Nace la nueva Federació Empresarial de Restauració de les Illes Balears (FERIB) para ser “el interlocutor oficial ante las administraciones del sector más castigado por la pandemia”

“Nuestro objetivo es salvaguardar los intereses comunes del sector hostelero y reivindicar la necesidad de proteger a nuestras empresas y trabajadores ante unas restricciones que están provocando una sangría y el cierre masivo de establecimientos en todas nuestras islas”

 “La hostelería de Balears está sufriendo de forma injusta, ya que los contagios se producen en la calle y no en el interior de nuestros establecimientos, en los que cumplimos los protocolos y todas las garantías sanitarias exigidas”

 

Escuchar o descargar declaraciones de Alfonso Robledo, presidente de la Federació Empresarial de Restauració de les Illes Balears (FERIB) y de la Associació Mallorquina de Cafeteries, Bars i Restaurants (Restauración CAEB Mallorca)

Escuchar o descargar declaraciones de Josep Bosch, vicepresidente de la Federació Empresarial de Restauració de les Illes Balears (FERIB y presidente de la Asociación Empresarial de Hostelería y Restauración de Menorca (Menorca Restaurants)

Escuchar o descargar declaraciones de Joan Olmos, vicepresidente de la Federació Empresarial de Restauració de les Illes Balears (FERIB y y presidente de la Associació de Bars i Restaurants de l’Illa d’Eivissa (ABRE)

Escuchar o descargar declaraciones de Carmen Planas, presidenta de CAEB

 

Eivissa, 23 de julio de 2021.- Bajo el lema “Realidades diferentes, objetivos comunes” y con el propósito de “luchar por la reactivación del sector de la hostelería que, con mucha diferencia, es el más perjudicado por la pandemia” se ha presentado este viernes en Eivissa la nueva Federació Empresarial de Restauració de les Illes Balears (FERIB), organización empresarial que por primera vez en la historia nace para “aglutinar en una sola voz a las empresas del sector de la restauración de Balears como interlocutora oficial ante las administraciones”, ha destacado el nuevo presidente de la FERIB, Alfonso Robledo.

La nueva federación empresarial, integrada en CAEB, nace fruto de la unión de las tres asociaciones insulares que representan mayoritariamente a las empresas de la hostelería tanto en Mallorca, como en Menorca y Eivissa. “Nuestro objetivo es salvaguardar los intereses comunes de nuestro sector y reivindicar la necesidad de proteger a nuestras empresas y trabajadores ante unas medidas restrictivas que están provocando una auténtica sangría y el cierre masivo de establecimientos en todas nuestras islas”, ha recalcado el nuevo presidente de la Federació Empresarial de Restauració de les Illes Balears.

Junto a Alfonso Robledo, presidente de la Associació Mallorquina de Cafeteries, Bars i Restaurants (Restauración CAEB Mallorca), han comparecido los dos nuevos vicepresidentes de la FERIB, Josep Bosch, presidente de la Asociación Empresarial de Hostelería y Restauración de Menorca (Menorca Restaurants), y Joan Olmos, presidente de la Associació de Bars i Restaurants de l’Illa d’Eivissa (ABRE).

 

“Diálogo y negociación”

El presidente de la patronal menorquina ha acentuado la “intensa labor de lobby que vamos a acometer desde la FERIB para influir, todos unidos, en las decisiones que adopte el Govern y las instituciones de las islas respecto a nuestro sector”.

Bosch ha lamentado que “la hostelería de Balears está sufriendo de forma injusta unas restricciones que no se ajustan a la realidad ya que los contagios se producen en la calle y no en el interior de nuestros establecimientos, en los que observamos los protocolos y cumplimos todas las garantías sanitarias que se nos exigen”.

Por su parte, Joan Olmos, presidente de ABRE, ha recalcado que “estar unidos hará que nuestra voz sea escuchada y eso nos hace más fuertes en nuestro afán por defender la actividad y el empleo de nuestro sector que está sufriendo más de lo que toca por las decisiones de las administraciones”. “La solución está en la capacidad de diálogo y negociación para dar una salida a la actividad de nuestro sector, y solo lo podemos lograr desde la unidad empresarial”.

El vicepresidente de la FERIB por Eivissa ha explicado que “al tomar la decisión de crear ABRE, la nueva Associació de Bars i Restaurants de l’Illa d’Eivissa, ya contemplábamos en nuestra estrategia la voluntad de integrarnos en CAEB y favorecer la unidad de todo el sector hostelero balear para luchar desde la cohesión en la defensa de nuestros asociados y de los puestos de trabajo de nuestras empresas”.

 

Carmen Planas: “Es preciso garantizar el mantenimiento de empresas y puestos de trabajo”

La presidenta de CAEB, Carmen Planas, ha felicitado a las tres organizaciones insulares “por unir sus esfuerzos y alzarse como interlocutor de todo el sector para alcanzar acuerdos con el Govern y con todas las administraciones que sean favorables a la actividad de la hostelería que, sin duda, es una de las más perjudicadas por las restricciones impuestas por la pandemia”.

Carmen Planas ha defendido que “el asociacionismo empresarial es clave para que, a través del diálogo social, se puedan producir mejoras que, conjugando el binomio salud y economía, puedan garantizar la viabilidad de las empresas y el mantenimiento de los puestos de trabajo ante una situación tan complicada como la que nos enfrentamos”.

La presidenta de CAEB ha destacado que “Balears es la comunidad cuya economía se ha visto más perjudicada por la pandemia” y ha mostrado su “preocupación” ante la necesidad de “hacer los máximos esfuerzos por parte de todos para controlar sanitariamente la situación y desplegar cuanto antes la actividad económica”.

Carmen Planas ha finalizado las intervenciones por la parte empresarial después de que José Antonio Roselló, vicepresidente de CAEB por Ibiza y Formentera, haya introducido el acto de presentación de la nueva Federació Empresarial de Restauració de les Illes Balears explicando los detalles que han propiciado “la constitución de la FERIB como nuevo interlocutor de peso y a tener en cuenta en los mecanismos del diálogo social de nuestras islas”.

 

Amplia representación empresarial e institucional

El acto de presentación, celebrado en el Hotel Grand Palladium Palace Ibiza, ha reunido además de a los medios de comunicación a una amplia representación empresarial e institucional con la presencia de autoridades, representantes de organizaciones empresariales y empresarios de Balears.

En representación de la FERIB han estado presentes el tesorero de la federación hostelera balear José Luis Sánchez Cabezudo que, a su vez, forma parte de la ejecutiva de la Federación Española de Hostelería (FEHR) que preside José Luis Yzuel, así como Miquel Planas, abogado y asesor jurídico de la Federació Empresarial de Restauració de les Illes Balears.

Cabe destacar que los estatutos de la FERIB contemplan una presidencia rotatoria entre los presidentes de las tres organizaciones empresariales insulares que representa tanto en Mallorca, como en Menorca y Eivissa.

Por la parte institucional han estado presentes Vicente Marí, presidente del Consell d’Eivissa, que ha participado en la cloenda del acto; Ángel Luis Guerrero, alcalde de Sant Josep; Dessirée Ruiz, regidora de Turismo del ayuntamiento d’Eivissa; Vicent Roselló, teniente de alcalde y regidor de Hacienda del Ayuntamiento de Sant Josep; Miguel Tur, teniente de alcalde Ayuntamiento de Santa Eulària; Miquel Costa, regidor del Ayuntamiento de Sant Antoni, y Dolors Roig, directora del SOIB d’Eivissa, que ha asistido en representación del Govern balear.

También han asistido José Antonio Marí, gerente de Foment del Turisme de l’Illa d’Eivissa así como y Fernando Fernández, secretario general de UGT en Ibiza y Formentera, si bien por motivos de agenda ha tenido que excusar su asistencia su homóloga, Consuelo López, secretaria general de CCOO. Además, el acto ha constado con la presencia de un buen número de representantes de organizaciones empresariales y empresarios de Balears.

La economía de Balears continuará su fase expansiva en 2018

“Balears recupera en 2017 los niveles de actividad precrisis”

“La senda de crecimiento dará paso en los próximos trimestres a un ritmo de avance más moderado y más estable” 

Consulte aquí el INFORME EVOLUCIÓN ECONÓMICA 2017 BALEARS Y MALLORCA

Consulte aquí el INFORME EVOLUCIÓN ECONÓMICA 2017 MENORCA

Consulte aquí INFORME EVOLUCIÓN ECONÓMICA 2017 PITIUSES

Consulte aquí PRESENTACIÓN EVOLUCIÓN ECONÓMICA 2017

 

Eivissa, 20 de marzo de 2018.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB), Carmen Planas, acompañada por el vicepresidente de CAEB en Ibiza y Formentera, José Antonio Roselló, ha dado a conocer el nuevo informe de “Evolución Económica” correspondiente al balance de 2017 señalando que, “la economía balear ha saldado el ejercicio con un avance del 3,3% y, tras encadenar cuatro años de tasas de crecimiento positivas, confirma que transita por una fase de expansión económica”. Como resultado de esta evolución, “Balears ha recuperado en 2017 los niveles de actividad precrisis” ha destacado Planas, quien también ha apuntado, respecto a los próximos trimestres, que esta circunstancia “dará paso progresivamente a un ritmo de crecimiento más moderado y más estable en torno al 3%”. En este sentido, el avance de la economía en 2017 se ha situado levemente por debajo del anotado el año anterior (3,6%) y, a su vez, se ha mantenido trimestre tras trimestre en una tasa constante del 3,3%.

Con todo, Balears se sitúa como uno de los territorios más dinámicos entre las economías avanzadas, con un crecimiento superior al que han registrado la economía tanto española (3,1%) como de la zona del euro (2,5%).

 

El consumo privado se modera

“El consumo de los hogares, que ha crecido a un ritmo del 3,3%, ha mostrado un menor empuje que el año anterior (3,6%) afectado por la recuperación de los precios finales (2,1% vs -0,1%, 2016), una circunstancia que se ha reflejado en un aumento más moderado de las ventas del comercio minorista (2,8% vs 7,1%, 2016)”, ha explicado la presidenta de CAEB, quien ha añadido que “con todo, la renta disponible de las familias continúa apoyada en la continua mejora del empleo (5,5% vs 5,3%, 2016) y la progresión de las rentas salariales (2,6% vs -1,3%, 2016)”.

 

La demanda de inversión se fortalece

Carmen Planas ha destacado que “la inversión se ha situado como el componente de la demanda que más ha crecido en 2017, con un avance del 3,9% (vs 3,4%, 2016), un hecho que ha mantenido la creación de nuevas sociedades mercantiles en niveles elevados (3.497 sociedades)”. Al mismo tiempo, “en el ámbito de la construcción, el presupuesto de visados de obra ha alcanzado máximos desde el inicio de la crisis (797,9 millones de euros)”.

De esta manera, la inversión ha ganado protagonismo en el crecimiento regional, junto con la demanda externa, la cual se ha visto favorecida por la mejora de las economías del entorno. No en vano, la balanza comercial de bienes ha registrado superávit comercial por primera vez desde 2009 (78 millones de euros), el más elevado desde que se iniciara la serie de registros en 1995.

 

El avance de los servicios se atempera

Desde el punto de vista de la oferta, Planas ha señalado que “la moderación del ritmo de avance de la economía se debe al menor pulso de los servicios, cuyo crecimiento se ha situado en el 3,3%, tres décimas menos que el año anterior (3,8%)”. Concretamente, “este comportamiento es especialmente visible en la llegada de turistas extranjeros, ya que si bien ha crecido (6,1%), lo ha hecho con menor intensidad que el años anterior (11,5%)”. Ello explica tanto la contención de las pernoctaciones en hoteles (1,4% vs 7,5%, 2016) como el menor grado de ocupación hotelera (78,9% vs 79,2%, 2016)”.

En este contexto, destaca el dinamismo que mantiene la rama de servicios inmobiliarios, favorecidos por la elevada actividad en la compraventa de viviendas, que se sitúa en máximos desde el inicio de la fase recesiva (15.917 transmisiones).

 

Construcción e industria se desmarcan

La presidenta de CAEB ha apuntado que “tanto el sector de la construcción como de la industria se han mantenido ajenos a la ralentización que ha evidenciado el agregado regional y han crecido a un mayor ritmo que el año anterior”. Concretamente, el avance de la construcción se ha acelerado tres décimas hasta el 3,8% (vs 3,5%, 2016), un hecho que descansa en la reactivación de la inversión en construcción del último trienio y que ha intensificado el crecimiento de la demanda de mano de obra en el sector, tal y como pone de manifiesto el repunte del número de trabajadores afiliados (11% vs 7,8%, 2016).

Por su parte, el crecimiento de la actividad en la industria balear se ha elevado hasta el 2,5%, cinco décimas más que el ejercicio anterior (2%), gracias, en gran medida, al notable incremento que ha experimentado la producción industrial (2,8%), el más destacado desde el inicio de la crisis económica y superior al que ha registrado su homólogo nacional (2,6%).

 

Menorca y Pitiüses acusan la tónica regional

Desde un punto de vista territorial, Carmen Planas ha explicado que “tanto Menorca como Eivissa y Formentera han experimentado una ralentización del ritmo de crecimiento más acentuada que la del agregado balear”. Una circunstancia que, especialmente en el caso de Eivissa y Formentera, responde a la moderación propia de la entrada en una fase más madura del ciclo.

En el caso de la economía menorquina, el ritmo de crecimiento, estimado en el 2,5%, se ha situado cinco décimas por debajo del anotado el año anterior (3%), como consecuencia, principalmente, de la desaceleración observada en el ámbito de los servicios (2,3% vs 3,2%, 2016), la cual ha cuasi duplicado la anotada por el sector a nivel regional (3,3% vs 3,8%, 2016). Por el contrario, el crecimiento de la actividad se ha acelerado tanto en la industria (2,7% vs 1,3%, 2016) como en la construcción (2,9% vs 2,8%, 2016), en sintonía con la tónica regional.

Por su parte, la economía de Eivissa y Formentera ha experimentado la ralentización más acusada del territorio balear, pues el ritmo de crecimiento se ha moderado seis décimas hasta situarse en el 3,5% (vs 4,1%, 2016). Ello se debe, fundamentalmente, a la menor contribución de la industria (2,3% vs 3,5%, 2016) y la construcción (3,1% vs 3,6%, 2016), que se han mantenido ajenos a la mejora que ha experimentado la actividad en el resto del archipiélago. Y es que aunque el crecimiento de los servicios también se ha moderado (3,5% vs 4,2%, 2016), este comportamiento se sitúa claramente en concordancia con el observado en el ámbito regional (3,3% vs 3,8%, 2016).

 

La coyuntura económica se presenta mayormente favorable

Con todo, la presidenta de CAEB ha finalizado indicando que “los riesgos a la baja aún presentes en el panorama económico –principalmente asociados al mayor sesgo proteccionista en el ámbito internacional, las negociones en torno al brexit, el efecto de una futura subida de tipos de interés y las tensiones territoriales en el marco nacional– no deben empañar el buen momento económico ni ser un obstáculo para abordar las reformas necesarias para fortalecer la economía frente a shocks futuros.

 

CAEB apuesta por la “unidad empresarial para mejorar el bienestar de los ciudadanos”

La patronal presenta al nuevo vicepresidente por Ibiza y Formentera, José Antonio Roselló, y rinde homenaje a Joan Bufí  

Carmen Planas destaca que “el crecimiento de la economía de Ibiza y Formentera se ha moderado pero sigue por encima de la media balear empujado por la inversión empresarial” 

Ibiza, 23 de febrero de 2018.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha reiterado su apuesta firme por la “unidad empresarial para mejorar el bienestar de los ciudadanos” en el acto de presentación de José Antonio Roselló Rausell como nuevo vicepresidente de CAEB en Ibiza y Formentera y de homenaje a Joan Bufí Arabí como vicepresidente saliente de la Confederación.

Planas ha destacado que “el compromiso de CAEB es contribuir a la mejora del bienestar ciudadano y del crecimiento económico desde el conocimiento que atesoran las empresas y desde la unidad empresarial, porque la vocación de CAEB es dar voz a los empresarios, a todos los empresarios, ya sean grandes, medianos, microempresas o autónomos”.

José Antonio Roselló ha hecho hincapié también en la necesidad de trabajar a favor de la “unidad de acción empresarial” marcándose como objetivo “el diálogo tanto interno como con otras organizaciones empresariales desde la óptica del interés general de la economía y de la sociedad”. El vicepresidente de CAEB ha dedicado “un mensaje especial al tejido productivo en contra de la complacencia para evitar posibles impactos externos sobrevenidos”.

Joan Bufí ha agradecido el homenaje tras quince años como vicepresidente de CAEB, señalando que “los éxitos siempre compartidos” y ha abogado por la necesidad “reinventarse aprovechando las nuevas tecnologías en un mundo tan globalizado como el que vivimos que debemos afrontar con gran capacidad creativa para ser cada vez más competitivos”. El ex vicepresidente de CAEB ha destacado que “la economía y el bienestar social requieren estrategias en común lo mismo que la política, desde la que es preciso que se legisle en consenso ofreciendo seguridad y creando estímulos y confianza empresarial”.

En el acto, celebrado hoy en Ibiza, ha estado también presente Vicent Torres, director insular de Agricultura del Consell Insular de Ibiza; la regidora de Turismo y Comercio del Ajuntament de Eivissa, Gloria Corral; el regidor de Comercio, Pep Cardona; Carmen Ferrer regidora de Turismo del Ajuntament de Santa Eulària; la directora Insular de la Administración General del Estado en Ibiza y Formentera, Neus Mateu; el director general de Política Industrial del Govern, Manel Porras, entre otras autoridades, así como de representantes de las principales organizaciones empresariales adscritas a CAEB en Ibiza y Formentera.

 

La economía de Pitiüses reduce su crecimiento pero supera la media regional

Carmen Planas ha hecho balance señalando “la economía de Ibiza y Formentera acaba de cerrar el ejercicio 2017 con un crecimiento estimado del 3,6%, menor que el que tuvo en 2016 que fue del 4%, pero mayor que el que ha tenido la media de Balears que ha sido del 3,3%”, si bien ha puesto en valor que “esta trayectoria refleja que la economía de Pitiüses ha entrado en una fase más madura del ciclo, después de que Ibiza y Formentera fueran las primeras Islas de Balears en recuperarse”.

La presidenta de CAEB ha destacado que “el crecimiento de la economía de Ibiza y Formentera se está apoyando en mayor medida en un mayor consumo de los hogares”, con un crecimiento de la demanda eléctrica y del consumo de productos petrolíferos que superan la media balear, “y en una mayor contribución de la inversión empresarial” dado que la afiliación de empresas ha aumentado un 3,3%, por encima del 2,8% de media de Balears.

Planas ha explicado que este empuje de la inversión, ha sido especialmente dinámico en el ámbito de los servicios mientras que, por el contrario, el pulso de la inversión en construcción ha mostrado un tono más contenido, de acuerdo con los presupuestos de visados de obra, que se han situado por debajo de la media de Balears.

Las actividades turísticas se sitúan como las más dinámicas al verse beneficiadas por la creciente llegada de turistas y han contribuido decisivamente a mantener el ritmo de crecimiento por encima del de Balears.

Atendiendo a la evolución de la afiliación media de trabajadores (que ha sido del 5,8%), el mayor aumento de la actividad económica se ha dado en el ámbito del turismo, con un aumento de la contratación que ha superado el 8%, en consonancia con una mayor afluencia de turistas, que ha alcanzado los 2,6 millones en 2017, y un incremento de las pernoctaciones hoteleras hasta los 9,2 millones.

Por contra, el empleo en la construcción en Ibiza y Formentera ha experimentado un aumento inferior a la media de Balears, mientras que en la industria se ha incrementado de manera similar.

Con todo, la contribución de los diferentes sectores al crecimiento de la economía depende tanto de su dinamismo como de su peso y, en este sentido, la generación de valor añadido se realiza, en su gran mayoría, a través de actividades de servicios (88,4%) y, en una proporción mucho menor, en la construcción (7,2%), la industria (4,2%), y la agricultura, que solo alcanza el 0,3%.

Así, la contribución de los servicios al PIB de Ibiza y Formentera es superior a la que ejerce el sector en Balears, especialmente entre las actividades asociadas al turismo, como el alojamiento y restauración o el transporte. Esta circunstancia también se da en la construcción, mientras que el peso del sector industrial, por el contrario, es claramente inferior a la media regional.

 

Claves para 2018

Tras el análisis de la coyuntura económica pitiüsa, la presidenta de CAEB ha señalado que “podemos destacar cuatro aspectos clave para este año 2018”, el primero de ellos, que “la economía de Ibiza y Formentera seguirá creciendo” de la misma forma que la hará la economía a nivel mundial, europeo, nacional y regional.

En segundo lugar Planas ha señalado que “la pauta de crecimiento será más equilibrada pues la demanda interna (principal sostén de la actividad hasta la fecha) perderá protagonismo progresivamente en beneficio del sector exterior y el ritmo será ligeramente inferior”.

En tercer lugar, “no hay que menospreciar los riesgos” de carácter geopolítico, o los asociados a la inestabilidad financiera, ni otros como el brexit o la renegociación de acuerdos de comercio entre países.

Por último, ha concluido Carmen Planas, “el gran reto es aumentar la competitividad de Ibiza y Formentera y de Baleares en su conjunto”. Y, para lograrlo, “es preciso incrementar la productividad y la creación de valor”, aspectos en los que la formación y el aprovechamiento de las tecnologías son elementos fundamentales para avanzar, para progresar y para que este avance y este progreso se traduzca en un aumento del bienestar de los ciudadanos de Ibiza y Formenterra y de Balears”.

Pie de foto (de izq. a dcha.): Carmen Ferrer regidora de Turismo del Ajuntament deSanta Eulària; Gloria Corral , regidora de Turismo y Comercio del Ajuntament de Eivissa; Joan Bufí, ex vicepresidente de CAEB; Carmen Planas, presidenta de CAEB; José Antonio Roselló, el vicepresidente de CAEB en Ibiza y Formentera; Vicent Torres, director insular de Agricultura del Consell Insular de Ibiza; Manel Porras, director general de Política Industrial del Govern y Neus Mateu, directora Insular de la Administración General del Estado en Ibiza y Formentera.