CAEB apoya el nuevo decreto ley presentado por el Govern “porque favorece la inversión, imprescindible para la reactivación económica de Balears”

Carmen Planas recalca, sin embargo, la “preocupación empresarial” por la cuarentena impuesta por el Gobierno central “porque va en contra de la recuperación del turismo en Balears”

“Es positivo que se den pasos a favor de agilizar y simplificar la tramitación administrativa de nuevos proyectos mediante la fórmula de la declaración responsable”

Puede escuchar o descargar audio con declaraciones de la presidenta de CAEB

Puede ver o descargar imágenes TV con declaraciones de la presidenta de CAEB

Palma, 13 de mayo de 2020.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha mostrado su apoyo al nuevo decreto ley de medidas urgentes y extraordinarias para el impulso de la actividad económica y la simplificación administrativa presentado por el Govern “porque favorece la inversión, imprescindible para la reactivación económica de Balears que se ha visto afectada gravemente como consecuencia de la crisis sanitaria desatada por la pandemia del COVID-19”.

Planas ha señalado que “es positivo que se den pasos a favor de agilizar y simplificar la tramitación administrativa de nuevos proyectos mediante la fórmula de la declaración responsable, porque facilitará la inversión en sectores clave que podrán impulsar reformas que contribuyan a mejorar la calidad y la eficiencia energética”, tras participar en la Mesa de Diálogo Social celebrada hoy.

 

Planas pide al Gobierno central “medidas específicas para la reactivación del turismo”

Sin embargo, la presidenta de CAEB ha recalcado la “preocupación empresarial” por la cuarentena impuesta por el Gobierno central “porque va en contra de la recuperación del turismo en Balears y, en lugar de beneficiarla, la perjudica”.

En este sentido, Carmen Planas ha reiterado que “desde CAEB instamos al Gobierno central a abordar de forma particularizada la recuperación del turismo con medidas específicas y concretas para este sector y para toda la cadena de valor que representa”.

La presidenta de CAEB ha hecho hincapié en que “es urgente acelerar la recuperación del turismo en Balears por la importancia de su efecto tractor en todos los ámbitos de la economía de nuestra comunidad”.

La economía balear logra mantener un crecimiento del 2% durante el segundo trimestre de 2019

Balears crece por debajo de la economía española (2,3%), pero por encima del de las principales economías de la zona del euro (1,1%), especialmente de la alemana (0,4%) y la italiana (0%)

El ‘efecto Semana Santa’ facilita que el consumo privado y el sector servicios contribuyan a sostener el ritmo de avance de la economía

Se reduce el crecimiento de la inversión por la caída de las expectativas empresariales, y también el de la construcción y la industria

Menorca toma impulso mientras que Ibiza y Formentera lo pierden

 

Puede descargar el audio con declaraciones de la presidenta de CAEB, Carmen Planas pulsando aquí.

Puede descargar las imágenes para TV en HD, con declaraciones de la presidenta de CAEB, Carmen Planas, pulsando aquí. (Archivo compartido por enlace de OneDive, necesitará disponer de cuenta de correo vinculada a Microsoft ya sea Outlook o Hotmail).

Puede descargar el INFORME_Evolucion_Economica_2T2019_13 pulsando aquí

Palma, 14 de octubre de 2019.- La Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB) ha hecho público en el día de hoy un nuevo informe de “Evolución Económica” correspondiente al segundo trimestre del ejercicio 2019, el cual señala que la economía balear ha crecido entre los meses de abril y junio a un ritmo medio del 2% interanual y ha igualado, así, el avance anotado durante el primer cuarto del ejercicio. En términos específicos, el informe apunta al consumo privado, por el lado de la demanda, y al sector servicios, por el de la oferta, como los componentes que más han contribuido a sostener el ritmo de crecimiento de la economía durante el segundo trimestre, beneficiados ambos por el ‘efecto Semana Santa’.

Como resultado de esta evolución, Balears mantiene un crecimiento ligeramente inferior al de la economía española (2,3%), pero que se sitúa por encima del de las principales economías de la zona del euro (1,1%), especialmente de la alemana (0,4%) y la italiana (0%).

El consumo privado conserva el ritmo de avance

Desde el lado de la demanda, la trayectoria del agregado balear se explica por el pulso más sostenido que ha mostrado el consumo privado durante el segundo trimestre, pues, con un crecimiento estimado del 1,8% interanual, ha avanzado al mismo ritmo que en el primer trimestre. En este sentido, el consumo se ha visto favorecido por la contención de los precios finales, dado que la inflación ha registrado entre abril y junio el menor avance de los últimos once trimestres (0,5%). Además, los no residentes también han realizado una importante contribución al consumo, tal y como señala el aumento, en términos interanuales, del gasto efectuado por los turistas que han visitado el archipiélago durante el segundo trimestre (2,9%).

El crecimiento de la inversión se atempera por la merma de la confianza empresarial

Durante el segundo trimestre, el crecimiento de la inversión se ha moderado hasta el 3% interanual, cuatro décimas menos que en el primer trimestre (3,4%). Este comportamiento se achaca, fundamentalmente, a la rebaja de las expectativas empresariales que se desprenden de la evolución del índice de confianza empresarial. Y es que tanto el saldo correspondiente al balance de situación del segundo trimestre (4,9 puntos) como el saldo de expectativas del tercer trimestre (5,9 puntos) se han situado en valores inferiores a los observados un año antes (7,3 puntos y 13,3 puntos, respectivamente). En este contexto, el informe apunta que el menor empuje de la inversión se ha hecho extensivo incluso al ámbito de la construcción, ya que el presupuesto correspondiente a los proyectos de obra visados entre abril y mayo ha disminuido interanualmente más de una décima parte (-12,5%).

Al mismo tiempo, la contribución del sector exterior al crecimiento regional se ha visto favorecida en el segundo trimestre por la mejora del saldo comercial, toda vez que el intercambio de bienes del archipiélago con el exterior se ha saldado con un déficit (-59 millones de euros) inferior al contabilizado durante el mismo periodo del ejercicio anterior (-114 millones de euros).

Los servicios crecen al mismo ritmo

El informe señala que, por lo que respecta a la oferta, el crecimiento de la economía balear se ha sostenido, principalmente, gracias al comportamiento de los servicios, que en el segundo trimestre han avanzado a la misma tasa que el trimestre anterior, un 2% interanual. Desde esta perspectiva, la actividad del sector ha estado apoyada por la firme evolución de la afluencia turística, que, favorecida por el hecho de que la festividad de la Semana Santa haya sido este año en abril, mientras que en 2018 fue en marzo y, por tanto, computó en el primer trimestre del año, ha alcanzado un volumen de llegadas (5.598.971 turistas) ligeramente superior al del mismo periodo del año anterior (5.520.976 personas). En consecuencia, los hoteles del archipiélago han contabilizado un recuento de pernoctaciones entre los meses de abril y junio (19,59 millones) prácticamente idéntico al del pasado ejercicio (19,61 millones).

Industria y construcción ceden ritmo de avance

Más allá de los servicios, el crecimiento de la actividad se ha moderado tanto en la industria, donde ha cedido una décima hasta el 0,9%, (vs 1%, 1º trim.), como en la construcción, cuyo ritmo de avance se ha rebajada cinco décimas hasta situase en el 3,7% (vs 4,2%, 1º trim.). En el caso particular de la industria, este comportamiento se asocia a la tendencia a la baja que mantiene el índice de producción industrial, el cual ha descendido nuevamente entre abril y junio por tercer trimestre consecutivo (-7,5%). La construcción, por su parte, si bien continúa siendo el ámbito productivo que más crece, experimenta una paulatina ralentización del ritmo de avance a medida que progresa en la recuperación de los estragos causados por la crisis económica, una circunstancia que se hace visible, por ejemplo, en la marcha del empleo en el sector (5,2% vs 5,8%, 1º trim.).

La brecha territorial se acorta: Menorca sube e Ibiza y Formentera bajan

En el apartado de desagregación territorial, el informe destaca que el diferencial que separa el ritmo de crecimiento de los diferentes territorios insulares se ha reducido en el segundo trimestre, toda vez que Menorca ha acelerado el ritmo de avance hasta el 1,1% (vs 0,9, 1º trim.), mientras que Eivissa y Formentera han cedido dos décimas hasta el 2,1% (vs 2,3%, 1º trim.). En términos particulares, el mayor crecimiento de la economía menorquina se explica por el impulso que el aumento de la llegada de turistas a la isla (2,9%) ha conferido a las actividades de servicios más estrechamente ligadas a la actividad turística. Por el contrario, Eivissa y Formentera es el único territorio insular en el que la afluencia turística no se ha incrementado durante el segundo trimestre en términos interanuales (-0,4%), lo que ha repercutido, a su vez, sobre la evolución de las pernoctaciones hoteleras (-1,6%).

Se acentúan los riesgos a la baja para el crecimiento económico

El informe concluye con un apartado de perspectivas, en el que se apunta a una moderación del ritmo de crecimiento de la economía balear a lo largo de los próximos trimestres, en sintonía con el comportamiento de las principales economías avanzadas y, en particular, de la española. Con todo, estas perspectivas están altamente condicionadas por un escenario en que se han incrementado los factores que podrían sesgar a la baja el crecimiento económico, entre los que destacan la tensiones geopolíticas que afectan al precio del petróleo, la incertidumbre en torno a la salida del Reino Unido de la Unión Europea, los efectos de las nuevas medidas de política monetaria y el débil crecimiento de algunas de las principales economías del entorno.

“La creación de empleo se modera, pero las condiciones de contratación continúan mejorando gradualmente”

Carmen Planas: “Para mantener el ritmo de creación de empleo es preciso que las Administraciones reduzcan las cargas fiscales que soportan las empresas y aumenten la inversión pública” 

CAEB da a conocer el informe de ‘Empresa y Empleo’, el cual hace balance de la dinámica empresarial y laboral durante el último ejercicio

Puede escuchar aquí las declaraciones de Carmen Planas, presidenta de CAEB

Palma, 4 de febrero de 2019.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha valorado las cifras de afiliación a la Seguridad Social y paro registrado de enero publicadas en el día de hoy señalando que “la creación de empleo se ha moderado al inicio del ejercicio y se espera que esta tendencia se mantenga a lo largo del año”. Por ello, la presidenta de CAEB ha señalado que “en este momento el esfuerzo inversor de las empresas es el que están tirando de la economía y es preciso que las Administraciones apoyen este empuje reduciendo las cargas fiscales que soportan las empresas y aporten más recursos a inversión productiva si lo que queremos es que pueda mantener el ritmo de creación de empleo”.

En este sentido, los datos confirman que en enero la afiliación de trabajadores se ha incrementado respecto al mismo mes del año anterior a un ritmo (2,9%) inferior al de diciembre (3,2%) y al promedio del último ejercicio (3,4%). Esta evolución también se ha producido en el ámbito nacional (2,9% vs 3,1%, diciembre) y se achaca al proceso de ralentización del ritmo de crecimiento de la economía, así como a los niveles históricamente elevados que está alcanzando el empleo. No en vano, los 421.425 trabajadores afiliados de media a la Seguridad Social en Balears durante el mes de enero constituyen el mayor registro contabilizado en este periodo del año.

Al mismo tiempo, la marcha del empleo influye sobre el proceso de disminución del paro registrado. En consecuencia, el número de personas inscritas en las oficinas de empleo (60.216 personas) se ha reducido en enero a un ritmo (-4%) más moderado que la media del último ejercicio (-5,5%). Con todo, la tasa de paro registrado se sitúa en el nivel más bajo desde 2009 (12,5%).

En este contexto, Planas también ha destacado que “aunque la creación de empleo esté perdiendo intensidad, las condiciones de contratación continúan mejorando gradualmente”, en referencia al peso cada vez mayor que están adquiriendo los contratos de duración indefinida. Y es que, aunque levemente, el número de contratos indefinidos ha crecido nuevamente en términos interanuales en enero (0,3%) en contraposición con el descenso que han experimentado los de carácter temporal (-2,2%).

Esta tendencia de las condiciones de contratación se recoge, junto a otros aspectos relevantes del mercado de trabajo, en el informe de ‘Empresa y Empleo’ que da a conocer en el día de hoy CAEB, el cual hace balance de la dinámica empresarial y laboral durante el ejercicio 2018. El informe pone de manifiesto el aumento del empleo entre los segmentos más jóvenes de la población y el descenso del paro de largo duración, al mismo tiempo que identifica importantes áreas de mejora del mercado laboral de las islas, especialmente en lo relativo al aprovechamiento del capital humano de mayor nivel formativo.

Por todo ello, CAEB apuesta por avanzar en estos y otros parámetros del mercado de trabajo para maximizar su contribución a la competitividad global de Balears y estimular la participación laboral de la población, uno de los principales determinantes de la generación de rentas del archipiélago y, por tanto, también del bienestar de los ciudadanos.

CAEB: “El aumento de la inversión da a Balears la oportunidad de consolidar el crecimiento económico”

“Materializar esta oportunidad requiere esfuerzos orientados a transformar y no ampliar la base productiva” 

Aumenta la brecha territorial entre Menorca y Eivissa y Formentera

Palma, 28 de junio de 2017.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB), Carmen Planas, ha dado a conocer el nuevo informe de “Evolución Económica” señalando que “la coyuntura del primer trimestre pone en relieve la mejora en la composición del crecimiento de la economía balear más que la evolución de su ritmo de crecimiento”. Así, “a pesar de que persiste la moderación del ritmo de crecimiento, que en el primer trimestre se ha situado en el 3,3% (vs 3,4%, 4º trim), el mayor impulso de la inversión mejora las expectativas de la economía a corto y medio plazo”.

Al respecto, Planas ha apuntado que “esta mejora del pulso inversor abre la posibilidad de dar continuidad a la actual fase de crecimiento económico y de empleo”. Sin embargo, también ha incidido en que “materializar estas oportunidades requiere esfuerzos por parte tanto de las empresas –encaminados a reinvertir y atraer capital en sus respectivos sectores de actividad– como de la Administración –actuando sobre palancas clave en el impulso de la eficiencia y la innovación–, orientados, todos ellos, a transformar y no ampliar la base productiva”, porque “no se trata solo de crecer más, sino de crecer mejor”, ha resumido Carmen Planas.

 

La inversión echa a andar

La presidenta de CAEB ha destacado que “la inversión ha ganado pulso por primera vez en los últimos cinco trimestres (3,6% vs 3,1%, 4º trim.) y se ha situado como el componente de la demanda que más crece gracias al mejor tono de la misma tanto en el ámbito productivo –reflejado en la producción de bienes de equipo (14,8%)– como de la construcción –dado el repunte del presupuesto de visados de obra (69,5%)”. Todo ello ha beneficiado la dinámica empresarial del archipiélago, toda vez que el stock de empresas afiliadas a la Seguridad Social ha aumentado (2,3%) de manera significativamente más acusada que el trimestre anterior (0,9%).

 

El consumo privado se modera nuevamente

El consumo de los hogares ha dado continuidad a la pérdida de empuje que viene evidenciando desde la segunda mitad del pasado año y ha crecido un 3,3%, dos décimas menos que el trimestre anterior (3,5%).

Planas ha señalado que “este comportamiento se debe, en gran medida, a la recuperación de los precios del petróleo y su traslación a la evolución del índice de precios al consumo (2,7% vs 1%, 4º trim.), que ha repercutido sobre la capacidad de gasto de los hogares”. Además, este hecho se produce en un contexto de menor contribución por parte de los no residentes, ya que el gasto de los visitantes extranjeros ha disminuido en el primer trimestre (-12,3%) por la contracción tanto de la afluencia (-9,7%) como del gasto medio de los mismos (-2,9%).

 

La industria y la construcción, los más beneficiados por el dinamismo de la inversión

“La construcción ha avanzado a un mayor ritmo en el primer trimestre (3,6% vs 3,2%, 4º trim.) y se sitúa como el ámbito productivo que más crece” ha explicado la presidenta de CAEB, que también ha destacado que “este hecho ha intensificado la demanda de mano de obra en el sector, tal y como se observa en el crecimiento de trabajadores afiliados (10,1%), superior al de trimestres anteriores (8,2%, 4º trim.; 7,9%, 3r trim)”.

Asimismo, el crecimiento de la industria se ha acelerado nuevamente (2,5% vs 2,2%, 4º trim.) dando continuidad, así, a la tendencia del último año, gracias al robusto aumento de la producción industrial (6,1% vs 5%, 4º trim.). En consecuencia, el ritmo de crecimiento del secundario balear ha acortado el diferencial negativo que se separa del agregado balear (-0,5pp vs -2,1pp, 1r trim. 2016), al mismo tiempo que la cifra de negocios del sector ha registrado el mayor incremento del último año y medio (2,5%).

 

Los servicios evidencian el tono más moderado de la actividad en el comercio y el turismo.

Carmen Planas ha explicado que “los servicios han crecido en el primer trimestre a un ritmo interanual del 3,3%, un porcentaje que se sitúa dos décimas por debajo del avance del trimestre anterior (3,5%). Este hecho se debe al menor tono que muestra la actividad comercial como consecuencia de la progresiva pérdida de dinamismo del consumo de los hogares, una circunstancia que se refleja en la evolución de las ventas al por menor (1,9% vs 3,7%, 4º trim.)”. Ello se produce en un contexto en el que la mayor parte de los principales indicadores turísticos han evidenciado el efecto del retraso de la Semana Santa al mes de abril, como es el caso de las pernoctaciones hoteleras (-12,8%) que se han hecho eco de la menor afluencia de turistas tanto extranjeros (-9,7%) como nacionales (-2,2%).

En este contexto, los servicios inmobiliarios se erige como una de las pocas ramas del sector terciario que han mantenido el tono en el primer trimestre, ya que han continuado beneficiándose de la elevada actividad de compraventa de viviendas en el archipiélago (24,1% vs 20,9%, 4º trim.).

 

Se amplía la brecha territorial entre la economía menorquina y pitiusa.

La presidenta de CAEB ha señalado que “el ritmo de crecimiento de la economía menorquina se ha ralentizado en la misma proporción que la media de Balears (2,9% vs 3%, 4º trim.), mientras que la economía de Eivissa y Formentera se ha acelerado levemente (3,9% vs 3,8%, 4º trim.), por lo que el diferencial de crecimiento entre ambos territorios se ha ampliado nuevamente en el primer trimestre (1pp vs 0,8pp, 4º trim.)”. 

En este sentido, la moderación del ritmo de crecimiento de Menorca se produce como consecuencia del menor pulso del consumo los hogares, tal y como manifiestan la mayoría de indicadores disponibles, como el tránsito marítimo de mercaderías (-16,1%) o el consumo de productos petrolíferos (-8,1%).

Respecto de la economía pitiusa, Carmen Planas ha apuntado que “se ha mostrado ajena a la ralentización que han evidenciado el resto de territorios insulares gracias al mayor pulso relativo de su demanda de inversión, tal y como atestigua el aumento del stock de empresas afiliadas a la Seguridad Social (3,3%), más intenso que el anotado en el conjunto del archipiélago (2,3%)”. Así mismo, este comportamiento responde, por el lado de la oferta, al mayor impulso de los servicios, y concretamente, de la esfera turística, toda vez que las pernoctaciones hoteleras se han mantenido al alza entre los meses de febrero y marzo (7,4%) en contraposición con la tónica regional (-14,3%), una circunstancia que ha favorecido que la afiliación de trabajadores en los servicios se haya incrementado (6,3%) por encima de la media balear (4,8%).

Consulte aquí el INFORME EVOLUCIÓN ECONÓMICA 1º TRIMESTRE 2017

Consulte aquí la PRESENTACIÓN EVOLUCIÓN ECONÓMICA 1º TRIMESTRE 2017

 

Detalle del Curso

C04-ECO-2016 – ABIERTA LA LÍNEA DE AVALES PARA EMPRENDEDORES, MICROEMPRESA, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA CAIB-ISBA 2016 – AYUDA CON EL COSTE DEL AVAL DE ISBA SGR Y REDUCCIÓN DEL TIPO DE INTERÉS DE OPERACIONES FINANCIERAS

PLAZO MÁXIMO DE PRESENTACIÓN: 3 de diciembre de 2016

El B.O.I.B número 181, del 12 de diciembre de 2015 publicó las condiciones de la convocatoria para el año 2016, de la línea de ayudas a los emprendedores y a la microempresa, pequeña y mediana empresa de las Illes Balears para cubrir los intereses y el coste del aval de ISBA, SGR, de operaciones de financiación de inversiones productivas y liquidez. Esta línea permanecerá abierta desde el 12 de enero de 2016 hasta el 3 diciembre de 2016.

Beneficiarios:

  • Personas físicas o jurídicas, domiciliadas o que realicen un proyecto de inversión en las Illes Balears y que formalicen operaciones financieras entre el 1 de diciembre del 2015 y el 30 de noviembre del 2016 que financien:

– Proyectos de inversión.

– Operaciones de financiación de liquidez.

  • Emprendedores: personas físicas o jurídicas que, en la fecha de formalización del aval, estén iniciando o ya han iniciado en un plazo no superior a dos años, una actividad económica en el territorio de las Islas Baleares. Aquellos en proceso de creación empresarial deberán acreditar el inicio de la actividad antes de que se pague la ayuda.

En ambos casos es necesario disponer de un aval de ISBA SGR.

Ayudas:

1.- REDUCCIÓN DEL TIPO DE INTERÉS:

1.1.- Reducción del 0,75% en el tipo de interés del préstamo – AUTÓNOMOS, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS en préstamos para inversiones productivas, especialmente en los siguientes casos:

  • Inversiones productivas para el funcionamiento diario de la actividad productiva.
  • Inversiones vinculadas a cambios estratégicos.
  • Inversiones vinculadas a la internacionalización.
  • Inversiones vinculadas a I+D+i.
  • Inversiones vinculadas a imagen y comunicación.

1.2.- Reducción del 1% en el tipo de interés del préstamo – EMPRENDEDORES en préstamos para inversiones con el objetivo de financiar:

  • Inversiones en activos fijos productivos.
  • Inversiones en I+D+i.
  • Inversiones necesarias para conseguir el producto mínimo viable, especialmente las empresas de tecnologías de la información y la comunicación.
  • Inversiones en imagen y comunicación.

1.3.- Reducción del 2% en el tipo de interés del préstamo en los casos siguientes:

  • Inversiones efectuadas por emprendedores o emprendedoras mayores de 45 años.
  • Inversiones efectuadas por mujeres empresarias.
  • Jóvenes emprendedores (que a la fecha de solicitud no hayan cumplido los 31 años).

 

2.- Ayudas para cubrir el coste del aval de ISBA, SGR:

  • El 50% del coste del aval durante los 4 primeros años de duración de la operación original (limitación del 0,625% sobre el importe del aval).
  • EL 100% del coste del aval durante los 4 primeros años de duración de la operación original (limitación del 1,25% sobre el importe del capital al inicio de cada anualidad) en los siguientes casos:
    • Inversiones efectuadas por emprendedores con el objetivo de financiar inversiones en activos fijos productivos, inversiones en I+D+i, inversiones necesarias para conseguir el producto mínimo viable, especialmente las empresas de tecnologías de la información y la comunicación e inversiones en imagen y comunicación.
    • Proyectos de nueva creación que ayuden a la integración laboral de sectores sociales con necesidades concretas como en el caso de emprendedores mayores de 45 años, mujeres empresarias y jóvenes emprendedores.

Lugar de presentación de las solicitudes:

ISBA SGR (C/ Genil, 30, 07009 Palma, polígono de Son Fuster).

 

Conceptos subvencionables Línea CAIB-ISBA 2016:

Norma general:

  • Financiación para inversión en activos fijos productivos y hasta el 20% del proyecto de liquidez. Excepción: hasta el 50% de liquidez en los casos de:
    • Operaciones financiadas con la Línea “ICO Garantía SGR/SAECA 2015”.
    • Adquisición de un negocio en marcha.
    • Emprendedores del sector comercio.

Microcréditos para autónomos:

Financiación para inversión (maquinaria, equipamiento informático, mobiliario, inmuebles, etc.) y parte del circulante.

Internacionalización:

  • Diagnóstico y estrategia internacional.
  • Estudios de prospección de mercados.
  • Implantación comercial en mercados de destino.
  • Viajes de prospección.
  • Gastos en la participación de ferias con stand propio.

Innovación tecnológica:

  • Nuevos activos fijos innovadores (mejora tecnológica cualitativa y apreciable):
  • Actividades de inversión y desarrollo, en general.
  • Maquinaria con nuevas tecnologías incorporadas.
  • Sistemas modernos de información y comunicación.
  • Nuevos activos fijos innovadores que sean necesarios para poner en marcha novedades o nuevos proyectos:
  • Lanzamiento de nuevos proyectos.
  • Desarrollo y diferenciación de productos.
  • Nuevos sistemas de producción.
  • Diseño, calidad y medio ambiente.
  • Utilización de nuevos materiales.

 

Conceptos subvencionables en liquidez:

Necesidades puntuales de tesorería.

 

Conceptos subvencionables en reestructuración financiera:

Refinanciación de operaciones de préstamo o crédito que representen una mejora de plazos.

 

Para acceder a la convocatoria completa consultar el siguiente enlace.

 

Si necesitas asesoramiento personalizado para la realización del Plan de Viabilidad, solicita cita en:

Si eres emprendedor: https://www.caeb.es/creacion-de-empresas/

Si eres autónomo o tienes una microempresa: https://www.caeb.es/asesoramiento-a-empresas/