KPMG y CAEB presentan el informe “Perspectivas España 2021: Balears” para analizar el impacto de la pandemia en el sector turístico y las oportunidades que se presentan con el Plan de Recuperación Europeo

Carmen Planas: “Tenemos una gran oportunidad con los Fondos Europeos para afrontar la transformación y recuperación de la economía de Balears, con el desarrollo de un nuevo crecimiento basado en la mejora de la competitividad”

Francisco Albertí: “Hay que afrontar con incertidumbre y optimismo la reactivación económica y del turismo en Balears, adaptarnos a los nuevos hábitos de consumo, la transformación digital, el desarrollo de nuevos productos y servicios, la financiación y la sostenibilidad, la mayoría con acceso a los fondos del Plan Europeo de Recuperación”

 

Puede descargar el informe “Perspectivas España 2021: Balears”

Puede ver o descargar Imágenes TV con las declaraciones de la presidenta de CAEB.

Puede escuchar o descargar audio con las declaraciones de la presidenta de CAEB.

 

Palma, 1 de junio de 2021.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, y el socio de KPMG en Balears, Francisco Albertí han inaugurado el coloquio celebrado este martes en la sede de CAEB para presentar el Informe “Perspectivas España 2021: Balears”, realizado por KPMG junto a CEOE, para analizar la actual coyuntura económica y el profundo impacto de la pandemia en todo el sector turístico y toda su cadena de valor.

Ésta es la primera jornada celebrada en el marco de la reciente colaboración iniciada entre KPMG Balears y CAEB, que ha contado con 40 participantes en formato presencial y con más de un centenar de seguidores online gracias a la colaboración prestada por Global4 para su emisión en directo.

“La grave crisis económica y los momentos de incertidumbre que vivimos en Balears, pero también en todo el país, ha provocado que las empresas estemos afrontando importantes retos, dificultades y desafíos y que debamos tomar importantes decisiones estratégicas”, ha declarado la presidenta de CAEB, Carmen Planas.

Francisco Albertí ha señalado que “hay que afrontar con incertidumbre y optimismo la reactivación económica y del turismo en Balears”. Para Albertí la nueva realidad nos trae nuevos retos: “Las principales prioridades estratégicas y retos que afrontan los empresarios de las Islas son la adaptación de los cambios en los nuevos hábitos de consumo, la transformación digital, el desarrollo de nuevos productos y servicios, la financiación y la sostenibilidad, entre otras. Además, hay que tener en cuenta que la mayoría tienen el foco en el acceso a los fondos del Plan Europeo de Recuperación”.

Además de Planas y Albertí, en el coloquio han participado Gabriel Llobera, presidente de la Agrupación de Cadenas Hoteleras de Balears y vicepresidente de CAEB; Alejandra Marqués, directora de Legal de KPMG en Balears, e Ignacio del Río, director de Auditoría de KPMG en Balears.

Carmen Planas ha puesto especial atención en la realidad que vive hoy la economía de Balears, la comunidad más severa y duramente castigada por esta crisis. Así, “según los últimos datos, Balears supera las 82.000 personas sin empleo y vuelve a protagonizar el mayor aumento del paro en términos interanuales del país. Además, nuestra comunidad registra la mayor caída de la afiliación con un descenso del -6,5% respecto a la cifra de hace un año en plena pandemia. El número de empresas registradas en el pasado mes se sitúa en 39.024, y disminuye respecto a la cifra de hace dos años en un -15,6%”, ha declarado Planas.

Ante este disruptivo escenario, CAEB reclama una colaboración público-privada real y eficaz, así como la implementación de medidas por parte de todas las administraciones que incentiven la inversión, que contribuyan a aumentar el crecimiento potencial de la economía y la resiliencia de las empresas, y que sirvan para proteger todo el sistema productivo y mantener el empleo. En este sentido, “tenemos una gran oportunidad por delante con los Fondos Europeos enmarcados en el Plan Estatal de Recuperación, Transformación y Resiliencia España Puede”, ha destacado Carmen Planas, añadiendo que “estos fondos son un instrumento vital para afrontar la transformación y recuperación de la economía de Balears, con el desarrollo de nuevos escenarios de crecimiento basados en la mejora de la competitividad”.

El presidente de la Agrupación de Cadenas Hoteleras y vicepresidente de CAEB y, Gabriel Llobera, ha puesto el acento en la “prudencia” a la hora de evaluar cómo se desarrollará finalmente la temporada y aunque nos ser optimistas nos preocupa el nivel de ocupación porque todavía no es el deseado”. Llobera ha insistido en que el sector hotelero apueste por proyectos de economía circular para preservar el principal valora turístico de nuestras islas que es el medioambiental”.

Los especialistas de la prestigiosa firma KPMG, Alejandra Marqués e Ignacio del Río han explicado cómo está cambiando el modelo. Para Alejandra Marqués, directora de Legal de KPMG en Balears: “Estamos viendo cómo se están poniendo en marcha los hoteles híbridos en los que se combina la larga estancia con espacios comunes para que los propios usuarios puedan conocerse”. Por su parte, Ignacio del Río, director de Auditoría de KPMG en Balears ha explicado que “a las empresas cada vez se le exigen más puntos a la hora de realizar las auditorías y necesitan confianza, transparencia, credibilidad y seguridad”.

Carmen Planas: “Es necesario urgir al Gobierno a que mantenga las condiciones de los ERTEs por fuerza mayor mientras haya restricciones a las empresas”

“Desde CAEB suscribimos el acuerdo por responsabilidad, y esperamos respuestas aún pendientes y urgentes, como la suspensión del pago de tributos como el IVA, IRPF o las cotizaciones a la Seguridad Social, acelerar los mecanismos de liquidez a las empresas, incrementar los avales del Gobierno y agilizar la tramitación de los ERTEs” 

“Es preciso reactivar, cuanto antes, la actividad de aquellas empresas y sectores capaces de impulsar la demanda interna para evitar el colapso económico de Balears, garantizando la salud de los trabajadores.

 

Palma, 15 de abril de 2020.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha valorado “positivamente” el acuerdo alcanzado este miércoles con el Govern y con los agentes sociales, si bien ha destacado “la imperiosa necesidad de instar al Gobierno de la nación a que garantice que se mantendrán las condiciones que contempla la declaración de ERTEs por fuerza mayor mientras existan restricciones a la actividad empresarial”.

“Desde CAEB suscribimos el acuerdo por responsabilidad, entendiendo que debe ser un primer paso que lleve a otros que den respuesta a peticiones aún pendientes y urgentes, como adoptar nuevas medidas en materia fiscal para apoyar a las empresas, tales como la suspensión del pago de tributos como el IVA, IRPF o las cotizaciones a la Seguridad Social”, reitera Planas.

“Ya no cabe pedir aplazar las cargas fiscales porque su tramitación requiere tiempo y muchas empresas están ya al borde del cierre y, sin embargo, siguen teniendo que afrontar puntualmente el pago de tributos a las diferentes administraciones”, critica la presidenta de CAEB.

“Es ineludible acelerar los mecanismos de liquidez para las empresas, incrementar el volumen de las líneas de avales aprobados por el Gobierno y agilizar al máximo la tramitación de los ERTEs”, añade Planas

En el mismo sentido Gabriel Llobera, vicepresidente de CAEB, ha destacado que “apoyamos que este acuerdo sea fruto del diálogo social, pero no podemos olvidar que esta propuesta solo es una herramienta para proteger tanto a empresas como trabajadores mientras no se pueda recuperar la normalidad de la actividad económica”.

“Por eso, desde CAEB, insistimos en que, de forma paralela, es preciso reactivar, cuanto antes, la actividad de aquellas empresas y sectores capaces de impulsar la demanda interna para evitar el colapso económico de Balears, garantizando la salud de los trabajadores, tal como hemos defendido desde el inicio de esta crisis”, ha remarcado Gabriel Llobera, en sintonía con las manifestaciones reiteradas por la presidenta de CAEB.

 

Carmen Planas: “Desde CAEB vamos a trabajar con CEOE y CEPYME para convencer al Gobierno para que mantenga las condiciones de los ERTEs por fuerza mayor”

Carmen Planas, en calidad de miembro del Comité Ejecutivo tanto de CEOE como de CEPYME y como presidenta de la Comisión de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de CEOE, ha adelantado además que “desde CAEB vamos a trabajar intensamente tanto desde CEOE, como desde CEPYME, que son las organizaciones empresariales de ámbito nacional a las que CAEB representa en Balears, para que apoyen esta iniciativa y contribuyan a trasladar este mensaje al Gobierno para que mantenga las condiciones de los ERTEs por fuerza mayor mientras perduren las restricciones a la actividad empresarial”.

La presidenta de CAEB ha reiterado que “es preciso corresponsabilizar al Gobierno de la nación y hacerle llegar el mensaje que desde CAEB hemos mantenido, mantenemos y mantendremos con la máxima firmeza, al defender que es un error afrontar la crisis sanitaria conduciendo al país, y a nuestra comunidad, hacia un colapso económico que ya está provocando la destrucción de buena parte de nuestro tejido productivo, y la pérdida de miles de puestos de trabajo afectando, por lo tanto, a miles de familias en Balears”.

“Por lo tanto, apoyamos este acuerdo, que esperamos, confiamos y deseamos que sea respaldado el Gobierno de España por el bien no solo de la economía de nuestra comunidad en su conjunto, incluyendo tanto a las empresas como a trabajadores, sino por el bien de todos los ciudadanos de nuestras islas, pero mantenemos que es prioritario trabajar desde ya en un plan de reactivación de la economía de Balears”, ha reseñado igualmente el vicepresidente de CAEB.

CAEB, ABONE, FEHM e IREFREA crean la ‘Coalición STOP-SV’ para prevenir la violencia sexual en el ámbito del ocio nocturno

El programa, cofinanciado por la Comisión Europea, finalizará con una presentación de resultados en un encuentro internacional que se celebrará en Palma

A través del proyecto ‘STOP-SV’ la industria de Balears lidera un ámbito de la responsabilidad social corporativa que constituirá un modelo a nivel europeo

Palma, 14 de julio de 2017.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas; el presidente de la Asociación Balear de Ocio Nocturno y Entretenimiento (ABONE), Jesús Sánchez; el vicepresidente primero de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM), Gabriel Llobera, y el presidente del Instituto Europeo de Estudios en Prevención (IREFREA), Amador Calafat, han presentado este viernes la ‘Coalición STOP-SV’ que tiene como misión prevenir la violencia sexual en los espacios de ocio nocturno y establecer líneas de colaboración entre los diversos agentes y entidades implicadas.

En el programa, cofinanciado por la Comunidad Europea, participan equipos de cuatro países y se implementará en tres regiones europeas (Mallorca, Coímbra y Praga). IREFREA es la entidad que coordina el proyecto a nivel europeo y la responsable de su implementación piloto en Mallorca junto con CAEB, ABONE y FEHM que constituyen la comisión que lidera el proyecto en representación de las principales organizaciones de la industria que contribuirán a su desarrollo.

Los integrantes de la Coalición STOP-SV, han explicado que “el proyecto se propone desarrollar estrategias formativas, preventivas y de gestión de riesgos para los contextos de ocio”, destacando que “el programa se centrará en crear las condiciones y los materiales para el desarrollo de un sistema de formación específico para el personal que trabaja en los locales de ocio nocturno”. Esta formación incluirá, además de los componentes teóricos y prácticos de entrenamiento para detectar y prevenir las agresiones sexuales, el trabajo en red entre los distintos agentes implicados, que contribuirán con sus aportaciones en el seguimiento y evaluación de la efectividad de la implementación.

El desarrollo de ambientes nocturnos seguros constituye una preocupación y una prioridad creciente en toda Europa. La economía nocturna forma parte fundamental de la nueva economía urbana que, junto a la oferta de una vibrante vida nocturna, debe trabajar para garantizar la seguridad de empleados y clientes.

El proyecto STOP-SV se va a ir construyendo de forma interactiva como una oportunidad para la industria de Balears de trabajar en un ámbito de la responsabilidad social corporativa que constituirá un modelo a nivel europeo. La colaboración de las instituciones más vinculadas al fenómeno de la violencia sexual es crucial tanto para el desarrollo como para la difusión y consolidación del programa.

El trabajo colaborativo y en red entre un grupo de expertos, representantes de las administraciones y representantes de la sociedad civil favorecerá el establecimiento de un nuevo modelo en prevención, que atenderá a la complejidad del mismo de una forma socializada y comprometida con la implementación de programas efectivos y basados en la evidencia científica.

El programa, iniciado en 2016 y cuya implementación piloto se desarrollará hasta 2019, se organiza alrededor de distintas etapas:

Durante la primera fase, 2016 – 2017, se está desarrollando el conocimiento que ayude a comprender y evaluar la violencia sexual en contextos de ocio nocturno y especialmente aquella que afecta al ocio juvenil. Asimismo, se están desarrollando protocolos, materiales y módulos de formación.

En la segunda fase, 2017-2019, se establecerán y coordinarán las coaliciones de trabajo en cada una de las áreas donde se realizará la implementación piloto y se desarrollará el proceso de formación de personal de los locales de ocio nocturno.

La tercera fase, 2018 – 2019, se centrará en el seguimiento y trabajo en red de las entidades implicadas, así como del de formadores y de personal de los locales que han seguido la formación. Paralelamente, se trabajará en la evaluación del impacto del programa en aquellos locales donde se ha implementado la formación de personal. Finalmente, durante el primer trimestre de 2019, se realizará una presentación de resultados en un encuentro internacional que se celebrará en Palma.

En esta primera reunión, junto a la comisión que lidera el proyecto (IREFREA, CAEB, ABONE y FEHM), han participado las siguientes instituciones y entidades:

  • Govern Balear, Conselleria de Salut; DG Salut Publica, Coordinació d’Igualtat I Salut.
  • Govern Balear, Conselleria De Treball, DG de Treball, Economia Social i Salut Laboral.
  • Govern Balear, Conselleria d’Educació i Universitat, DG de l’Institut per a la Convivència i l’Èxit Escolar.
  • Govern Balear, DG Emergències i Interior, Institut de Seguretat Pública de les Illes Balears.
  • Oficina de Defensa dels Drets del Menor.
  • Consell De Mallorca, Direcció Insular d’Igualtat.
  • Ajuntament de Palma, Regidoria de Participació, DG d’ Igualtat, Joventut i Drets Cívics.
  • FAPA-Mallorca – Federació d’Associacions de Pares i Mares d’Alumnes.
  • Universitat de les Illes Balears, Departament de Psicologia.