercer trimestre. Este es el caso del índice de producción industrial (-21,1% vs -36%, 2º trim.), de la afiliación (-4,6% vs -6,5%, 2º trim.) o de la demanda de energía por parte del sector (-16,5% vs -38%, 2º trim.). Una dinámica que, en conjunto, explica que el sector haya experimentado por segundo trimestre consecutivo una contracción superior a los dos dígitos, concretamente del 14,7%, pese a la reducción de las restricciones.

 

La construcción recupera cierto dinamismo gracias a proyectos pre-COVID

El marcador de crecimiento del sector del sector de la construcción balear ha saldado el tercer trimestre con una contracción del 9,2%, claramente inferior a la del trimestre anterior (-20,9%) y a la experimentada por su homologo nacional (-11% vs -27,5%, 2º trim). Este mejor comportamiento relativo gracias a proyectos pre-COVID encuentra su razón de ser en el incremento que experimentaron los visados de obra en el tercer trimestre del 2019 (8,9%) y cuyo periodo de ejecución se extiende a una media de cuatro trimestres vista. A ello ha contribuido también la relajación del levantamiento de las restricciones impuestas por las ordenanzas municipales para la temporada de verano, una circunstancia que ha facilitado al sector la creación de ocupación (1,8% vs -4,1%, 2º trim.).

 

La incertidumbre y las bajas expectativas congelan el consumo y lastran la inversión

Desde el punto de vista de la demanda, el ritmo de crecimiento del consumo se ha contraído un 31,3%, tasa que, a pesar del efecto positivo derivado de la relajación inicial de las medidas restrictivas, la mayor libertad de movimiento y el descenso de los precios de consumo (-0,6% vs -0,8%, 2º trim.), se ha visto perjudicada por la factura laboral (-13% vs -13%, 2º trim.) y los efectos asociadas sobre el patrón de consumo tanto de residentes como de no residentes. No en vano, las ventas minoristas han descendido (-15,9%), en un contexto en que el gasto de no residentes se ha reducido cuatro terceras partes (-82,4% vs -99,4%, 2º trim.).

Por otro lado, a pesar de la amplitud de las medidas adoptadas por el Banco Central Europeo (BCE) y por el gobierno nacional, la inversión ha continuado lastrada, y ha sufrido una contracción del 17,6% (vs -24%, 2º trim.), como consecuencia de la elevada incertidumbre y el descenso en las expectativas empresariales. Y es que, la confianza empresarial ha retrocedido de nuevo (-29,9% vs -37,7%, 2º trim.), al igual que el número de empresas afiliadas (-10,1% vs -13,1%, 2º trim.) y la demanda de bienes de equipo (-62,2% vs -77,1%, 2º trim). Así mismo, la inversión en construcción ha saldado el tercer trimestre con una nueva reducción de los presupuestos de proyectos de visados de obra (-21% vs -33,1%, 2º trim.).

 

Las Pitiüses, las más perjudicadas por la crisis que también impacta sobre Menorca

La mayor orientación de la estructura productiva de Eivissa y Formentera hacia los servicios explica que el diferencial negativo de crecimiento se haya ampliado, de nuevo, frente al resto de islas. Y es que, el PIB de las Pitiüses ha retrocedido un 34% (vs -40,1%, 2º trim.), claramente por encima del de Mallorca (-29,5% vs -34,8%, 2º trim.), y de Menorca (-29,2% vs -35,7%, 2º trim.). Esta situación se observa en el ámbito laboral, dónde las Pitiüses han destruido ocupación (-21,1% vs -22%, 2º trim.) en mayor medida que Mallorca (-11,5% vs -11,3%, 2º trim.) y Menorca (-13% vs -14,5%, 2º trim.).

Y es que por el lado de la oferta, el sector servicios, y más concretamente las ramas más vinculadas al sector turístico pitiuso, han experimentado la mayor contracción de afiliación del archipiélago (-30,9% vs -25,2%, Menorca). Por el contrario, el sector de la construcción en las Pitiüses ha mostrado un mejor comportamiento en comparación con Menorca, tanto en términos de afiliación (5,2% vs 1%, Menorca), como en la descarga de mercancías de graneles sólidos (-18,8% vs -31,7%, Menorca). En cambio, en el sector industrial han mostrado comportamientos muy semejantes, tal y como indica el retroceso de la demanda eléctrica (-24,3% vs -24,5%, Menorca). Por el lado de la demanda, el consumo pitiuso ha sumado a los efectos derivados de una incertidumbre creciente, el impacto que sobre las expectativas de las familias ejerce el aumento del paro registrado (144,5% vs 97%, Menorca). Unas circunstancias que también han lastrado la inversión, tal y como lo corrobora la reducción en el número de empresas afiliadas (-13,4% vs -10,2%, Menorca).

 

Las perspectivas continúan condicionadas por un entorno todavía altamente desafiante

Los meses de enero y marzo serán decisivos para el 2021, pues (i) la evolución de los rebrotes, (ii) la reapertura turística del archipiélago y (iii) el rol catalizador de la vacuna determinará el ritmo de la recuperación. Con todo, desde CAEB se considera fundamental realizar un planteamiento estratégico de reapertura turística que permita transitar con éxito el periodo prevacunal con una actuación integral, simultánea y armonizada en 4 ejes: territorio, movilidad y fronteras, instalaciones y servicios y actividades en destino.

En este sentido, Carmen Planas ha incidido al destacar que “de cara al año que viene, pues desde CAEB lo que creemos es que es absolutamente necesario que Balears sea eficaz a la hora de resolver tres grandes retos: controlar la pandemia, reabrir nuestra actividad turística y captar fondos europeos. Estos tres retos: salud, turismo y financiación, van a marcar, sin duda, un 2021 incierto en el que la clave será la colaboración público-privada para dar seguridad a empresas y trabajadores. Una colaboración público-privada que es hoy más imprescindible que nunca y de la que depende el futuro de miles de empresas, de decenas de miles de puestos de trabajo y, por lo tanto, de la que dependerá el bienestar de los ciudadanos de Balears”.

Diversificar mercados y diferenciarse como destino, claves del futuro económico de Menorca

Antoni Riera: “Menorca no debe centrarse sólo en compensar la cuota de mercado que perderá por el Brexit, sino en reforzar su oferta e incrementar el valor de los servicios turísticos”

Éxito de la jornada empresarial ‘El desafío del Brexit en Menorca’, organizada por CAEB en colaboración con la Fundació Impulsa Balears

Puede escuchar y descargar las declaraciones de José Guillermo Díaz Montañés, vicepresidente de CAEB en Menorca, pulsando aquí 

Puede escuchar y descargar las declaraciones de Antoni Riera, director técnico de la Fundació Impulsa Balears, pulsando aquí 

Mahón, 23 de octubre de 2019.- La incertidumbre que genera la salida del Reino Unido de la Unión Europea y su efecto sobre la economía menorquina ha centrado la jornada que bajo el título ‘El desafío del Brexit en Menorca’, se ha celebrado con éxito de participación empresarial este miércoles en Mahón, organizada por la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB) en colaboración con la Fundació Impulsa Balears.

El vicepresidente de CAEB en Menorca, José Guillermo Díaz Montañés, ha inaugurado la jornada empresarial exponiendo que “la iniciativa de organizar este encuentro responde a la necesidad de ser proactivos a la hora de paliar y compensar los efectos negativos que el Brexit va a suponer para la actividad económica de Menorca”. Díaz Montañés ha señalado como claves para el futuro económico de Menorca “que seamos capaces de diversificar, abriéndonos a nuevos mercados, y de fortalecer nuestro producto en base a una apuesta por la creación de valor desde la calidad y la diferenciación de la Isla como destino turístico”.

El acto ha contado con la intervención del director técnico de la Fundació Impulsa Balears, Antoni Riera, que ha pronunciado la ponencia titulada ‘Situación y perspectivas de la economía de Menorca: más allá del Brexit’. Riera ha destacado que “la reacción al Brexit en Menorca no debe centrarse sólo en compensar la cuota de mercado que perderá del Reino Unido sino en reforzar su oferta turística desde una apuesta decidida por incrementar el valor de los servicios turísticos”.

En este sentido, el director técnico de la Fundació Impulsa Balears, ha hecho hincapié en que “no todos los esfuerzos deben orientarse a la demanda, vía promoción, en un intento de llenar el hueco o recuperar las cifras de turistas porque esto sería apostar por el volumen”. “Menorca tiene la oportunidad de articular políticas de oferta que sirvan para forjar un crecimiento turístico más inteligente y solo así Menorca podrá crecer por valor y que consolidar una senda de mayor prosperidad”, ha recalcado Antoni Riera.

La jornada empresarial ha contado con la celebración de una mesa redonda en la que, bajo el título ‘¿Cómo prepararnos para afrontar el Brexit?’, han podido explicar sus puntos de vista representantes empresariales de diferentes ámbitos de la actividad económica de la Isla.

En este espacio, Lluís Anglès, gerente de Bodegas Binifadet, ha destacado que “está claro que no podemos evitar que se produzca el Brexit, pero sí que podemos adaptarnos a lo que viene. Es evidente que ya estamos notando los efectos del Brexit desde hace bastante tiempo, prácticamente desde que se inició el proceso”. “Estos efectos han supuesto principalmente una bajada de residentes británicos en la isla en temporada baja y, en este contexto, en Binifadet ya hemos optado por ampliar y orientar nuestra oferta a nuevos tipos de consumidor, principalmente al menorquín y al francés”.

Por su parte, Asier Baquero, general manager Occidental Menorca, ha apostado por la diferenciación turística de Menorca defendido que “el sector hotelero en Menorca tiene que conseguir, contando con el apoyo de todas las partes implicadas, generar valor para el destino de manera que incluso en situaciones de potencial inestabilidad como puede ser el Brexit, los clientes elijan Menorca como destino turístico frente a otras opciones”.

Jesús Vidal, director general de Vidal & Vidal, ha señalado que “más allá del Brexit y del resto de factores que amenazan la estabilidad económica de Menorca en el corto plazo, es necesario que las empresas analicen cuáles son en cada caso las posibles consecuencias de cada escenario y tomar decisiones particularizadas que intenten minimizar los impactos negativos de dichos escenarios”.

En este sentido, el director general de Vidal & Vidal ha explicado que “no existe una receta única porque cada empresa y sus circunstancias son un mundo” y ha apostado “porque cada empresa haga su propio análisis DAFO, porque hoy es más relevante que nunca analizar las fortalezas y debilidades frente a las oportunidades y amenazas que pueda experimentar cada empresa, sea cual sea su actividad o tamaño”.

Por último, Jordi Camps, gerente del Grupo Top Markets, ha analizado la situación “desde una doble perspectiva”. Así, por un lado “el Brexit afectará al comercio al por mayor respecto a las importaciones ya que se introducen aspectos como la tramitación aduanera, liquidación del IVA y, si se da el caso, aranceles, ante lo que tendremos que analizar finalmente si merece la pena o debemos buscar en otros mercados”.

En segundo lugar, Jordi Camps ha señalado que “en lo referente al comercio minorista, la clave será adaptar los surtidos a las preferencias de los turistas según su procedencia, es decir, tenemos que adaptarnos a los nuevos turistas”.

Asimismo, el gerente del Grupo Top Markets ha hecho énfasis en el concepto de “tax-free”, señalando que “la devolución del IVA en diferentes productos de compras sí que puede ser una oportunidad que podemos aprovechar fomentando Menorca como destino de compras por parte del mercado británico”.

El apagón de Menorca, el segundo en solo tres meses, no debe volver a repetirse

CAEB denuncia que Red Eléctrica incumple la Ley del Sector Eléctrico y la incapacidad del Govern y del Consell de Menorca a la hora de defender a los ciudadanos y empresas de la Isla

CAEB propone un ‘plan piloto’ de generación de energías renovables para el autoconsumo y la redistribución en Menorca, siguiendo el ideario de Reserva de la Biosfera 

Palma, 2 de noviembre de 2018.- La Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), considera que el último corte de suministro eléctrico, el segundo en solo tres meses, que esta vez ha sufrido durante tres días más de la mitad de la población, de las empresas y del territorio de Menorca no debe repetirse y para evitarlo es urgente dotar a la Isla de sistemas que garanticen el abastecimiento de energía.

CAEB denuncia que Red Eléctrica de España (REE) incumple flagrantemente la Ley del Sector Eléctrico, que le obliga a garantizar la continuidad y seguridad del servicio a corto y medio plazo, y la incapacidad del Govern y del Consell de Menorca a la hora de defender los derechos y los intereses de los ciudadanos y de las empresas de la Isla y consentir que sufran una situación de riesgo constante ante nuevos apagones.

Asimismo, CAEB advierte que mientras Menorca disponga de un solo punto de inyección de potencia el riego de incidentes graves aumenta considerablemente y que la mejor forma de minimizar este riesgo, entre tanto no llegue el nuevo enlace Mallorca-Menorca, previsto para 2021, es la instalación transitoria de un sistema de capacidad de generación de emergencia en la subestación de Ciutadella, siendo necesario un análisis de más detalle para determinar la potencia mínima que se debería instalar.

 

Dos grandes apagones en solo tres meses

CAEB alerta de que en menos de tres meses se han producido dos grandes apagones en Menorca. El primero de ellos ocurrió el día 17 de agosto, como consecuencia de descargas atmosféricas, y dejó la central de Maó completamente desconectada de toda la Isla. La avería duró 40 minutos y en menos de una hora Menorca volvió a tener suministro.

En el corte eléctrico registrado esta semana la desconexión ha dejado desabastecido de energía el territorio comprendido desde Alaior hasta Ciutadella, afectando también a los municipios de Mercadal, Es Migjorn Gran y Ferreries. En total, más de la mitad de la Isla ha padecido una ausencia de suministro eléctrico que se inició el pasado domingo 28 de octubre a las 9:51 horas y se ha prolongado hasta el martes 30 de octubre a las 18:00 horas.

CAEB agradece los esfuerzos de los equipos que han trabajado día y noche para restablecer el servicio pero también lamenta que de haber estado en servicio el enlace submarino Mallorca-Menorca ninguno de estos dos apagones habría afectado al suministro ya que la demanda eléctrica de la Isla podría haber sido alimentada desde Ciutadella.

Por ello, critica que tanto REE como el Govern y el Consell de Menorca permitan que esta situación de riesgo se siga prolongando en el tiempo sin aportar garantías para que una situación similar no vuelva a producirse en los próximos días o meses.

 

Cumplimiento de la Ley del Sector Eléctrico

CAEB recuerda que la Ley del Sector Eléctrico 24/2013 establece que la función principal del operador del sistema es “garantizar la continuidad y seguridad del suministro eléctrico” (artículo 30.1) y define que la función del operador es “prever y controlar el nivel de garantía de abastecimiento de electricidad del sistema a corto y medio plazo” (artículo 30.2.a).

Evidentemente, la ley no se está cumpliendo. Y, por ello, CAEB apela a la responsabilidad del Govern y al Consell de Menorca a la hora de conseguir que Red Eléctrica de España cumpla la ley y dé garantías para el abastecimiento eléctrico de la Menorca, dada su condición de operador del sistema y transportista único en el sistema eléctrico y propietario de la red de transporte y de los enlaces submarinos, de acuerdo con las leyes 54/1997, 17/2007 y 24/2013.

La falta de resultados por parte del Govern y del Consell de Menorca ha provocado el gran malestar de las organizaciones empresariales a las que CAEB representa que cuestionan que las administraciones insulares están permitiendo que los ciudadanos y las empresas de Menorca se encuentren en una situación de riesgo constante y sin ningún tipo de garantía ante posibles nuevos apagones.

Una situación que perdura, sin que nadie le ponga remedio, desde que en octubre de 2017 la Isla perdió definitivamente la interconexión submarina con Mallorca dejando una sola fuente de suministro que cuando falla deja sin electricidad a la Isla.

 

‘Territorio piloto’ de renovables para el autoconsumo y la redistribución

Para ofrecer nuevas soluciones al grave problema de suministro eléctrico que padecen los ciudadanos y empresas de Menorca, CAEB propone la implicación de todos los actores políticos, económicos y sociales para conseguir que el cap de fibló sufrido en la Isla sirva como desencadenante de un plan piloto de generación de energías renovables para el autoconsumo y la redistribución en Menorca, tal como refleja el ideario de Reserva de la Biosfera.

La patronal empresarial recuerda que, entre los objetivos de la declaración de Menorca como Reserva de la Biosfera, figura, de forma expresa, el de conseguir un desarrollo económico y social, favoreciendo la economía circular, verde y social. Asimismo el de convertirse en un lugar de aprendizaje, innovación y experimentación en torno a la sostenibilidad, con la participación e implicación de toda la comunidad. Y también, el de trabajar por una sociedad y economía lo más autosuficientes posible desde el punto de vista del uso de los recursos y la energía.

CAEB sostiene que la consecución de estos objetivos implica una clara apuesta por la autogeneración de energía en Menorca fundamentada en un sistema renovable y distribuido. Por último apuesta por que este sistema no se introduzca solo a través de grandes plantas solares, sino también en fincas y particulares, haciendo de Menorca un territorio piloto de energías renovables.

La economía de Balears creció un 3,5% en 2016 y se prevé que alcance en torno al 3% en 2017

La presidenta de CAEB: “Todos los factores colocan a Balears ante el reto de buscar nuevos apoyos”

Eivissa y Formentera lideran el crecimiento balear con un 3,9%

Menorca crece un 3%

Palma, 28 de marzo de 2017.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha hecho pública la estimación de crecimiento de Balears para el año 2016, valorando que “se trata de un balance positivo que sitúa el crecimiento real de Balears en el 3,5%, seis décimas superior al experimentado en 2015, año en que la economía balear creció el 2,9%. Con todo, el archipiélago ha crecido por encima de la media nacional (3,2%) y el doble que la zona euro (1,7%)”.

Carmen Planas ha destacado asimismo que “este resultado es fruto de una senda de crecimiento que se ha ido moderado progresivamente”. De hecho, en
el cuarto trimestre de 2016 la estimación de crecimiento se sitúa en el 3,3%, una décima menos que en el tercer trimestre (3,4%). Prueba de ello –ha señalado Planas– es que aunque la mayoría de los indicadores de actividad sigue creciendo (69,8%), sólo poco más de un tercio se acelera (39,5%) y, por tanto, “el 61’5% de los indicadores presenta un crecimiento menor que el del trimestre anterior”.

La presidenta de CAEB ha indicado que esta pauta de moderación del ritmo de crecimiento tendrá continuidad durante el presente año, motivo por el cual se prevé que la economía crezca en 2017 en torno al 3%”.

La economía balear, ante el reto de buscar nuevos apoyos

En este sentido, Carmen Planas ha explicado que la economía balear afronta el nuevo ejercicio en el marco de una coyuntura internacional favorable –dadas las revisiones al alza que se han producido en las previsiones de crecimiento de las economías avanzadas–, pero lo hace desde el agotamiento de los factores exógenos que han apoyado la economía del archipiélago durante los últimos años –precio del petróleo, tipos de interés, política monetaria expansiva…–, en un contexto en el que han aparecido nuevas fuerzas contrarias –Brexit, política proteccionista de la administración Trump…– y sin que se vislumbren factores favorables sustitutivos ni a nivel interno ni externo. “La suma de todas estas condiciones colocan a la economía balear ante el reto de buscar nuevos apoyos”, ha concluido Planas.

Moderación del consumo y de la inversión en la recta final del año

La leve ralentización del crecimiento de la economía balear encuentra su razón de ser en la menor contribución de la demanda interna, pues el consumo ha mostrado un empuje más moderado (3,4%, vs 3,5% en el tercer trimestre) como consecuencia del aumento de los precios, en especial de la partida energética, en un contexto en que el proceso de creación de empleo se ha atemperado respecto del trimestre anterior (4,1%, vs 5,7% en el tercer trimestre). Con todo, este menor tono registrado en el consumo de los hogares se ha visto compensado, en parte, por el aumento del gasto turístico (25,6% vs 6,3% en el tercer trimestre).

La inversión también crece a un ritmo menor y ha mantenido en el cuarto trimestre la tendencia a la desaceleración que se viene evidenciando desde el inicio del ejercicio, finalizando el año en el 2,7% frente al 3,9% con el que lo inició. Así lo ratifica el menor optimismo empresarial, tal como indica el saldo más negativo de las expectativas (-8,2 puntos porcentuales) o el hecho de que se hayan seguido creando empresas (10,6%), si bien a un ritmo inferior al tercer trimestre (21,1%), en un contexto en que el número de sociedades disueltas ha aumentado en mayor medida (13,1%).

Esta menor contribución de la demanda interna ha sido compensada, en parte, por la aportación positiva del sector exterior con aumentos tanto del gasto turístico como de las exportaciones de bienes, lo que por primera vez ha situado la tasa de cobertura de las exportaciones por encima del 100%.

El sector servicios modera su crecimiento en el cuarto trimestre

Desde el lado de la oferta, los servicios se mantienen como el motor de la economía regional si bien moderan ligeramente su crecimiento (3,4%, vs 3,5% en el tercer trimestre). El menor tono de la actividad comercial que se refleja en la evolución de las ventas al por menor (3,7%, vs 7,6% en el tercer trimestre) se ha visto compensado, en parte, por la prolongación de la temporada turística que ha elevado el registro de las pernoctaciones hoteleras del cuarto trimestre un 10,2%. Paralelamente, los servicios inmobiliarios han seguido beneficiándose de la elevada actividad en la compraventa de viviendas que ha crecido un 20,9% en el mismo periodo.

mientras construcción e industria se aceleran

La construcción y la industria han mejorado su comportamiento, acelerado su crecimiento en dos décimas en el cuarto trimestre. La construcción (3,3%, vs 3,1% en el tercer trimestre) muestra síntomas de mejoría al cierre del ejercicio y rompe en el cuarto trimestre la pauta de desaceleración evidenciada a lo largo de todo el año de la mano de la ejecución de la inversión proyectada durante el ejercicio 2015, especialmente en el ámbito residencial y turístico, si bien se trata de un repunte transitorio que no tendrá continuidad en 2017 dado el menor número de proyectos visados en 2016.

Mientras, la industria se acelera progresivamente (2,3%, vs 2,1% en el tercer trimestre), de la mano del aumento de la producción industrial, que ha permitido intensificar la creación de empleo en el sector.

Eivissa y Formentera, en cabeza, y Menorca crece un 3%

Por Islas, la brecha territorial se ha ampliado en Balears en el cuarto trimestre, aumentando el diferencial de crecimiento entre Menorca (+3% en 2016), que se erige como la única isla que ha participado de la ralentización del marcador regional, y Eivissa y Formentera (+ 3,9% en el ejercicio), donde se ha intensificado el ritmo de avance por primera vez en los últimos tres trimestres.

Menorca muestra una evolución más desfavorable que el resto de islas (2,9%, vs 3% en el tercer trimestre), debido al menor pulso relativo de la demanda interna, tal y como atestigua la mayoría de indicadores parciales disponibles. Así, la demanda eléctrica en el cuarto trimestre ha crecido en Menorca un 1,2% mientras que la media de Balears ha repuntado 6,1%; la matriculación de vehículos ha caído un 12,5% cuando en Balears ha aumentado un 21,5% y el número de empresas afiliadas a la Seguridad Social ha bajado un 1,1%, subiendo en Balears un 0,9%.

Mientras, la economía de Pitiüses se ha acelerado gracias al empuje de la actividad turística y el mayor pulso relativo del consumo de los hogares. Así, en el cuarto trimestre la afluencia de turistas extranjeros ha aumentado en Eivissa y Formentera un 37,3%, por encima del crecimiento medio balear (23,3%); la demanda eléctrica en Pitiüses se ha incrementado también (10,6%) más que la media balear (6,1%) y la matriculación de vehículos ha crecido un 38,5%, superando la de Balears (21,5%).

Sa Cooperativa del Camp de Menorca se une a CAEB

2016-11-15-caeb-ndp-sa-cooperativa-del-camp-de-menorca

Mahón, 15 de noviembre de 2016.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB), Carmen Planas, y el presidente de Sa Cooperativa del Camp de Menorca, Bartomeu Pons, han formalizado la adhesión como entidad colaboradora de esta agrupación, que integra a más de 600 socios con actividad vinculada al sector primario menorquín, a la confederación empresarial de Balears.

Carmen Planas ha celebrado esta unión señalando que “desde CAEB tenemos muy en cuenta al sector primario de Balears y esperamos que la incorporación de Sa Cooperativa del Camp a CAEB contribuya a mejorar la competitividad de los productos agrarios menorquines y a dinamizar la economía de la Isla en beneficio de todos los ciudadanos de Menorca”.

La presidenta de CAEB, acompañada por Joan Melis, vicepresidente de la patronal, ha resaltado que “el sector primario es fundamental para Balears ya que la mitad de nuestro territorio está dedicado a actividades relacionadas con este sector que, además, representa como ningún otro el cuidado de ‘lo nostro’, el producto de la tierra y nuestro patrimonio”.

Por su parte, el presidente de Sa Cooperativa del Camp ha indicado que “para nosotros es importante esta alianza porque queremos establecer sinergias y colaborar conjuntamente para impulsar la comercialización de los productos del campo de Menorca”.

Bartomeu Pons ha destacado que “contamos con productos de primera calidad, elaborados íntegramente en Menorca y nuestro objetivo es estimular su producción y comercialización y contribuir a poner en marcha nuevas producciones agrarias en Menorca”.

 

Pie de foto (de izq. a dcha.): Joan Melis, vicepresidente de CAEB, y Carmen Planas, presidenta de CAEB, junto a Antonia Bosch y Bartomeu Pons, gerente y presidente, respectivamente, de Sa Cooperativa del Camp de Menorca.

La economía menorquina creció un 1,9% en 2015 y se prevé que alcance entre el 2,9% y el 3,1% en 2016

2016-10-18-caeb-ndp-menorca-informe-coyuntura-evolucion-economica-2t-2016

La presidenta de CAEB insta en Menorca a “aprovechar la coyuntura favorable para corregir las debilidades estructurales que están erosionando los niveles de bienestar de los ciudadanos” 

La economía de Menorca avanza por la senda de la recuperación en 2016 impulsada por la actividad turística 

Mahón, 18 de octubre de 2016.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB), Carmen Planas, ha dado a conocer en Menorca el informe de ‘Evolución Económica’ elaborado por el Servicio de Coyuntura de CAEB señalando que “en el primer semestre, la economía de Menorca ha seguido avanzando por la senda de la recuperación y, en estos momentos, registra una tasa de crecimiento del 3,1%, similar a la anotada a finales de la última fase expansiva (1r trim. de 2007) y se sitúa como el único territorio insular que se mantiene en aceleración”.

En concreto, la actividad económica de Menorca ha seguido ganando ritmo en el segundo trimestre de 2016 (3,1% vs 3%, 1r trim.) mientras que se ha registrado una ralentización tanto en Mallorca (3,6% vs 3,8%, 1r trim.), como en Ibiza (4% vs 4,4%, 1r trim.) y, también, en la media de la economía balear (3,7% vs 3,8%, 1r trim.) hecho que, según ha manifestado Carmen Planas, “se produce como consecuencia de que Menorca se incorporó con retraso a la actual fase de recuperación del ciclo” y está contribuyendo “ a reducir la brecha que tradicionalmente separa la economía de Menorca del agrado balear”.

La presidenta de CAEB ha indicado que “la previsión de crecimiento de la economía de Menorca para 2016 se sitúa en una horquilla entre el 2,9% y el 3,1%, superior en todo caso al crecimiento del 1,9% registrado en 2015”.

La economía de Menorca inició su recuperación en 2015 apoyada en la construcción

Respecto a los datos de 2015, la presidenta de CAEB ha explicado que la economía de Menorca creció un 1,9% en 2015, después de acelerarse 1,7 puntos porcentuales respecto al año anterior (0,2%) y haber mantenido el contador de crecimiento en negativo desde 2009 durante cinco ejercicios consecutivos.

De esta forma, ha señalado Carmen Planas, “Menorca confirmó en 2015 el inicio de la fase de recuperación de su economía gracias al mejor comportamiento relativo del sector de la construcción, en un contexto en que tanto el sector servicios como la industria mantuvieron el pulso de la actividad” si bien, ha añadido Planas, “es preciso recordar que la economía menorquina creció en 2015 por debajo de la media balear, que cerró el ejercicio con un crecimiento del 2,9%”.

La aceleración de la economía menorquina en 2016 está impulsada por el turismo

Carmen Planas ha explicado que “la aceleración que ha experimentado la economía menorquina durante el primer semestre de este año descansa en el mejor comportamiento relativo de sector turístico” señalando que “el impulso de las ramas más directamente vinculadas a la actividad turística está compensando el menor pulso de la demanda interna y sostiene, así, el mejor comportamiento relativo de Menorca en contraposición a la tónica regional”.

Así se desprende del mayor dinamismo de la afiliación de trabajadores a la SS (+1,5 pp) respecto de la media balear (+0,6pp), hecho que responde, esencialmente, al impulso de la actividad turística, superior al del agregado balear. Así, las pernoctaciones hoteleras han crecido en Menorca (21,4%) por encima de la media de Balears (10,5%), al igual que la afluencia de turistas extranjeros (12,6% vs 10,1%, Balears) y, especialmente, de turistas nacionales, que han seguido creciendo (0,6%) mientras que han retrocedido en el conjunto del archipiélago (-3,7%).

El turismo compensa el menor empuje del consumo interno

Desde la perspectiva de la demanda, el gasto derivado de esta mayor afluencia turística ha permitido compensar el menor pulso relativo del consumo interno que se refleja tanto si analizamos la demanda eléctrica (2,7% Menorca vs 4% Balears), como la matriculación de vehículos (16,7% Menorca vs 46,9% Balears) o el transporte de mercancías (-14,1% Menorca vs 13,3% Balears), en un contexto en que el deterioro de las expectativas del empresariado menorquín (-1,4% Menorca vs 1,4% Balears) ha condicionado la inversión, tal como sugiere el menor aumento del stock de empresas (2,6% Menorca vs 3,2% Balears).

Aprovechar la coyuntura favorable para hacer correcciones estructurales

Por todo ello, la presidenta de CAEB ha defendido que “la economía menorquina se encuentra ante el reto de aprovechar esta coyuntura favorable para corregir las debilidades estructurales que están erosionando los niveles de bienestar de los ciudadanos, como se desprende de la progresión real de la renta per cápita no sólo durante la última fase recesiva, con una caída del PIB per cápita del 16,7% entre los años 2008 y 2012, sino también durante la última etapa expansiva, con una pérdida del 10,8% entre el año 2000 y 2007”.

Con todo, ha concluido Carmen Planas, “desde el año 2000 Menorca acumula, según Eurostat, un descenso real de la renta per cápita (-25,7%) superior al de la media balear (-16,8%) y ello obliga, a nuestro entender, a desplegar una estrategia de competitividad global para fortalecer la estructura productiva de la economía de Menorca y también del conjunto del archipiélago balear”.