El crecimiento del empleo en el sector audiovisual duplica al del resto de Baleares

Palma, 10 de mayo de 2019.- Durante la fase de recuperación económica, el sector audiovisual ha experimentado un crecimiento de la ocupación que duplica al del resto de tejido productivo balear. Este es uno de los datos que se extraen del informe elaborado por la Fundación Impulsa Balears, a petición de la Asociación de Productoras Audiovisuales de Baleares (APAIB), que ha sido presentado hoy en la sede de CAEB.

A la presentación del informe han asistido Aline Tur, presidenta de APAIB; Carmen Planas, presidenta de CAEB; Antoni Riera, director técnico de la Fundación Impulsa Balears; y Jaume Reus, director del Institut d’Indústries Culturals (ICIB).

Los datos acerca de la ocupación confirman, según ha explicado Aline Tur, que “el audiovisual es un motor de empleo altamente especializado”, y ha añadido que el sector debe ir más allá, haciendo que este empleo sea más estable, “para ello necesitamos una estrategia conjunta, del sector con las instituciones públicas, para fortalecerlo de manera que esa fortaleza se traduzca en plantillas más estables, dentro de empresas productoras que tengan un horizonte claro, con una estrategia a largo plazo”. Por ello, APAIB reclama a los dos actores importantes que tenemos en nuestro territorio, la administración pública y la televisión autonómica, “una regularidad y estabilidad en el calendario de contrataciones y convocatorias públicas, de manera que esto se pueda traducir en una estabilidad en las contrataciones de personal”.

El informe pone de manifiesto que el sector audiovisual tiene un alto potencial para avanzar el tejido productivo de Baleares, al ser un servicio intensivo en conocimiento. Según ha expresado Aline Tur, presidenta de APAIB “las sociedades más avanzadas del mundo son las que apuestan por el conocimiento y, por ello, el desarrollo del audiovisual debe ser parte de la estrategia de diversificación del modelo productivo de Baleares”. Asimismo, APAIB ha destacado que el audiovisual es una industria de bajo impacto ambiental.

El informe incide en la importancia de la creación de nuevos formatos digitales y ventanas de difusión, que han permitido abrir líneas de negocio complementarias y que las productoras se orienten hacia fuentes externas de demanda. Aún así, APAIB remarca la importancia de las fuentes de demanda tradicionales, también reflejadas en el informe, y que son fundamentales para el sector.

A este respecto, la asociación asegura que “hay una parte del sector que se encuentra en el camino de diversificación de fuentes de demanda y de modelos de negocio, pero para que este potencial se confirme y sea una realidad necesitamos una base sólida que nos permita ser competitivos, en las mismas condiciones que se dan en otros territorios”. Según el informe, en esta evolución del modelo, las productoras asumen en mayor grado la iniciativa del proceso, creando el contenido y comercializándolo.

Antoni Riera, director técnico de la Fundación Impulsa Balears, ha destacado que el sector audiovisual en Baleares genera un valor añadido bruto de 64,9 millones de euros anuales, lo que representa el 0,3% del valor añadido bruto regional. La relación que el sector mantiene con las denominadas ‘industrias creativas’ abre, según Antoni Riera, “un amplio abanico de oportunidades para reconfigurar su actual propuesta de valor interactuando con otras actividades del tejido productivo relativas a los servicios empresariales, el marketing, el diseño o la publicidad”. El sector está compuesto por 172 empresas y 1.194 trabajadores afiliados a la Seguridad Social, hecho que pone en evidencia un elevado grado de atomización, pues alrededor de dos tercios de las empresas no disponen de asalariados (62,2%). En este contexto, la cooperación entre los agentes del sector es, en palabras de Riera, “clave para establecer una visión estratégica conjunta que permita mejorar la eficiencia de los procesos, incorporar óptimamente las nuevas tecnologías y conformar, en última instancia, un tejido empresarial capaz de competir en un mercado audiovisual cada vez más global”.

La presidenta de CAEB, Carmen Planas, ha felicitado a APAIB “por impulsar este informe que proyecta la foto de la realidad actual de la industria audiovisual en Baleares”, y ha agradecido a la asociación balear de productoras audiovisuales haber confiado a Impulsa su elaboración. Carmen Planas ha señalado que “el sector audiovisual destaca por la incorporación de talento y tecnología que, junto a la innovación, son los principales motores que puede tener una economía para asegurar el crecimiento y el bienestar a largo plazo”, concluyendo que, por este motivo, “Balears se merece tener un sector audiovisual que sea fuerte y que sea estable”.

Jaume Reus, director del Institut d’Estudis Baleàrics, ha remarcado el apoyo del ICIB al sector audiovisual, a través de líneas de financiación y como observatorio privilegiado respecto a las industrias culturales. “Tenemos empresas audiovisuales demuestran que otro ámbito, más allá del turismo, es posible. Y la administración pública tienen que contribuir al fortalecimiento del sector”. Reus ha recordado que el ICIB pondrá en marcha en las próximas semanas diferentes líneas de ayudas al sector audiovisual, relacionadas con la proyección exterior, la producción audiovisuasl y a promoción de territorio para el rodaje.

Ágora-Impulsa, creando valor compartido

Publicado en DIARIO de MALLORCA

Por Carmen Planas, presidenta de CAEB

La primera sesión de trabajo del Ágora Impulsa, el espacio de transferencia estratégica de información, conocimiento y experiencia, a través del cual la Fundación Impulsa Balears promueve la reflexión colectiva sobre la situación actual y las vías de progreso para el impulso de la competitividad de Balears, aglutinó, el pasado lunes, a más de treinta agentes de la tetrahélice regional –empresas, administración pública, centros y unidades de investigación y agentes intermedios (sindicatos, cámaras, asociaciones,…). A todos ellos, nuestro más sincero agradecimiento por su asistencia y participación, pues estamos convencidos que las visiones sobre la economía balear, por más plurales que sean, son coincidentes en muchos aspectos.

2016-07-15-carmen-planas-agora-impulsa-diario-de-mallorcaLa trayectoria de la economía balear en los últimos quince años muestra dos caras: hemos avanzado mucho pero nuestros resultados son, comparados con otros territorios, más que modestos, preocupantes. Hemos crecido un 18,5% en ocupación y un 14,7% en valor añadido, pero nuestra productividad ha descendido un 3,2% y nuestra renta por habitante ha retrocedido un 16,4% en términos reales. Estamos más de 21 puntos porcentuales por debajo de los niveles de País Vasco, región que lidera en estos momentos el ranking autonómico de renta per cápita, pues nuestra productividad es también un 15,7% inferior respecto de esta misma región.

Estos resultados aconsejan revisar a fondo nuestra estrategia de competitividad porque durante la última fase expansiva cometimos el error de centrarnos más en obtener beneficios a corto plazo que en responder a los desafíos de la globalización. Nos cerramos en lugar de abrirnos. Perdimos un tiempo precioso que la crisis se encargó de evidenciar pero que ahora, una vez superada, podemos recuperar si asumimos, seria y decididamente, el reto de forjar una senda de crecimiento más resistente, correctora de desequilibrios y capaz de asegurar mayores niveles de renta.

Para ello necesitamos fijar la posición de partida, marcar la orientación correcta y dotarnos del mejor equipaje para transitar hacia una nueva economía, a menos que deseemos seguir perdiendo posiciones en ingresos y bienestar. La recuperación es una buena oportunidad para hacer muchas cosas que debimos hacer antes. Si las hacemos será más probable que el crecimiento se consolide en la buena dirección y que contribuya a ofrecer lo que necesitamos: un mejor posicionamiento y mayor prosperidad.

Para alcanzar este objetivo es necesario desarrollar una actitud proactiva en la que la responsabilidad de la empresa se sitúa en el centro. Por esa razón, el cambio no será posible sin el liderazgo de los empresarios y de los emprendedores, aunque también será necesario que estos cuenten con las relaciones que mantiene con el resto de agentes de la tetrahélice regional. Pues Balears necesita en estos momentos reconectar los polos de transformación para activar muchas palancas de mejora de la productividad. Baleares necesita más empresas eficientes, necesita que las buenas prácticas de muchas empresas y sectores se difundan, que la parte del tejido empresarial de menor tamaño y más cerrada, conozca y asimile que se pueden hacer las cosas de otra manera. La economía necesita aprovechar el talento e innovar en todas sus actividades, pero especialmente en los sectores más tradicionales (turismo, comercio, restauración,..) porque tienen mucho peso y en aquellos de baja tecnología (industria y construcción).

Todo ello necesita reconocer el valor de la información estratégica y la cooperación, vectores sobre los que Impulsa Balears desarrolla su actividad. Conocimiento, profesionalización, vanguardia, anticipación y reputación. No me cabe ninguna duda, y espero sea una opinión compartida, que Impulsa Balears trabaja sin descanso para hacerse con estos cinco ingredientes. Pero para que estos ingredientes penetren en la toma decisiones necesitamos aumentar todavía más nuestra masa crítica y aprovechar la visión, las actitudes y las orientaciones del conjunto de agentes regionales. Ya hemos dado el primer paso!

 

El liderazgo social del empresario

Publicado en EL ECONÓMICO

Por Carmen Planas, presidenta de CAEB

A punto de cumplirse dos años desde que asumí la responsabilidad de presidir la patronal empresarial de Baleares, nuestra sociedad avanza en el camino de la recuperación económica tras haber sufrido la mayor recesión de la Democracia, una larga crisis que estamos logrando dejar atrás gracias al esfuerzo de las familias y de las empresas.

2016-04-15-el-liderazgo-social-del-empresario-el-economico

La recuperación está ganando terreno en Baleares y llevamos ya seis trimestres consecutivos en positivo, algo que no ocurre en el resto de España. La regeneración del tejido empresarial de Baleares está contribuyendo a que la reactivación del empleo y la normalización del mercado laboral de las Islas se estén alcanzando con una rapidez e intensidad superior a la media nacional.

Nuestra economía es la que mejor evoluciona en términos de crecimiento, de creación de empleo y de afiliación a la Seguridad Social y eso significa que las empresas de Baleares estamos haciendo los deberes y los estamos haciendo bien, mejor que otras comunidades.

A lo largo del pasado año aumentó considerablemente en Baleares el nacimiento de nuevas sociedades y el número de empresas se ha situado en el nivel más alto del último sexenio. Se ha más que duplicado el capital suscrito por las nuevas empresas y esta positiva evolución empresarial ha ido ligada, como no puede ser de otra manera, a la mejoría del empleo en cantidad y en calidad: hemos cumplido un trienio ininterrumpido de creación de puestos de trabajo del que se benefician todos los sectores económicos y dos años consecutivos de crecimiento de la contratación indefinida a un ritmo que ya alcanza al de los contratos temporales.

Los empresarios contribuimos a mejorar la sociedad y, para continuar haciéndolo y a la vez trasladar esa mejora a la economía real, ponemos todo de nuestra parte. Queda mucho por hacer y, para lo que no está en nuestra mano, necesitamos que las administraciones contribuyan a crear un entorno de estabilidad y de seguridad jurídica que propicie el aumento de las inversiones, así como políticas de empleo que ayuden a mejorar la competitividad de nuestras empresas porque, no me cansaré de repetirlo, las empresas somos las que creamos empleo.

Debe primar el diálogo y, de la misma forma que las decisiones de inversión privada deben tener presente las actuaciones políticas, las administraciones públicas no deben tomar decisiones de espaldas a los empresarios. En este sentido, nuevos impuestos e inseguridad jurídica no favorecen la inversión, ni la competitividad de nuestras empresas ni, por tanto, la creación de empleo.

En estos casi dos años al frente de CAEB, aparte de modernizar la institución, hemos liderado la creación de la Fundación Impulsa -que ya empieza a dar sus frutos- con el propósito de que el saber y el conocimiento constituyan la base de la toma de decisiones y así mejorar la competitividad de Baleares y, por tanto, el bienestar de todos los ciudadanos.

Los empresarios somos conscientes de nuestra responsabilidad social y la asumimos arriesgándolo todo, dedicándole toda nuestra atención, tiempo y recursos. Desde CAEB creemos que es imprescindible reivindicar el valor social del empresario, evitar que sea desacreditado al amparo de ejemplos aislados que, siendo condenables, no reflejan la realidad social de nuestras empresas y reconocer el liderazgo social del empresario.

Por ello, el próximo 5 de mayo haremos entrega del ‘Premio Empresario del Año’ en un acto ante la sociedad civil con el que queremos alentar la excelencia empresarial, promover el reconocimiento social a la figura del empresario y divulgar el desempeño de su labor al servicio de la sociedad como muestra de nuestro compromiso, firme y decidido, con la prosperidad de Baleares.