CAEB denuncia “la insensibilidad de muchos Ayuntamientos, como Palma, frente a la crisis que sufren empresas, trabajadores y todos los ciudadanos”

Carmen Planas exige que “los ayuntamientos deben cumplir sus obligaciones pactadas en la Mesa de Diálogo Social y en el Plan de Reactivación” 

“Sorprende que Palma no actúe como muchos otros municipios como Ibiza, Calvià, Pollença o Artá, ni tampoco como hacen Madrid, Sevilla, Las Palmas de Gran Canarias, Huelva o Zamora, entre otros”

 

Puede escuchar o descargar audio con declaraciones de la presidenta de CAEB, Carmen Planas.

Puede ver o descargar imágenes TV con declaraciones de la presidenta de CAEB, Carmen Planas.

Palma, 6 de febrero de 2021.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas ha salido en defensa “de las empresas, de los trabajadores y de todos los ciudadanos”, al denunciar “la insensibilidad de muchos Ayuntamientos, como el de Palma frente a la crisis desatada por la pandemia” al oponerse a considerar la exención de tasas e impuestos municipales y ha exigido que “los ayuntamientos debe cumplir sus obligaciones pactadas en la Mesa de Diálogo Social y en el Plan de Reactivación”.

Planas, mostrando el malestar del sector privado con los ayuntamientos, ha señalado que “sorprende municipios, como Palma, no actúen como muchos otros ayuntamientos como Ibiza, Calvià, Pollença o Artá, ni tampoco como hacen Madrid, Sevilla, Las Palmas de Gran Canarias, Huelva o Zamora, entre otros”.

CAEB no entiende que el Ayuntamiento de Palma haya decidido que no puede dejar exento o suspendido el pago de la tasa de recogida de residuos para los negocios cerrados, ni aplicar reducción alguna, tal como se informó desde la empresa municipal Emaya, escudándose en que la Ley Reguladora de Hacienda Local no contempla estas medidas, mientras que, en contraposición a Palma, otros ayuntamientos como el de Ibiza, Calvià y Pollença, si lo pueden hacer.

Planas ha recalcado que “también, muchos otros Ayuntamientos del territorio nacional ya han aprobado la exención, bonificación total, o reducción de la tasa de residuos durante el periodo del estado de alarma como, por ejemplo, Las Palmas de Gran Canarias, Sevilla, Huelva o Zamora, entre otros”.

La presidenta de CAEB añade que “todos los ayuntamientos, incluido también el de Palma, pueden articular las bonificaciones que sí están expresamente previstas en la Ley de Haciendas Locales y cuya implementación depende exclusivamente de la decisión y voluntad del Ayuntamiento”.

Ibiza aprobó la devolución íntegra de la tasa pagada para los negocios cerrados, aplicando también una reducción automática en 2020 de la tasa pagada en 2019 en porcentajes que varían dependiendo del sector de actividad de cada contribuyente y que, en el caso de los hoteles, es del 33%.

El Ayuntamiento de Calvià aprobó una reducción de la tasa de residuos (tasa de servicio de tratamiento y eliminación de R.S.U.) de hasta un 50% de las tasas para el sector productivo afectado, facilitando además su tramitación mediante un trámite telemático en su página web donde se puede completar la solicitud.

El Ayuntamiento de Pollença aprobó la modificación de las ordenanzas fiscales para suspender el cobro municipal de la tasa sobre la ocupación de terrenos de uso público local (con mesas, sillas, etc.) así como la tasa de recogida domiciliaria y tratamiento de residuos.

“De esta manera, las empresas y negocios más perjudicados por la actual crisis como el pequeño comercio, restaurante, bares, cafeterías y hoteles no tendrán que hacer frente a estos impuestos locales durante los próximos seis meses, esto es hasta el 30 de junio de 2021”, destaca CAEB.

 

Bonificaciones en tasas e impuestos previstas por la Ley de Haciendas Locales

CAEB expone también que incluso, sin estar directamente relacionadas con el COVID-19, los ayuntamientos pueden incluir una bonificación del 20% de la cuota tributaria prevista para entidades que promuevan la gestión de buenas prácticas medioambientales. Municipios como Artá o Calvià aplican bonificaciones a los contribuyentes que se adhieran a programas de reciclaje o buenas prácticas.

En el mismo sentido, podrían aprobarse bonificaciones por la domiciliación del pago de la tasa, prevista en la Ley de Haciendas Locales, en un importe de hasta el 5% de la tasa, como hace Madrid, que bonifica el 5% de la cuota tanto del IBI (impuesto sobre Bienes Inmuebles) como de la tasa de basuras tal como aprobó el ayuntamiento madrileño en el artículo 43de la Ordenanza de Gestión Tributaria o el de Sevilla, que bonifica el 5% de los recibos de los impuestos municipales que se domicilien, teniendo la bonificación carácter indefinido como se contempla en el Artículo 44.1.e de la Ordenanza de Gestión Tributaria.

 

La ATIB avala la devolución de los importes impuestos durante el estado de alarma

CAEB destaca además que la Agencia Tributaria de les Illes Balears (ATIB) en su nota informativa sobre posibles medidas a adoptar en relación con los tributos locales de fecha 17 de abril de 2020 expone las medidas que podrían adoptar los ayuntamientos para compensar o disminuir el importe exigible en concepto de las tasas en los casos en que no se produzca el hecho o acto que determina el establecimiento de la tasa. La ATIB señala que los ayuntamientos pueden hacer uso de lo dispuesto en el artículo 26.3 del TRLRHL (texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales) que prevé que cuando por causas no imputables al sujeto pasivo, el servicio público, la actividad administrativa o el derecho a la utilización o aprovechamiento del dominio público no se preste o desarrolla, procederá la devolución del importe correspondiente.

“Este marco legal da cobertura a la devolución los importes impuestos en el periodo de tiempo de vigencia del estado de alarma, que, se inició el 14 de marzo de 2020”, en virtud de Real decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19, y las posteriores medidas que han imposibilitado o limitado el normal desarrollo de la actividad económica.

 

Gestión privada para aminorar costes y no facturar cuando no se presta el servicio

Por último, CAEB recuerda que si la administración pública no puede adaptarse, quizás debería plantearse dejar la gestión de los residuos en manos de gestores privados tal y como se prevé en el artículo 17.3 de la Ley 22/2011 de Residuos, que dispone que aquellos productores de residuos comerciales no peligrosos que no quieran hacer uso del servicio municipal de recogida de basuras, puedan optar por contratar a un gestor privado autorizado que le pueda prestar un servicio más personalizado y acorde a sus concretas necesidades, y desde luego, que no le facture durante periodos en los que no ha realizado actividad alguna, y por tanto, no ha generado residuos.

CAEB urge “suspender el pago de tributos como el IVA, IRPF o las cotizaciones a la Seguridad Social, para evitar el desastre económico tras la prórroga del Estado de Alarma”

Carmen Planas: “Ya no cabe pedir aplazar las cargas fiscales porque su tramitación requiere tiempo y muchas empresas están ya en situación de KO técnico y al borde del cierre” 

“Es ineludible acelerar al máximo los mecanismos de liquidez para las empresas y la tramitación de los ERTEs, e incrementar el volumen de las líneas de avales aprobados por el Gobierno”  

Puede escuchar o descargar audio con las declaraciones de la presidenta de CAEB

Puede ver o descargar imágenes con las declaraciones de la presidenta de CAEB

Palma, 5 de abril de 2020.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha mostrado su confianza en que la prolongación de dos semanas del Estado de Alarma anunciada por el Gobierno, hasta el próximo 26 de abril, “sirva para acelerar la salida de la crisis sanitaria y salvaguardar de forma prioritaria la salud y la seguridad de los ciudadanos”, pero advierte que “a la vez, es urgente adoptar nuevas medidas en materia fiscal y ayudas a las empresas para evitar que esta prórroga agudice aún más la crisis económica desatada a consecuencia de las restricciones impuestas en la lucha contra el COVID-19”.

Por ello, la presidenta de CAEB ha manifestado que “urge suspender el pago de tributos como el IVA, IRPF o las cotizaciones a la Seguridad Social para evitar el desastre económico tras la prórroga del Estado de Alarma”.

“Ya no cabe pedir aplazar las cargas fiscales porque su tramitación requiere tiempo y muchas empresas están ya en situación de KO técnico y al borde del cierre”, ha advertido Carmen Planas.

“En estos momentos, en Balears, muchas empresas y miles de trabajadores viven una situación angustiosa tras semanas sin ingresos y esperando aún una financiación que no fluye a la velocidad deseada y, sin embargo, siguen teniendo que afrontar puntualmente el pago de tributos a las diferentes administraciones, además de los seguros correspondientes”, critica la presidenta de CAEB.

Por todo ello, demanda Carmen Planas, “es ineludible acelerar los mecanismos de liquidez para las empresas e incrementar el volumen de las líneas de avales aprobados por el Gobierno, así como agilizar al máximo la tramitación de los ERTEs para todo tipo de empresas obligadas a parar su actividad para evitar agravios comparativos entre sectores y que se vean afectadas todo tipo de empresas”.

 

“Hay que abordar el desconfinamiento secuencial para reactivar la economía”

La presidenta de CAEB ha expresado igualmente que el Gobierno debe entender que “es un error que afrontar la crisis sanitaria lleve al colapso económico, porque hacerlo solo propicia la destrucción del tejido productivo y de miles de puestos de trabajo”.

Planas ha insistido en que “hay que abordar el desconfinamiento secuencial para reactivar la economía” apostando por “reiniciar cuanto antes las actividades en las que se pueda garantizar la salud de los trabajadores”.

 

“Plan de reactivación económica específico para Balears” y “más diálogo social”

Por otra parte, la presidenta de los empresarios de Balears ha vuelto a incidir en la necesidad de instar al Gobierno central “a trabajar desde ya en un plan de reactivación económica específico para Balears dada la especial incidencia que esta crisis está suponiendo ya para nuestra comunidad”, exigiendo que “la reactivación de la economía de las Islas debe iniciarse el mismo día en que finalice el Estado de Alarma”.

La presidenta de CAEB ha insistido en que “los empresarios de Balears somos conscientes de que la emergencia sanitaria es prioritaria, pero eso no debe provocar una parálisis económica” y ha defendido que “es preciso luchar contra el COVID-19 desde la planificación, la racionalidad y el diálogo social, ausentes por completo en las últimas decisiones adoptadas por el Gobierno de la nación”.

 

“Las empresas deben mantener su actividad, pero es preciso que lo hagan con equipos sanitarios que garanticen la salud de las personas”

“Es necesario estar preparados para que la economía pueda reactivarse de forma rápida y con fuerza cuando acabe el Estado de Alarma” 

Carmen Planas afirma que “urge una política fiscal europea armonizada” e insiste en “la necesidad de aplazar impuestos a todo tipo de empresas y a nivel nacional, autonómico y municipal, para garantizar los puestos de trabajo”

Puede escuchar o descargar audio con declaraciones de la presidenta de CAEB

Puede ver o descargar imágenes con declaraciones de la presidenta de CAEB

Palma, 27 de marzo de 2020.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha mostrado su apoyo a la línea de avales puesta en marcha por el Gobierno si bien sostiene que “urge la necesidad de aplazar tributos a todo tipo de empresas, incluidas grandes, medianas y las que facturen más de seis millones de euros que este aplazamiento sea a nivel nacional, autonómico y municipal, para garantizar los puestos de trabajo”.

Carmen Planas ha añadido que “es necesario estar preparados para que la economía pueda reactivarse de forma rápida y con fuerza cuando acabe el Estado de Alarma” y, para ello, ha defendido que “en la medida de lo posible, las empresas deben mantener su actividad, pero es preciso que lo hagan con equipos sanitarios que garanticen la salud de las personas”.

Carmen Planas señala que “desde CAEB, los empresarios de Balears estamos viviendo con máxima preocupación la situación provocada por el coronavirus, porque la crisis sanitaria es ya una crisis económica, y si bien apoyamos las medidas que está adoptando el Gobierno, pedimos que estas medidas se pongan en marcha con la mayor agilidad posible para poder garantizar los puestos de trabajo”.

“Las empresas están afrontando una situación muy delicada, con múltiples complicaciones derivadas de la pandemia, y se están declarando muchos ERTEs y, por ello, lo que puede facilitar la continuidad de las empresas y que su actividad no acabe en cierres es que puedan garantizar la liquidez para que puedan seguir adelante con su actividad y que esto repercuta en una mayor protección de los puestos de trabajo”, ha explicado Carmen Planas.

La economía balear se contagia de la desaceleración de las economías del entorno y sitúa la previsión de crecimiento para el año 2019 en torno al 2%

El ejercicio 2018 se salda con un crecimiento del 2,7%, seis décimas menos que el año anterior (3,3%) ya que el consumo privado y el sector servicios aminoran su contribución 

CAEB demanda “reformas profundas que permitan mejorar la productividad y prudencia, evitando políticas económicas que afectan negativamente a la economía” 

Puede consultar aquí el informe de “Evolución Económica” correspondiente al cuarto trimestre de 2018

Puede escuchar aquí las declaraciones de la presidenta de CAEB, Carmen Planas

Palma, 25 de marzo de 2019.- La Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB) da a conocer en el día de hoy un nuevo número del informe de “Evolución Económica” correspondiente al cuarto trimestre del ejercicio 2018, durante el cual el ritmo de crecimiento interanual se ha moderado hasta el 2,4%, tasa que rebaja en dos décimas el avance anotado en el tercer trimestre (2,6%) y en siete el del primer cuarto del año (3,1%). Ello explica que el ejercicio 2018 se haya saldado con un crecimiento medio del 2,7%, dos décimas menos de lo previsto y seis menos que el año anterior (3,3%). Esta evolución, no obstante, guarda un elevado grado de sincronía con la desaceleración que también ha experimentado el crecimiento de la economía española (2,5% vs 3%, 2017) y, en mayor medida, el del conjunto de la Unión Europea (1,9% vs 2,4%, 2017).

La presidenta de CAEB, Carmen Planas, ha señalado que “en este contexto de desaceleración lo que pedimos a las Administraciones son reformas profundas que permitan a nuestra economía mejorar la productividad y prudencia, evitando políticas económicas que afectan negativamente a la economía ya que tienen en sus manos contribuir a que la desaceleración se intensifique o a que la economía encuentre apoyos para revertir esta situación”.

De igual modo, la presidenta de CAEB ha mostrado su preocupación por el tema de los salarios señalando que “no es sostenible que los salarios sigan subiendo mientras que la productividad en Balears sigue decreciendo y se mantiene por debajo de la media y, a la vez se siguen subiendo los impuestos”. “La redistribución de la riqueza también tiene que ser sostenible y subir salarios e impuestos sin que aumente la productividad no es sostenible”.

El informe apunta como principal causa de la ralentización del crecimiento a la menor contribución efectuada por parte de los que han sido los pilares del proceso de recuperación económica, la demanda interna –fundamentalmente el consumo de los hogares– y los servicios –en particular, del ámbito turístico.

 

El consumo privado muestra un menor empuje

El consumo de los hogares ha crecido durante el último ejercicio a un ritmo estimado del 2,7%, un porcentaje que rebaja en cinco décimas el avance del año anterior (3,2%). Este menor empuje del consumo privado se achaca, principalmente, al agotamiento de las compras de bienes duraderos pospuestas durante la crisis, así como al efecto sobre la capacidad de gasto de las familias que está produciendo el encarecimiento de los productos energéticos –en especial, carburantes y suministros de la vivienda– y la ralentización del ritmo de creación de empleo (3,4% vs 5,5%, 2017). Desde esta perspectiva, el mayor grado de contención que muestra el consumo repercute de manera directa sobre la evolución de las ventas del comercio minorista, las cuales han registrado el incremento más reducido desde el inicio de la fase de recuperación económica (1,5%).

 

La inversión resiste de la mano de la inversión en construcción

En relación a la inversión, se estima que la formación bruta de capital fijo ha avanzado a un ritmo medio del 3,5% durante el ejercicio, tres décimas menos que el año anterior (3,8%). Desde esta perspectiva, la inversión se ha mantenido como principal motor de la economía desde el lado de la demanda de la mano de la inversión en construcción. Así lo apuntan los datos del presupuesto correspondiente a proyectos visados de obra durante el ejercicio, que ha alcanzado el importe más elevado desde el inicio de la crisis (1.000 millones de euros).

Por el contrario, la inversión de carácter productivo ha mostrado un tono más moderado, acorde con la rebaja de las expectativas del empresariado regional, una circunstancia que se ha puesto de manifiesto, entre otros aspectos, en el menor volumen de sociedades mercantiles creadas durante el ejercicio (3.293 sociedades vs 3.498 sociedades, 2017).

Al mismo tiempo, el informe señala que los flujos de intercambios de bienes con el exterior han ayudado, al menos en parte, a compensar la menor contribución de la demanda interna. Y es que el valor de las exportaciones de bienes realizadas desde el archipiélago (1.957 millones de euros) han superado en más de una décima parte el de las importaciones (1.766 millones de euros), lo que ha representado el mayor superávit de la balanza comercial desde que se iniciaran los registros en 1995 (191 millones de euros).

 

El crecimiento de los servicios se modera

Desde el punto de vista de la oferta, el menor crecimiento de la economía responde al comportamiento del sector servicios, que ha avanzado a un ritmo estimado del 2,7%, seis décimas menos que el año anterior (3,3%). El informe apunta que esta evolución se ha hecho especialmente visible en el ámbito turístico, dado que el crecimiento de la llegada de visitantes (1,6%) ha tendido a normalizarse tras varios ejercicios de una intensa trayectoria al alza (6,3%, 2017; 10,5%, 2016), debido, en parte, a la  recuperación de la demanda turística que se observa en algunos de los principales destinos turísticos de la ribera sur y oriental del Mediterráneo. Con todo, el ejercicio se ha saldado con un volumen de pernoctaciones hoteleras que prácticamente iguala el máximo histórico anotado el año anterior (59,4 millones), lo que ha permitido sostener, en gran medida, el nivel de ocupación medio de las plazas disponibles (76,9% vs 78,4%, 2017).

 

La industria pierde ritmo de avance mientras la construcción acelera el crecimiento

El crecimiento de la industria, estimado en el 1,9%, se ha moderado respecto al ejercicio anterior (2,5%) en mayor medida que el conjunto de la economía y ha ampliado, por tanto, el diferencial que le separa respecto del ritmo de avance del resto de sectores del tejido productivo regional. En este sentido, la industria balear se ha visto lastrada por el retroceso que ha experimentado la producción por primera vez en los últimos cuatro años (-4,1%) y su traslación a la evolución de la cifra de negocios del sector (-2,5%).

El menor tono de la industria a lo largo del último ejercicio ha contrastado, no obstante, con el comportamiento de la actividad en el sector de la construcción, cuyo crecimiento se ha acelerado hasta el 4,7%, ocho décimas más que el año anterior (3,9%). Desde esta perspectiva, la construcción se está viendo especialmente favorecida por el aumento de la inversión que están propiciando la reactivación de la demanda residencial y la planificación de proyectos destinados a la ampliación o reforma de infraestructuras turísticas. No en vano, el presupuesto de proyectos de obra ha alcanzado el pasado año el valor más elevado de la última década tanto en el ámbito residencial (623 millones de euros) como no residencial (377 millones de euros).

 

Se acentúa la brecha entre los territorios insulares

La desagregación territorial de la coyuntura económica revela que, durante el último ejercicio, la tasa de crecimiento se ha moderado en mayor medida en Menorca (2,2% vs 2,9%, 2017) que en Eivissa y Formentera (3,4% vs 3,6%, 2017), lo que ha ampliado el diferencial que separa el ritmo de avance de ambos territorios. Ello se debe a que la economía menorquina se ha visto especialmente afectada por la desaceleración del sector industrial, que en Menorca tiene una importancia relativa mayor que en el resto del archipiélago, así como al menor tono que ha evidenciado la actividad turística en esta isla. Y es que Menorca ha registrado un descenso en la llegada de turistas (-1,6%) que contrasta con el leve aumento observado a nivel regional (1,6%), una circunstancia que ha repercutido, a la vez, en un menor volumen de pernoctaciones hoteleras (-3,6% vs 0%, Balears).

 

Desaceleración en un escenario más incierto

El informe concluye, en su apartado final, que, de acuerdo con las proyecciones de los principales organismos internacionales de referencia, cabe esperar que el actual ciclo expansivo tenga continuidad durante el presente año, aunque con un ritmo de crecimiento cada vez más moderado. De hecho, las proyecciones más recientes ponen de manifiesto que las expectativas de crecimiento se han rebajado de manera significativa en los últimos meses, especialmente en el ámbito de la zona del euro, a tenor de las revisiones a la baja efectuadas por la Comisión Europea (1,3%; -0,6 pp), el Banco Central Europeo (1,1%, -0,6 pp) o la OCDE (1%, -0,8 pp). Así las cosas, la coyuntura económica vendrá condicionada durante los próximos meses por la desaceleración de las principales economías del entorno, un hecho que se une a la incertidumbre generada en torno a la salida del Reino Unido de la Unión Europea, el efecto de las medidas anunciadas recientemente por el Banco Central Europeo y el escenario resultante tras las citas electorales programadas para la primera mitad del ejercicio. En este contexto, las previsiones de crecimiento de Balears para el año 2019 se sitúan por debajo de la media española por primera vez en los últimos siete años tanto en términos de PIB (2% vs 2,1%, España) como de empleo (2,1% vs 2,2%, España).

 

“La creación de empleo se modera, pero las condiciones de contratación continúan mejorando gradualmente”

Carmen Planas: “Para mantener el ritmo de creación de empleo es preciso que las Administraciones reduzcan las cargas fiscales que soportan las empresas y aumenten la inversión pública” 

CAEB da a conocer el informe de ‘Empresa y Empleo’, el cual hace balance de la dinámica empresarial y laboral durante el último ejercicio

Puede escuchar aquí las declaraciones de Carmen Planas, presidenta de CAEB

Palma, 4 de febrero de 2019.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha valorado las cifras de afiliación a la Seguridad Social y paro registrado de enero publicadas en el día de hoy señalando que “la creación de empleo se ha moderado al inicio del ejercicio y se espera que esta tendencia se mantenga a lo largo del año”. Por ello, la presidenta de CAEB ha señalado que “en este momento el esfuerzo inversor de las empresas es el que están tirando de la economía y es preciso que las Administraciones apoyen este empuje reduciendo las cargas fiscales que soportan las empresas y aporten más recursos a inversión productiva si lo que queremos es que pueda mantener el ritmo de creación de empleo”.

En este sentido, los datos confirman que en enero la afiliación de trabajadores se ha incrementado respecto al mismo mes del año anterior a un ritmo (2,9%) inferior al de diciembre (3,2%) y al promedio del último ejercicio (3,4%). Esta evolución también se ha producido en el ámbito nacional (2,9% vs 3,1%, diciembre) y se achaca al proceso de ralentización del ritmo de crecimiento de la economía, así como a los niveles históricamente elevados que está alcanzando el empleo. No en vano, los 421.425 trabajadores afiliados de media a la Seguridad Social en Balears durante el mes de enero constituyen el mayor registro contabilizado en este periodo del año.

Al mismo tiempo, la marcha del empleo influye sobre el proceso de disminución del paro registrado. En consecuencia, el número de personas inscritas en las oficinas de empleo (60.216 personas) se ha reducido en enero a un ritmo (-4%) más moderado que la media del último ejercicio (-5,5%). Con todo, la tasa de paro registrado se sitúa en el nivel más bajo desde 2009 (12,5%).

En este contexto, Planas también ha destacado que “aunque la creación de empleo esté perdiendo intensidad, las condiciones de contratación continúan mejorando gradualmente”, en referencia al peso cada vez mayor que están adquiriendo los contratos de duración indefinida. Y es que, aunque levemente, el número de contratos indefinidos ha crecido nuevamente en términos interanuales en enero (0,3%) en contraposición con el descenso que han experimentado los de carácter temporal (-2,2%).

Esta tendencia de las condiciones de contratación se recoge, junto a otros aspectos relevantes del mercado de trabajo, en el informe de ‘Empresa y Empleo’ que da a conocer en el día de hoy CAEB, el cual hace balance de la dinámica empresarial y laboral durante el ejercicio 2018. El informe pone de manifiesto el aumento del empleo entre los segmentos más jóvenes de la población y el descenso del paro de largo duración, al mismo tiempo que identifica importantes áreas de mejora del mercado laboral de las islas, especialmente en lo relativo al aprovechamiento del capital humano de mayor nivel formativo.

Por todo ello, CAEB apuesta por avanzar en estos y otros parámetros del mercado de trabajo para maximizar su contribución a la competitividad global de Balears y estimular la participación laboral de la población, uno de los principales determinantes de la generación de rentas del archipiélago y, por tanto, también del bienestar de los ciudadanos.

“La buena marcha del empleo puede verse frenada por el incremento de impuestos”

La tasa de paro registrado ha descendido en Balears (8,7%) al nivel más bajo de los últimos once años y es significativamente inferior a la media nacional (14,6%) 

La contratación de duración indefinida crece (15,9%) en mayor proporción que la temporal (3,9%) 

 

Palma, 5 de noviembre de 2018.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha señalado en relación a las cifras de afiliación a la Seguridad Social y paro registrado publicadas en el día de hoy que “a pesar de que la afiliación de trabajadores se ha reducido respecto al mes de septiembre (-6,4%) por el habitual descenso del sector servicios tras la finalización de la temporada alta turística (-7,7%), el proceso de creación de empleo ha ganado pulso en términos interanuales”. Así, la afiliación de trabajadores ha experimentado un aumento respecto al mes de octubre del pasado ejercicio (3,1%) equivalente al observado en el conjunto nacional (3,1%) y que se sitúa por encima del ritmo de creación de empleo de los últimos meses (2,8%, agosto y septiembre). Como resultado, el número de trabajadores afiliados ha alcanzado, con 525.444 personas, un nuevo máximo histórico para este mes del año.

Particularmente, todos los sectores han contribuido al crecimiento del empleo en términos interanuales, si bien la construcción mantiene un dinamismo (7,8%) muy superior al de los servicios (2,7%) y la industria (2,8%), debido, en buena medida, al gradual proceso de recuperación en el que aún se encuentra inmersa la actividad en este ámbito productivo.

Al mismo tiempo, Carmen Planas, ha destacado que “el proceso de creación de empleo sigue acompañado de una creciente presencia de la contratación indefinida”. Así lo confirma el aumento del número de contratos indefinidos formalizados en octubre respecto al mismo mes del ejercicio anterior (15,9%), que ha superado el avance de los contratos temporales (3,9%).

El crecimiento del empleo está contribuyendo, así mismo, a la normalización de los niveles de desempleo. En este sentido, las 50.217 personas inscritas en las oficinas de empleo en octubre representan el registro más reducido para este mes del año desde 2008. Como resultado, la tasa de paro registrado ha descendido en Balears en comparación con el ejercicio anterior hasta representar el 8,7% de la población activa (vs 9,2%, 2017), el porcentaje más reducido de los últimos once años y significativamente inferior a la media nacional (14,6%).

De esta manera, ante el signo positivo que mantienen los marcadores laborales más allá de las oscilaciones propias de la temporada, CAEB apuesta por aprovechar el escenario actual para avanzar en la agenda de reformas, dentro y fuera del mercado de trabajo, que permitan mejorar la competitividad de la economía balear, señalando que “la buena marcha del empleo puede verse frenada por el incremento de impuestos que se viene anunciando”.

CAEB traslada sus propuestas empresariales y el ofrecimiento de “colaborar conjuntamente” a la ministra de Industria, Comercio y Turismo

Impuestos, REB, inversión en I+D+i y formación, el diésel y la turismofobia son algunos de los temas que han sido tratados en la reunión con Reyes Maroto

Las Comisiones de Trabajo de CAEB explican a la ministra sus planteamientos en materia de turismo, comercio, alimentación, industria, transportes, construcción e I+D+i, así como los vicepresidentes por Eivissa y Formentera y Menorca

La ministra felicita al sector empresarial por su gestión y se muestra dispuesta a trabajar en línea con los empresarios de Balears

Puede consultar aquí el documento ENCUENTRO EMPRESARIAL ILLES BALEARS CON LA MINISTRA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO – PROPUESTAS CAEB

Palma, 16 de julio de 2018.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha encabezado la delegación empresarial que ha mantenido un desayuno de trabajo con la ministra de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España, Reyes Maroto. Planas ha dado la bienvenida a la ministra expresando “nuestro sincero ofrecimiento para colaborar conjuntamente” y poder mantener con el nuevo Gobierno, así como con el Govern balear, y el resto de administraciones “una necesaria labor de trabajo coordinado” en todos los temas que se han planteado en el encuentro.

La ministra ha asistido a la reunión celebrada en la sede de CAEB acompañada por la delegada del Gobierno en Balears, Rosario Sánchez; la vicepresidenta del Govern y consellera d’Innovació, Investigació y Turisme, Isabel Busquets; el conseller de Treball Comerç i Indústra, Iago Negueruela; y la secretaria de Estado de Turismo, Isabel Oliver, entre otras autoridades. Por parte empresarial, la delegación ha estado integrada por los miembros del Comité Ejecutivo de CAEB.

La presidenta de CAEB ha entregado a la ministra un documento con las principales preocupaciones y las propuestas empresariales destacando en primer lugar la “preocupante pérdida de competitividad y de productividad, que se ha traducido en un caída muy significativa del bienestar ciudadano en términos de PIB per cápita en los últimos años”.

La ministra de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España, ha agradecido el encuentro mantenido en CAEB y ha felicitado al sector empresarial por su gestión y por su contribución a la creación de empleo y aumento de los salarios mostrado al mismo tiempo su disposición “a trabajar en línea con los empresarios de Balears”, ha señalado Reyes Maroto.

Subida de impuestos

La delegación empresarial ha explicado a la ministra mostrado su preocupación por la subida de impuestos, señalando que “las empresas de Balears han acometido un ejemplar esfuerzo inversor que ha posibilitado mantener un importante ritmo de creación de empleo y de subidas salariales muy por encima de la media nacional”. Sin embargo, “si suben los impuestos a las empresas peligra el incremento salarial y se dificulta el proceso de creación de empleo”.

Planas ha defendido que es preciso estudiar con tranquilidad y diálogo el coste que implican las cargas fiscales –las nuevas que se pretenden imponer y también las ya aplicadas, incluida la ecotasa- en un contexto en el que la tributación empresarial en España es similar a la europea en el ámbito del Impuesto sobre Sociedades y superior a la media si se analizan las cotizaciones sociales, señalando que es necesario que el incremento en la recaudación se produzca vía aumento de bases imponibles producido gracias a la creación de nuevas empresas y del crecimiento de las ya existentes porque la presión fiscal actual es excesiva e incompatible con la lucha por la competitividad de las empresas.

De ahí que, ante una predecible reducción del crecimiento económico en el corto y medio plazo, lo urgente ha de ser revisar las bases del crecimiento de la economía de Balears y garantizar su sostenibilidad ante la proximidad de un escenario marcado por condiciones menos favorables asociadas a la subida del precio del petróleo, al proceso de normalización de la política monetaria y a la retirada de estímulos por parte del Banco Central Europeo.

REB

Otro aspecto tratado ha sido la mejora del sistema de financiación autonómica y el desarrollo de un Régimen Especial de Balears (el REB) ya que el hecho de la insularidad de Balears supone un coste adicional para el tejido empresarial. Por ello, se ha propuesto cerrar “cuanto antes y de forma satisfactoria” la negociación del nuevo Régimen Especial de Balears que compense los costes adicionales que soportan las empresas debido a la insularidad que colocan a la economía balear en una desventaja competitiva respecto al resto de regiones del país.

Para ello, Planas ha pedido a la ministra que interceda ante la titular de Hacienda para fijar en la agenda la reunión que se ha solicitado desde CAEB, a la vez que ha felicitado al Gobierno por la aprobación del 75% en el descuento para los viajes de los residentes en Baleares dada la imposibilidad para nuestros ciudadanos de poder disfrutar de las ventajas de conexiones directas en AVE o autopistas desde las Islas con la Península.

Inversión en I+D+i y formación

En el encuentro se han tratado también temas como una mayor apuesta por la inversión en I+D+i y la formación dado que, tal como ha detectado la Fundación Impulsa Balears, en Balears algo más de la mitad de la población ocupada (50,7%) trabaja en puestos no adecuados a su nivel formativo, bien por infracualificación (33,7%), como por sobrecualificación (17%). Además, Balears presenta escasez de mano de obra con nivel formativo medio ya que la población activa con esta cualificación tan sólo alcanza a cubrir el 56% de los puestos de trabajo que las empresas demandan.

“Hemos de ser capaces de formar, entre todos, los profesionales que necesitamos porque no hacerlo nos resta rentabilidad económica y social e hipoteca nuestra competitividad y el bienestar de nuestra sociedad”, ha señalado la presidenta de CAEB.

Plan de Industria y Ley de Cambio Climático

La delegación empresarial se ha mostrado satisfecha de haber podido colaborar tanto desde CAEB como desde la Fundació Impulsa Balears en la elaboración del Plan de Industria, si bien ha señalado que “estamos muy preocupados por la Ley de Cambio Climático que elabora el Govern por las restricciones que prevé la ley respecto al diésel que van a acarrear problemas de competitividad en las Islas ya que a nivel nacional no van a afectar”.

Turismofobia

Los empresarios han trasladado a la ministra su preocupación por el hecho de que en los últimos días, y en consonancia con lo ya ocurrido el año pasado, han aumentan los incidentes provocados por colectivos definidos que defienden políticas anticrecimento que imponen un mensaje de turismofobia que no termina de tener una respuesta eficaz por parte de la Administración olvidando que el turismo es el verdadero motor de nuestra economía.

Además de estos temas, los presidentes de las Comisiones de Trabajo de CAEB han podido explicar a la ministra las principales preocupaciones concretas de su sector.

Comisión de Turismo

La presidenta de la Comisión de Turismo, María Frontera, que preside la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca, ha explicado a la ministra que “siendo el turismo la principal actividad económica de nuestro país, con una aportación al PIB nacional superior del 11 %, que en el caso de Balears se incrementa hasta el 45%, consideramos imprescindible que el Gobierno de España defina una política turística nacional, que debe pasar necesariamente por la aprobación de un Plan Estratégico, consensuado con el sector turístico, para impulsar la competitividad de las empresas y de nuestros destinos”.

Frontera ha hecho hincapié en “impulsar de manera definitiva la transformación de la oferta turística”, refiriéndose también a “la necesidad de afrontar de una vez por todas, la regeneración de las destinos maduros”, señalando que “la Administración se debe implicar de manera decidida y activar inversiones de rehabilitación para la mejora de los espacios públicos”.

La presidenta de la Comisión de Turismo de CAEB ha destacado que es imprescindible que seamos capaces de mantener el estatus de destino seguro que, sin duda alguna, es uno de los factores clave en la elección del viaje. “Observamos con preocupación determinados comportamientos incívicos, que si bien son protagonizados a veces por una minoría de turistas, y otras por grupúsculos antiturísticos, tienen una amplia repercusión mediática, dañando irremediablemente la imagen de nuestro destino”, ha añadido.

Frontera se ha referido también a aspectos como la venta ambulante, los hurtos, la prostitución, etcétera, que requieren de acciones contundentes y cuya erradicación pasa necesariamente por el cumplimiento efectivo de las ordenanzas existentes y la dotación de más efectivos y más herramientas disponibles para los cuerpos de seguridad en las zonas turísticas.

Frontera ha defendido que es preciso también garantizar la sostenibilidad del destino señalando que “es urgente establecer los mecanismos necesarios y consensuados entre el sector público y privado que garanticen la sostenibilidad de nuestras islas”. De unos años a esta parte han irrumpido con fuerza nuevos modelos de negocio que, bajo una utilización engañosa del término “economía colaborativa”, están poniendo seriamente en peligro el delicado equilibrio territorial de nuestras islas.

Ha añadido que “más allá de las normativas autonómicas creemos que esta cuestión es lo suficientemente importante como para que el Gobierno de España tome cartas en el asunto y ponga freno a este tema, aprobando un marco regulatorio estatal común a todo el territorio nacional que garantice el derecho a la vivienda, a la convivencia, la seguridad de empresas, de los trabajadores y de quienes nos visitan, que frene el intrusismo y la economía sumergida. No sólo en el alquiler sino también en transporte, ocio o comercio, por citar algunos ejemplos”.

Frontera ha abogado por asegurar la competitividad turística, favorecer la seguridad jurídica y la agilidad administrativa, por reconocer alsector turístico como eje clave de la economía de nuestro país y la necesidad de poner en marcha una campaña de apreciación del turismo que revalorice la figura del turista y el hecho turístico como fuente de beneficios para el conjunto de la sociedad.

La presidenta de la Comisión de Turismo de CAEB se ha mostrado a favor de desarrollar planes de innovación y poner en marcha ayudas que permitan a las empresas desarrollar planes de I+D+I, con una visión global e integradora del turismo, así como adaptar la formación a las necesidades reales del sector y poner en marcha medidas de mejora del empleo en el sector como el reconocimiento de las enfermedades profesionales y la jubilación anticipada para los trabajadores que realicen determinadas tareas, así como también habría que estudiar la recuperación de los contratos de relevo.

Comisión de Comercio, Alimentación y Agricultura

El presidente de la Comisión de Comercio, Alimentación y Agricultura de CAEB, Josep Lluís Aguiló, ha trasladado a la ministra la preocupación del sector por la liberalización de las rebajas que, con el paso del tiempo, no solo no ha conseguido los objetivos que se proponía sino que muy al contrario han logrado desnaturalizar el propio sentido de las rebajas y generar confusión entre los ciudadanos.

También se ha referido a la competencia desleal de la administración y de sus empresas públicas lo que pone en serio peligro a medio plazo la propia interlocución del sector. En la misma línea, ha lamentado la competencia desleal de los bancos señalando estar absolutamente en contra de las plataformas de venta de productos no financieros por parte de la banca. Además, sobre la regulación sobre prácticas comerciales desleales, Aguiló ha explicado a la ministra que los Estados no puede adoptar medidas más restrictivas que las que impone la Directiva Europea sobre Prácticas Comerciales Desleales y ha mostrado su apoyo a la eliminación de barreras al tax free para la eliminación del importe mínimo de compra como condición para la devolución del IVA a turistas extracomunitarios, hasta ahora fijado en 90,15€.

Aguiló ha lamentado que tenemos un sobre coste muy elevado de la insularidad que hace que nuestras empresas no sean competitivas referido lo que está perjudicando al sector en su conjunto y, de forma especial a las empresas cárnicas de Baleares que, poco a poco, están desapareciendo. En este sentido ha solicitado apoyo de administración a proyectos de reconversión de las instalaciones frigoríficas dado el alto precio de la energía, así como a la gestión de residuos.

Comisión Industria y Transportes

Jaume Fornés, presidente de la Comisión de Industria y Transportes de CAEB ha defendido que “la industria proporciona un empleo más cualificado y estable que otros sectores, es responsable de la mayoría de las exportaciones y concentra un elevado gasto en tecnología e I+D+i” y ha planteado que el Gobierno asuma a corto plazo ciertas actuaciones para fortalecer el sector industrial como son el desarrollo de políticas educativas tanto en escuelas de formación profesional como en la universidad y formación específica, aplicada y transversal en tecnología.

Fornés ha solicitado a la ministra la eliminación de barreras a la competitividad, mediante la reducción de tasas portuarias, la aplicación de medidas eficaces y realistas contra el intrusismo ilegal y ha planteado propuestas en materia energética tales como la producción energética con fuentes renovables, el desarrollo de la movilidad sostenible, la incorporación de tecnologías eficientes en los sistemas gestionados por los municipios, el desarrollo de planes y ordenanzas municipales para establecer criterios energéticos de construcción eficiente y el desarrollo de las TIC que permitan que la demanda y generación de energía sea gestionable y participativa por parte del ciudadano.

También se ha referido a la Ley de Cambio Climático compartiendo el objeto normativo pero discrepando de aspectos existen algunos puntos que van en contra de la unidad de mercado como puede ser la prohibición de vender coches diésel a partir de 2025 en la comunidad autónoma, incluso a los que cumplen con la última normativa de emisiones EURO, mientras que los coches diésel antiguos y, por consiguiente, más contaminantes van a poder seguir circulando. “No es equitativo que podamos ir a otras comunidades con vehículos diésel y en cambio aquí en Illes Balears no puedan acceder”, ha concluido Fornés.

Comisión de Construcción

El presidente de la Asociación de Constructores de Balears ha intervenido en nombre de la Comisión de Construcción de CAEB abogando para que el sector de la construcción sea un sector estable y que no se vea implicado en cambios de normativas cada vez que cambia el signo político por ser situaciones que puedan desestabilizar una actividad que da trabajo a entre un 12% y un 13% de la población activa de Balears.

Por otra parte, ha manifestado “nuestro compromiso con el medio ambiente” a la vez que ha propuesto que se marque un periodo de transición entre el modelo que queremos y deseamos en el futuro y lo que tenemos ahora señalando que “difícilmente se puede encontrar maquinaria pesada que no sea diésel”.

Comisión de I+D+i

Xabier Gil, presidente de la Comisión de I+D+i de CAEB ha señalado a la ministra que Balears es una economía eminentemente de servicios, no solo por la potencia en el ámbito turístico, sino por la dificultad de poder competir dado que la insularidad eleva los costes por lo que “cualquier cambio del modelo económico pasa por ofrecer servicios de alto valor añadido, puesto que al tener costes altos, solo podremos competir por calidad o por especialización y, por lo tanto, si de verdad hay interés por un cambio real, hay que apostar por ayudar a las empresas a competir en un ámbito global, digitalizado y de alto valor añadido”.

Gil ha destacado que la digitalización de la economía nos ofrece una oportunidad, puesto que muchos procesos pueden deslocalizarse, pero no estamos aprovechando esta oportunidad, existe una carencia importante en capacidades digitales y las futuras generaciones no vienen mejor formados. “Creemos que es imprescindible una formación específica, aplicada y transversal en tecnología, no solo en la educación, sino también en las empresas. Y pensamos que las instituciones públicas deben apostar de verdad por ese proceso transformador”, ha concluido.

Eivissa y Formentera

El vicepresidente de CAEB por Eivissa y Formentera, José Antonio Reselló, ha destacado que actualmente en las Pitiuses la ocupación está disminuyendo en algunos segmentos y eso provoca una preocupación en el sector turístico. Es importante diferenciar la microeconomía de la macroeconomía para poder actuar, ya que las empresas deben hacer sus ajustes de precios en base al funcionamiento del mercado. Roselló también ha expuesto la problemática por el intrusismo en todas sus facetas y ramas de la actividad como “competencia desleal para las empresas que hacen las cosas bien”.

El principal problema radica en que en Eivissa y Formentera debería existir una mayor intervención del Estado ya que existen problemas de orden público que interfieren en el turismo de las Pitiuses y a su ciudadanía en general. Además, a todo esto hay que añadir que las administraciones públicas tienen conflicto de competencias y el marco legal es complicado, en este sentido, ha considerado que debería realizarse una reforma que clarifique el marco competencial y una armonización normativa. Por último, en el ámbito de las infraestructuras ha solicitado a las Administraciones un esfuerzo para acompañar en términos de eficiencia la inversión realizada por el sector privado.

Menorca

José Guillermo Díaz, vicepresidente de CAEB por Menorca, ha expresado el condicionante del régimen de minimis sobre el transporte de mercancías que la UE aplica a Balears, y no a Canarias, limita enormemente el montante de estas bonificaciones. La ley de mínimis limita a 200.000€ el importe máximo que una empresa puede recibir por Estado miembro a lo largo de un periodo de tres años.

Entendemos que esta ley de minimis aprobada en su día por la UE es muy lesiva para los intereses económicos de la Balears y su aplicación en este caso debería ser eliminada para evitar que el extra coste derivado del hecho insular que soporta la actividad económica de nuestras Islas no nos permita competir en igualdad de condiciones con las industrias instaladas en la Península.

Por otra parte, ha destacado que “es importante abordar la problemática de la central térmica de Mahón” ya que antes de que la norma europea entre en vigor no estará listo el nuevo cable eléctrico submarino Mallorca-Menorca, que como muy pronto podría funcionar en 2020.

Es importante además conocer si en España se va a seguir apostando por el turista cosmopolita ya que se trata de un cliente perfecto para las ciudades, pero también puede ayudar a la desestacionalización en destinos más orientados al sol y playa pero con cultura, naturaleza y otras cosas que ofrecer, en este sentido en Menorca ya se ha apostado por este tipo de turismo por lo que interesa conocer especialmente si España va a continuar en su línea de promoción de este turismo.

CAEB advierte que la subida fiscal adoptada por el Gobierno central “perjudica la inversión y la creación de empleo”

Carmen Planas lamenta que “el aumento de impuestos provoca inseguridad en las inversiones”

Palma, 15 de diciembre de 2016.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, advierte que la subida fiscal adoptada por el Gobierno central “perjudica la inversión y la creación de empleo”, tras participar en la reunión de la Junta Directiva de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) de la que Planas es miembro.

La presidenta de CAEB, en línea con el posicionamiento de CEOE, señala que “tenemos que lamentar que para reducir el déficit público el Gobierno recurra, una vez más, a incrementar los impuestos que recaen sobre las empresas, cuya presión fiscal, en especial las cotizaciones sociales, ya resulta superior a la de muchos países de la Unión Europea”.

Carmen Planas critica que “el Gobierno elija la solución fácil, la de subir los impuestos, en vez de asumir el reto de disminuir el gasto no productivo de la administración que, sin afectar a la prestación de servicios a los ciudadanos, permitiría reducir el déficit sin provocar efectos negativos sobre el crecimiento de las empresas y el aumento del empleo”. En este sentido, califica el aumento de la presión fiscal planteado como “una política cortoplacista y de escaso recorrido”.

Ante los cambios incluidos en el Real Decreto-Ley 3/2016, de 2 de diciembre, la presidenta de CAEB denuncia que “el aumento de impuestos provoca inseguridad y afecta, en muchos casos, a decisiones de inversión tomadas hace meses y hacen imposible cualquier tipo de previsión de los costes fiscales de las empresas o la valoración de inversiones a realizar”.

Esta inseguridad, unida a la alta presión fiscal, concluye Planas, “crea en nuestro país un entorno desfavorable a la inversión” tanto nacional como extranjera que se pone más de relieve frente a los anuncios, en otros países, de una reducción de la fiscalidad empresarial.