La economía de Balears ralentiza su crecimiento (10,9%) y la elevada inflación impide alcanzar los niveles prepandémicos

  • El menor avance experimentado durante los meses de julio a septiembre respecto al trimestre anterior (14,1%) es insuficiente para reducir el agujero provocado por la crisis sanitaria, que se amplía al -7,4% respecto a 2019
  • Tras el primer verano sin restricciones y con una facturación al alza, la subida de precios ha reducido la rentabilidad empresarial
  • “Las correcciones a la baja del crecimiento de España para 2023, el deterioro de las principales economías europeas y la subida de los tipos de interés nos hacen ser cautos sobre la evolución de los próximos meses”, advierte Planas

 

La Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB) ha hecho público en el día de hoy el informe ‘Evolución Económica’ correspondiente al tercer trimestre de 2022, que señala que la economía de Balears experimentó un crecimiento real del 10,9%. Esta tasa recorte 3,2 puntos porcentuales la estimación del trimestre anterior (14,1%), casi 4 puntos en comparación con el mismo trimestre de 2021 (14,7%) y amplia, por primera vez, el diferencial que sigue separando Balears de los niveles de actividad prepandemia (-7,4% vs -7,1%, 2º trim).

La economía balear se mimetiza, así, con la moderación de la actividad que también han puesto de manifiesto otras economías de referencia durante el tercer trimestre. Así, la economía española ha reducido a casi la mitad el ritmo de ascenso (3,8% vs 6,8%, 2º trim.), en un contexto en el que la desaceleración de la senda de crecimiento se ha dejado sentir también sobre las principales economías europeas, como Alemania (1,3% vs 1,7%, 2º trim.), Francia (1,0% vs 4,2%, 2º trim.) o Italia (2,6% vs 5%, 2º trim.).

 

Territorialmente, la tendencia a la desaceleración ha sido especialmente acusada en Eivissa y Formentera (13,2% vs 21,2%, 2º trim.), una tónica que no ha impedido que la economía pitusa haya continuado liderando, por quinto trimestre consecutivo, el crecimiento regional por delante de Menorca (11,0% vs 14,2%, 2º trim.) y Mallorca (10,5% vs 13,1%, 2º trim.). Con todo, a pesar de este mejor comportamiento, la economía pitiusa sigue siendo la más alejada de los niveles de actividad prepandemia (-7,7%), claramente por encima de Mallorca (-7,1%) y, principalmente, de Menorca (-5,7%).

Desde la óptica de la oferta, la economía balear ha moderado durante el tercer trimestre la senda de crecimiento debido principalmente a los riesgos que emanan de un contexto internacional altamente tensionado en muchos mercados. De hecho, durante el tercer trimestre, el sector servicios ha registrado un avance real del 11,8% (vs 15,5%, 2º trim.) y ha aprovechado la primera temporada de verano sin restricciones para impulsar la facturación por encima de los niveles pre-COVID. Sin embargo, el escenario de elevada inflación y de progresivo aumento de los costes financieros ha impedido que este buen comportamiento haya tenido una traducción equivalente en términos de rentabilidad.

No ha sido el caso de la industria, que ha conseguido dar continuidad a la ‘etapa de normalización’ a pesar de que la tasa de crecimiento real se ha moderado hasta el 6,5% (vs 7,8%, 2º trim.), claramente afectada por el estrangulamiento de las cadenas globales de suministros y el encarecimiento de los precios energéticos. Al mismo tiempo, la construcción ha anotado en el tercer trimestre un incremento del 5,4% (vs 5,6%, 2º trim.) y ha confirmado haber culminado con éxito la ‘etapa de normalización’ de los niveles pre-COVID.

En sintonía con la moderación de la actividad, el empleo ha recortado también el ritmo de creación de nuevos puestos de trabajo durante el tercer trimestre (9,8% vs 19,4%, 2º trim.), si bien ha seguido mostrando un mayor dinamismo que en el ámbito nacional (3,5% vs 5,0%, 2º trim.). De hecho, el número total de trabajadores afiliados a la Seguridad Social ha alcanzado un nuevo máximo histórico a finales del mes de julio ─cifrado en 608.132 trabajadores─ y se ha mantenido, por cuarto trimestre consecutivo, por encima de los niveles previos a la pandemia (+2,8%). Como consecuencia de ello, el desempleo ha rebajado su incidencia hasta el 5,6% de la población activa (vs 6,3%, 2º trim.), un porcentaje que no solo se ha mantenido nuevamente por debajo de la media nacional (12,6% vs 12,7%, 2º trim.) sino que se ha erigido en la tasa de paro más reducida de los últimos 16 años.

El favorable balance laboral no ha sido suficiente para sostener la senda de crecimiento del consumo privado, pues este ha anotado un incremento real del 9,8%, claramente alejado del ritmo de avance del trimestre anterior (13,0%). Desde esta perspectiva, el gasto de las familias ha sufrido el envite de una espiral inflacionista sin precedentes —disparada hasta el 10,7% durante el mes de agosto— que, no solo ha erosionado su poder adquisitivo, sino que ha acabado incidiendo también en su propensión marginal al consumo. Una circunstancia a la que no ha sido ajena el consumo de los no residentes, que se ha vuelto a situar por debajo de los niveles prepandemia (-3,0%) a pesar de la progresiva recuperación de los flujos internacionales de visitantes.

En este contexto, la inversión ha avanzado entre los meses de julio y septiembre a un ritmo real del 7,3% y se ha postulado como el único componente de la demanda que ha ampliado la aportación positiva respecto del trimestre anterior (6,9%).

La lucha contra la inflación lastra las previsiones de crecimiento

Una vez cerrado el tercer trimestre y confirmados los primeros indicios de la entrada en una fase de menor crecimiento, la cuestión clave reside en determinar la magnitud de la corrección que experimentarán el crecimiento y el empleo durante los próximos meses como consecuencia del ‘proceso de ajuste’ que las políticas de control de la inflación llevan implícito. Los precios han continuado al alza durante los meses de octubre y noviembre no solo en Balears (7,3% y 6,3%, respectivamente), sino también a escala nacional (7,3% y 6,8%, respectivamente) y europea (11,5% y 11,1%, respectivamente).

Sin duda, las tensiones que el encarecimiento de los precios finales ha provocado desde principios de año y el incremento de la factura de capital de familias y empresas —consecuencia del proceso de subidas en los tipos de interés oficiales por parte de las principales autoridades monetarias—, provocarán, inevitablemente un deterioro en la economía en los próximos trimestres. Así, lo recoge el Fondo Monetario Internacional en su último informe de octubre, tras recortar, nuevamente, sus previsiones de crecimiento para el conjunto de la economía mundial (2,7%; -0,2pp, julio) y, de forma principalmente acusada, para las economías más avanzadas (1,1%; -0,4pp, julio), incluida España (1,2%; -0,8pp, julio).

 

 

DESCARGAR EL INFORME DE EVOLUCIÓN ECONÓMICA  – DICIEMBRE 2022

La economía de Balears mantiene su crecimiento (14,1%) pero sigue un -7,1% por debajo de los niveles de actividad prepandémicos

  • Balears da continuidad durante el segundo trimestre de 2022 al avance del 13,9% registrado en el primer trimestre del año
  • En el inicio de la primera temporada estival de la ‘nueva normalidad’, las Islas mantienen su aceleración gracias al empuje de la economía pitiusa
  • “Las principales economías europeas como Alemania, Francia e Italia ya han empezado a desacelerarse afectadas por la espiral inflacionista y la incertidumbre que provoca el conflicto bélico en Ucrania”, advierte Planas

 

La Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB) ha hecho público en el día de hoy el informe ‘Evolución Económica’ correspondiente al segundo trimestre de 2022, que señala que la economía de Balears experimentó un crecimiento real del 14,1%. Esta tasa añade 0,2 puntos porcentuales a la interanual del trimestre anterior y consigue rebajar un poco más el ‘agujero’ prepandemia acumulado respecto de 2019 (-7,1% vs -9,1%, 1º trim.).

Con todo, la aceleración del crecimiento interanual ha moderado su intensidad en este último trimestre, tal y como ha hecho también la economía española, que ha repetido el ritmo de avance del trimestre anterior (6,3%). Todo ello sucede en un contexto en el que “las principales economías europeas, que ya han normalizado por completo sus niveles prepandemia, han empezado a desacelerarse”, advierte la presidenta de CAEB, Carmen Planas. Este es el caso de Alemania (1,7% vs 3,5%, 1º trim.), Francia (4,2% vs 4,7%, 1º trim.) e Italia (4,7% vs 6,3%, 1º trim.), afectadas por condicionantes globales como son la espiral inflacionista y la incertidumbre que provoca el prolongado conflicto bélico en Ucrania.

El comportamiento de la economía balear del segundo trimestre responde, insularmente, a la aceleración experimentada en Menorca (14,2% vs 12,4%, 1º trim.) y, sobre todo, Eivissa-Formentera (21,2% vs 15,2%, 1º trim.), pues Mallorca ha rebajado su ritmo de avance (13,1% vs 14%, 1º trim.). El mejor comportamiento de la economía pitiusa, apoyado en su marcada especialización turística, no ha sido suficiente para evitar mantenerse, aún, como la más alejada de recuperar los niveles de actividad prepandemia (-7,4%), por encima de Mallorca  (-6,8%) y, especialmente, de Menorca (-5,6%).

Desde el punto de vista de la oferta, la aceleración se ha producido en, una mayor o menor medida, en los distintos sectores no agrarios de la economía balear. Concretamente, los servicios han registrado un incremento del 15,5% durante el segundo trimestre (vs 15,4%, 1º trim.) de acuerdo con la reactivación de los flujos turísticos internacionales desde el inicio de la campaña de Pascua. Y es que la llegada de turistas ha alcanzado los 5,62 millones en el segundo trimestre del año, cifra que multiplica por 3,5 la del año anterior y que, además, supera por primera vez la contabilizada en 2019 (+0,3% vs -26,2%, 1º trim.).

Al mismo tiempo, la industria ha anotado la aceleración más intensa, del 7,8% (vs 6,1%, 1º trim.), muestra de una paulatina recuperación que ha reflejado el repunte del índice de producción industrial (29,6% vs 12,2%, 1º trim.), por primera vez en niveles que superan el umbral prepandemia (+0,5% vs -7,5%, 1º trim.). Sin embargo, la construcción se ha erigido en el primer sector de la economía balear en normalizar su actividad y alcanzar el ecuador del año con un ‘agujero’ positivo del +0,7% (vs -4,1%, 1º trim.) respecto al año previo al inicio de la pandemia. Este resultado viene dado tras el incremento del 5,6% en el segundo trimestre (vs 4,4%, 1º trim.), periodo en el que el incremento del valor de liquidación de las obras acumulado en los meses de abril y mayo (25,8%) ha respondido tanto al aumento de edificaciones (8,2%) como, especialmente, a su valor medio (16,3%).

En sintonía con la mejora de la actividad, el empleo ha avanzado, nuevamente, a una tasa de dos dígitos (19,4% vs 8,8%, 1º trim.), de acuerdo con el empuje de los meses de abril (24,8%) y mayo (22,1%), particularmente, en el sector servicios (30% y 26,4%, respectivamente).

Esta dinámica laboral ha permitido, en parte, sostener la trayectoria ascendente del consumo privado en el segundo cuarto del año, que ha anotado un ascenso del 13% y no ha evitado desacelerar el ritmo de avance del trimestre anterior (13,3%). Todo en un contexto en el que la recuperación del gasto de los no residentes –que ha cuatriplicado el balance trimestral de un año atrás– ha convivido con nuevas alzas del IPC (8,6% vs 7,7%, 1º trim.) que han seguido afectando a la cesta de bienes de compra frecuente (11,3% vs 11,4%, 1º trim.).

La presión que los precios energéticos, así como de diversas materias primas, ha estado ejerciendo sobre las estructuras de coste no ha impedido que la inversión haya efectuado un nuevo esfuerzo frente a la progresiva normalización de la actividad.

Inflación, subidas de tipos y tensiones nublan las perspectivas post-verano

Balears está transitando la temporada estival con unos niveles de actividad que dejan atrás el parón provocado por la pandemia. De acuerdo con los indicadores hoy disponibles, parece ser que la normalización de los volúmenes ha sido la tónica, con una afluencia de visitantes que en julio ha superado los 2,8 millones y, por tanto, la cifra registrada en el mismo mes de 2019 (+0,8%).

Sin embargo, al cierre del balance de la temporada alta, las decisiones de consumo e inversión de los actores de las Islas no podrán evitar someterse a los principales riesgos a la baja que subyacen a un contexto global de tensiones e incertidumbres. Buena parte de estos ya se han podido recoger a lo largo del verano, bien a través del alza de la inflación –en el 10,7% en Baleares en agosto-, bien a través del cambio de tono de la política de la autoridad monetaria europea –con los tipos oficiales desde el 8 de septiembre en niveles inéditos en la última década (1,25%-1,75%) y pendientes de nuevos incrementos antes que finalice el año.

La economía balear se sitúa a un -9,1% por debajo de los niveles de actividad prepandémicos

  • Balears crece un 13,9% durante el primer trimestre de 2022 acelerando el avance del último trimestre del año anterior, que fue del 13,5%
  • El ‘agujero’ económico provocado por la COVID-19 está al inicio de 2022 por debajo de los 10 puntos porcentuales respecto a la actividad de 2019
  • “La relajación de restricciones y la apertura del turismo internacional están detrás de la normalización de la actividad económica”, señala Carmen Planas

 

La Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB) ha hecho público en el día de hoy el informe de ‘Evolución Económica’ correspondiente al primer trimestre de 2022, que indica que la economía de Balears experimentó un crecimiento del 13,9%. Una tasa que acelera el avance del trimestre anterior (13,5%) y que consigue situar el ‘agujero’ prepandemia por debajo de los 10 puntos porcentuales (-9,1% vs -14,2%, 4º trim 2021). Con este comportamiento, las Islas se adentran en la normalización de los niveles de actividad y empleo anteriores a la irrupción del virus, tal y como también han puesto de manifiesto el crecimiento de la economía española (6,4% vs 5,5%, 4º trim 2021) y los países de la zona del euro (5,4% vs 4,7%, 4º trim 2021).

“La relajación progresiva de restricciones y la apertura al turismo internacional están detrás de que la actividad económica de las Islas se esté normalizando”, asegura la presidenta de la CAEB, Carmen Planas.

Dicho proceso de normalización se ha extendido a los distintos sectores no agrarios de la economía balear. Particularmente, los servicios han intensificado su ritmo hasta el 15,5% durante el primer trimestre (vs 15,1%, 4º trim. 2021) al impulsar nuevamente su actividad con el retorno del turismo internacional –que se ha multiplicado por 4,5 respecto al año pasado– y la vuelta progresiva a los hábitos laborales y sociales de la población local. Al mismo tiempo, la industria ha dado muestras de resiliencia manteniendo su avance en el 6,1% frente a las primeras tensiones derivadas del conflicto bélico en Ucrania, mientras que la construcción ha impulsado su crecimiento hasta el 4,6% (vs 3,7%, 4º trim. 2021) a partir de una cartera de proyectos más amplia, variada y con obras de envergadura.

En sintonía con la normalización de la actividad, el empleo ha crecido un 8,8% durante el primer trimestre del año, un incremento que, unido al del trimestre anterior (9,2%), ha permitido superar, por segunda vez consecutiva, los registros prepandemia (+2,2%).

Así, la incidencia del desempleo se ha rebajado al 10,3% de la población activa, un porcentaje que recorta significativamente la tasa vigente un año atrás (16,7%) y que se mantiene por debajo de la media española (13,7%).

El balance laboral ha apoyado la trayectoria ascendente del consumo privado del 13,3% (vs 13,1%, 4º trim.), en un contexto en el que la inflación ha encarecido rápida e intensamente diversos productos de la cesta de compra, como la vivienda (24%), el transporte (13%) o los alimentos frescos (5,8%) y elaborados (6%). El IPC cerró el primer trimestre con un incremento interanual del 7,7%, y se ha mantenido al alza con incrementos récords durante abril (7,8%), mayo (8,2%) y junio (10,2%).

El devenir los precios energéticos, así como de diversas materias primas, es una de las principales fuentes de incertidumbre que se han unido a la toma de decisiones empresariales en materia de inversión.

La guerra en Ucrania amenaza con un stand by económico

Balears afronta el verano con buenas perspectivas de actividad, pues todo apunta que, al menos, en términos de volumen, se retornará a la operativa prepandemia. Los registros turísticos de abril, que incluye la Semana Santa, han contribuido a renovar las expectativas con 1,3 millones de visitantes que, al fin, supera ligeramente la campaña de 2019.

Si no surge ningún obstáculo adicional los próximos meses, la economía de Balears podría completar el proceso de normalización al cierre de este ejercicio, teniendo en cuenta el ‘agujero’ prepandemia de las distintas esferas de actividad, que oscila entre el -3,9% de la construcción al -10,2% de los servicios, pasando por el -4,5 de la industria. Asimismo, dicho proceso de normalización está llegando a todas las economías insulares, como pone de manifiesto el marcador de crecimiento del primer trimestre en Mallorca (14% vs 13,3%, 4º trim 2021), Menorca (12,5% vs 12,6%, 4º trim.) y Eivissa-Formentera (15,3% vs 16,8%, 4º trim 2021).

La entrada en escena de nuevas fuentes de tensión global y elevadas dosis de incertidumbre, relacionadas con la duración desconocida del conflicto bélico en Ucrania, dejan en abierto cualquier previsión sobre el próximo balance anual. Así pues, la progresiva normalización de la economía balear asume el reto de digerir las tensiones del entorno, pues éstas podrían dilatar un proceso que ha costado sobremanera poner en marcha. El punto positivo para el Archipiélago reside en que el impacto directo de los actuales desajustes es inferior respecto de otras economías europeas más vinculadas a cadenas de valor industriales.

La economía balear cierra 2021 con un crecimiento del PIB del 8,9%, 5 puntos superior a la media nacional

  • El sector servicios volvió a tirar de la recuperación alcanzando un 9,5% de aumento al finalizar el año, un 17,8% durante el 4º trimestre del ejercicio
  • La presidenta de CAEB señala que con la actual incertidumbre la economía balear no alcanzará niveles prepandemia “hasta el año que viene o 2024”

 

La Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB) ha hecho público en el día de hoy el informe de ‘Evolución Económica’ correspondiente al cuarto trimestre de 2022 que indica que la economía de Balears cerró el año 2021 con un crecimiento del 8,9%, frente al 5% de la media nacional, todo y el impacto que tuvieron las dos últimas variantes de la COVID-19 que condicionaron la campaña de Navidad. Pese a éstas, las consecuencias negativas de la pandemia sobre la actividad empresarial y sobre el empleo parecen limitarse de forma significativa.

Según el último informe del año 2021, el PIB balear experimentó un aumento durante el cuarto trimestre del 15,6%, superior al del trimestre anterior (13%), consiguiendo restar parte del ‘agujero’ prepandemia aún pendiente. Así, la recuperación total se sigue posponiendo (8,9% vs -23,6% en 2020), aunque la economía de las Islas se mantiene, técnicamente, en fase de expansión ya que más de la mitad de los indicadores de actividad siguen evolucionando en positivo o acelerándose interanualmente.

El balance laboral del último trimestre en Balears muestra que 28 de los 47 sectores de actividad han alcanzado niveles de 2019, empezando por los servicios de alojamiento (86,5%; +7,2% respecto de 2019); y restauración (22,7%; +3%) o el transporte marítimo (29,4%, +13,2%) y terrestre (10,1%; +1,3%).

La rebaja de las restricciones y la mayor movilidad de las personas han permitido que continúe la normalización de la actividad en los diferentes sectores del PIB balear, especialmente en el sector servicios, gracias a que la temporada turística se alargó hasta octubre y a la campaña de Navidad.  Así, los servicios han mantenido su crecimiento (17,8%), siendo el único sector que acelera el ritmo respecto al tercer trimestre (14,5%).

El mayor margen de mejora pendiente -Balears fue la CCAA que más cayó durante 2020 en este sector (-25,4% vs -11,5%, España)- explica que en las Islas el repunte del sector terciario sea al cierre de 2021 mayor respecto del resto del país (9,5% vs 5,9%). La marcada dependencia del turismo en Balears permite anticipar una margen de mejora más amplio, aunque será el devenir de la pandemia y la guerra en Ucrania los que marquen la recuperación total.

Por su parte, la industria ha mantenido la recuperación de la mayoría de sus indicadores, aunque ha rebajado su crecimiento en el último trimestre (6,1% vs 8,1%, 3º trim.), quedando su crecimiento anual en el 5,9%, aún superior al de toda España, 5,3%. El sector secundario cerró el año reduciendo la distancia respecto al periodo prepandemia por debajo de los 6 puntos (-5,9% vs -10,4%, 3º trim.), aunque se enfrenta a mayores dificultades que el resto del sector en el conjunto del país para revertir por completo los efectos de la pandemia.

La construcción se ha visto afectada por los problemas de abastecimiento de materias primas que sufrieron los operadores a nivel mundial, provocando una escalada rápida de los precios. Así, el crecimiento se moderó en el último trimestre de 2021 (2% vs al 2,2%, 3º trim.). Sin embargo, en las Islas la construcción cierra el año comportándose mejor que a nivel nacional (4,8% vs -4,1%, España), hecho significativo porque el retroceso durante el primer año de pandemia fue similar en Balears que en todo el país (-12%, Balears vs -11,3%, España).

Menorca y Eivissa-Formentera, mejor que Mallorca

Eivissa y Formentera siguen siendo las que mejor comportamiento tienen al final de 2021, aprovechando la inercia de la reactivación turística durante octubre y la llegada más tardía de la sexta ola de contagios. Las Pitiüses estuvieron menos tiempo en situación de riesgo extremo los meses de octubre a diciembre (15 días), que Mallorca (23 días) y Menorca (31).

Así, la economía pitiusa repuntó durante el último trimestre de 2021 un 18,9% (16,5%, 3º trim.), un balance superior al resto del Archipiélago. Eivissa y Formentera cerraron el año con un crecimiento del 10,8% frente al 8,6% de Mallorca y el 9,8% de Menorca. El sector servicios es el que mejor ha funcionado también en las Pitiüses, especialmente significativo a la hora de generar empleo (17,2% vs 16,5%, 3º trim.), más que en Mallorca (9,7% vs 7,3%, 3º trim.) y Menorca (9,5% vs 10,9%, 3º trim.), gracias al mejor comportamiento del alojamiento, las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento y el transporte.

El sector turístico pitiuso se apoyó tanto en una paralización más acusada del turismo en 2020, como en su mayor dependencia del segmento internacional para recuperar la actividad a un ritmo superior al de Menorca, como señalan los registros de afluencia de visitantes como los de gasto turístico entre los meses de octubre y diciembre, que no sólo han repuntado en Pitiüses (434,9% y 592,1%, respectivamente) sino que han evidenciado un grado de recuperación superior de los niveles prepandemia (-14,3% y -10,2%, respectivamente).

La incertidumbre puede retrasar la recuperación hasta 2023 o 2024

Cerrado 2021, la incertidumbre sigue instalada en la economía tanto a nivel nacional como en Illes Balears. Las perspectivas de cara a 2022 reflejan de cara al primer trimestre del año un clima de creciente preocupación, al registrar, por primera vez en los últimos seis trimestres, una moderación de la confianza empresarial. Los primeros indicadores de la evolución del mercado laboral y la afluencia de visitantes durante enero y febrero anticipan una mejor actividad en Eivissa-Formentera respecto al resto de las Islas. Todo parece indicar que la economía pitiusa seguiría encabezando el ritmo de recuperación del Archipiélago.

Con el balance en la mano, la presidenta de CAEB, Carmen Planas, anticipa que la recuperación total de la economía balear no alcanzará los niveles prepandemia “hasta el año que viene o 2024”, toda vez que la invasión rusa en Ucrania ha añadido “más incertidumbre” a la ya de por sí creada por la pandemia.

Diversificar mercados y diferenciarse como destino, claves del futuro económico de Menorca

Antoni Riera: “Menorca no debe centrarse sólo en compensar la cuota de mercado que perderá por el Brexit, sino en reforzar su oferta e incrementar el valor de los servicios turísticos”

Éxito de la jornada empresarial ‘El desafío del Brexit en Menorca’, organizada por CAEB en colaboración con la Fundació Impulsa Balears

Puede escuchar y descargar las declaraciones de José Guillermo Díaz Montañés, vicepresidente de CAEB en Menorca, pulsando aquí 

Puede escuchar y descargar las declaraciones de Antoni Riera, director técnico de la Fundació Impulsa Balears, pulsando aquí 

Mahón, 23 de octubre de 2019.- La incertidumbre que genera la salida del Reino Unido de la Unión Europea y su efecto sobre la economía menorquina ha centrado la jornada que bajo el título ‘El desafío del Brexit en Menorca’, se ha celebrado con éxito de participación empresarial este miércoles en Mahón, organizada por la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB) en colaboración con la Fundació Impulsa Balears.

El vicepresidente de CAEB en Menorca, José Guillermo Díaz Montañés, ha inaugurado la jornada empresarial exponiendo que “la iniciativa de organizar este encuentro responde a la necesidad de ser proactivos a la hora de paliar y compensar los efectos negativos que el Brexit va a suponer para la actividad económica de Menorca”. Díaz Montañés ha señalado como claves para el futuro económico de Menorca “que seamos capaces de diversificar, abriéndonos a nuevos mercados, y de fortalecer nuestro producto en base a una apuesta por la creación de valor desde la calidad y la diferenciación de la Isla como destino turístico”.

El acto ha contado con la intervención del director técnico de la Fundació Impulsa Balears, Antoni Riera, que ha pronunciado la ponencia titulada ‘Situación y perspectivas de la economía de Menorca: más allá del Brexit’. Riera ha destacado que “la reacción al Brexit en Menorca no debe centrarse sólo en compensar la cuota de mercado que perderá del Reino Unido sino en reforzar su oferta turística desde una apuesta decidida por incrementar el valor de los servicios turísticos”.

En este sentido, el director técnico de la Fundació Impulsa Balears, ha hecho hincapié en que “no todos los esfuerzos deben orientarse a la demanda, vía promoción, en un intento de llenar el hueco o recuperar las cifras de turistas porque esto sería apostar por el volumen”. “Menorca tiene la oportunidad de articular políticas de oferta que sirvan para forjar un crecimiento turístico más inteligente y solo así Menorca podrá crecer por valor y que consolidar una senda de mayor prosperidad”, ha recalcado Antoni Riera.

La jornada empresarial ha contado con la celebración de una mesa redonda en la que, bajo el título ‘¿Cómo prepararnos para afrontar el Brexit?’, han podido explicar sus puntos de vista representantes empresariales de diferentes ámbitos de la actividad económica de la Isla.

En este espacio, Lluís Anglès, gerente de Bodegas Binifadet, ha destacado que “está claro que no podemos evitar que se produzca el Brexit, pero sí que podemos adaptarnos a lo que viene. Es evidente que ya estamos notando los efectos del Brexit desde hace bastante tiempo, prácticamente desde que se inició el proceso”. “Estos efectos han supuesto principalmente una bajada de residentes británicos en la isla en temporada baja y, en este contexto, en Binifadet ya hemos optado por ampliar y orientar nuestra oferta a nuevos tipos de consumidor, principalmente al menorquín y al francés”.

Por su parte, Asier Baquero, general manager Occidental Menorca, ha apostado por la diferenciación turística de Menorca defendido que “el sector hotelero en Menorca tiene que conseguir, contando con el apoyo de todas las partes implicadas, generar valor para el destino de manera que incluso en situaciones de potencial inestabilidad como puede ser el Brexit, los clientes elijan Menorca como destino turístico frente a otras opciones”.

Jesús Vidal, director general de Vidal & Vidal, ha señalado que “más allá del Brexit y del resto de factores que amenazan la estabilidad económica de Menorca en el corto plazo, es necesario que las empresas analicen cuáles son en cada caso las posibles consecuencias de cada escenario y tomar decisiones particularizadas que intenten minimizar los impactos negativos de dichos escenarios”.

En este sentido, el director general de Vidal & Vidal ha explicado que “no existe una receta única porque cada empresa y sus circunstancias son un mundo” y ha apostado “porque cada empresa haga su propio análisis DAFO, porque hoy es más relevante que nunca analizar las fortalezas y debilidades frente a las oportunidades y amenazas que pueda experimentar cada empresa, sea cual sea su actividad o tamaño”.

Por último, Jordi Camps, gerente del Grupo Top Markets, ha analizado la situación “desde una doble perspectiva”. Así, por un lado “el Brexit afectará al comercio al por mayor respecto a las importaciones ya que se introducen aspectos como la tramitación aduanera, liquidación del IVA y, si se da el caso, aranceles, ante lo que tendremos que analizar finalmente si merece la pena o debemos buscar en otros mercados”.

En segundo lugar, Jordi Camps ha señalado que “en lo referente al comercio minorista, la clave será adaptar los surtidos a las preferencias de los turistas según su procedencia, es decir, tenemos que adaptarnos a los nuevos turistas”.

Asimismo, el gerente del Grupo Top Markets ha hecho énfasis en el concepto de “tax-free”, señalando que “la devolución del IVA en diferentes productos de compras sí que puede ser una oportunidad que podemos aprovechar fomentando Menorca como destino de compras por parte del mercado británico”.

Impulsa Balears celebra su 5º Aniversario consolidando una trayectoria al servicio de la competitividad global de Balears

El Patronato emite una i|declaración en la que insta a la movilización de nuevos recursos, tanto públicos como privados, para acometer reformas estructurales de amplio calado 

Puede escuchar las declaraciones de Carmen Planas, presidenta de la Fundació Impulsa Balears pulsando aquí.

Puede escuchar las declaraciones de Antoni Riera, director técnico de la Fundació Impulsa Balears pulsando aquí.

Puede consultar la i|declaración aprobada por unanimidad del Patronato de la Fundación pulsando aquí.

Puede consultar las 12 i|consignas para el impulso de la competitividad global de Balears. Horizonte 2019-2023, pulsando aquí.

PALMA · El Patronato de IMPULSA BALEARS ha celebrado, hoy, la segunda sesión ordinaria del año coincidiendo con la celebración del 5º aniversario de su constitución. La consolidación del proyecto fundacional se ha materializado en el cierre de la composición de su principal órgano de gobierno, el Patronato, pues se ha cumplido el objetivo original de fidelizar a 50 entidades empresariales adscritas a sectores representativos del tejido regional. Unas entidades que, junto con los patronos natos de la fundación, la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB) y el Govern de les Illes Balears, conforman una masa crítica amplia, diversa y firmemente comprometida con el impulso de la competitividad global del archipiélago.

A lo largo del último quinquenio, IMPULSA BALEARS se ha situado como una plataforma de conocimiento estratégico e interacción regional pionera y altamente reconocida, tanto localmente, como en los foros y organizaciones de calado nacional e internacional con los que la fundación ha tenido oportunidad de interactuar. El desarrollo de una amplia gama de recursos (i|herramientas, i|publicaciones, i|monitores e i|aplicaciones), así como la realización de múltiples actividades en torno a las cinco iniciativas estratégicas que guían la labor de la fundación, está dando resultados positivos, por cuanto facilita la toma de decisiones y promueve el establecimiento de un liderazgo compartido que está reforzando la conexión entre progreso económico y social.

En este punto, el Patronato, consciente de la misión y alcance del proyecto fundacional, ha explicitado hoy, en el marco del Castillo Hotel Son Vida que ha acogido la sesión, la renovación y fortalecimiento del compromiso de todos sus miembros a través de la emisión de una i|declaración en la que se insta a la movilización de nuevos recursos, tanto públicos como privados, para abandonar continuismos y acometer reformas estructurales de amplio calado que aborden el reposicionamiento competitivo de las islas en el entramado regional europeo, promuevan la clusterización de la estructura productiva balear, faciliten la transformación de los actuales modelos de negocio, estimulen la capacidad exportadora de las empresas locales y activen palancas estratégicas relacionadas, especialmente, con el aprovechamiento del talento.

En este contexto, la realineación de los actores regionales se considera clave al inicio de una nueva legislatura para reforzar la capacidad de resiliencia del archipiélago, abrir nuevas vías de progreso en torno a las megatendencias globales –como las relacionadas con la digitalización, la transición energética o la economía circular– y cumplir con el mandato de las directrices europeas y marcos globales, como la Agenda 2030.

Este posicionamiento se sustenta en el dictado de 12 consignas estratégicas para el impulso de la competitividad global de Balears ·  Horizonte 2019-2023, recogidas en un nuevo número de la publicación i|consignes, a través de las que se pretende facilitar la labor de los actores regionales, sobre todo, desde el alcance de consensos que, en el transcurso de los próximos cuatro ejercicios, permitan capitalizar los réditos derivados de la última fase de recuperación económica en base a una mejora continua de la productividad regional.

 

Astilleros de Mallorca se incorpora al Patronato de Impulsa Balears

Ambas entidades manifiestan el elevado interés que representa “formular nuevas propuestas estratégicas que aprovechen el potencial creador de valor que reside en la industria náutica”

 

PALMA · La presidenta de la Fundació IMPULSA BALEARS, Carmen Planas, y el consejero delegado de Astilleros de Mallorca, Diego Colón de Carvajal, han suscrito la adhesión de la empresa al Patronato en un acto al que también han asistido Carlos Morales, director general de Astilleros de Mallorca y Antoni Riera, director técnico de la fundación.

Con la incorporación de Astilleros de Mallorca, la fundación satisface los objetivos marcados a través de la línea de acción i|compromiso y refuerza, en palabras de Carmen Planas, “la masa crítica que atesoramos en segmentos productivos que son clave para formular nuevas propuestas estratégicas en torno a la especialización productiva balear”.

Así mismo, Diego Colón de Carvajal, ha puesto de manifiesto la oportunidad que supone “entrar a formar parte de un proyecto que invita a adoptar una visión holística a la hora de tomar decisiones tanto a nivel de negocio como a nivel sectorial”. La participación de Astilleros de Mallorca en las iniciativas estratégicas de la fundación está, según su máximo responsable, garantizada, no en vano “formamos parte de la red de más de 450 compañías náuticas que operan en el entorno de Palma con capacidad para crear servicios de alto valor añadido”.

ASTILLEROS DE MALLORCA es una empresa creada en 1942 que centra su actividad en la construcción, reparación y mantenimiento integral de yates. Con unas instalaciones que incorporan un área operativa de 23.000 metros cuadrados, 307 metros de muelles para la reparación de yates y una plantilla cercana al centenar de empleados cualificados en disciplinas diversas, la compañía dota, además, una cartera de servicios complementarios en torno al almacenamiento, el suministro de fuel, la limpieza y la seguridad. Es miembro de distintas asociaciones sectoriales como ICOMIA Superyacht Group, Balearic Yacht Destination (BYD), la Asociación Española de Grandes Yates (AEGY) o SOEMAR, centro tecnológico nacional que actúa como interlocutor en materia de innovación con las distintas administraciones públicas.

Sobre IMPULSA BALEARS

IMPULSA BALEARS es una plataforma de conocimiento estratégico e interacción regional que trabaja para facilitar la toma de decisiones de los agentes económicos y sociales y la configuración de una agenda de transformación productiva con un impacto significativo sobre la competitividad global de Balears. Como fundación reconoce al conjunto de la sociedad balear como principal beneficiario de la labor que desarrolla de forma rigurosa, sistemática e independiente de los condicionantes específicos de las instituciones públicas y privadas que la apoyan. Consúltese el Patronato en http://www.impulsabalears.org/index.php/estructura/i-gobernanza/patronato

Viajes Urbis se une al Patronato de Impulsa Balears

Ambas entidades suscriben la adhesión y apuestan por “forjar una visión integral del turismo que maximice la creación de valor para las islas” 

PALMA · La presidenta de la Fundació IMPULSA BALEARS, Carmen Planas, y el consejero delegado de Viajes Urbis, Francisco Catalá, han formalizado la incorporación del operador turístico al Patronato en un acto al que también han asistido Miguel Ángel Ramos, director general y Antoni Riera, director técnico de la fundación.

A partir de este momento, Viajes Urbis engrosa la lista nuevas incorporaciones que el Patronato de la fundación ha materializado en lo que va de año. Así las cosas, IMPULSA BALEARS supera los objetivos fijados al inicio del ejercicio respecto de la línea de acción i|compromiso, teniendo en cuenta que esta nueva adhesión supone, en palabras de Carmen Planas, “una magnífica oportunidad para forjar una visión integral del sector turístico de las islas frente a los nuevos nichos de valor que emergen de la conexión que con las industrias experiencia o la economía azul”.

En una misma línea, Francisco Catalá ha puesto de manifiesto su satisfacción por entrar a formar parte de un proyecto que “nos permitirá descubrir nuevas fórmulas para monitorizar las claves de nuestro negocio y, al mismo tiempo, contribuir a fortalecer competitivamente nuestro sector”. La participación de Viajes Urbis en las iniciativas estratégicas de la fundación será, pues, según su máximo responsable “una labor más que interesante para atender a los procesos mediante los cuales se determina, de forma efectiva, el valor que la actividad turística acaba rentando a las islas”.

VIAJES URBIS es una empresa de origen familiar que opera en el ámbito de la intermediación turística desde su presencia en los principales destinos nacionales y una nueva delegación en Cancún (México). A su dilatada experiencia como receptivo une una potente trayectoria basada en el desarrollo y la comercialización de tecnología aplicada a los servicios turísticos, que canaliza a través de la explotación de información propia y la identificación de necesidades del sector a través de su filial Busso. La ejecución de proyectos y aplicaciones turísticas al servicio de los operadores internacionales constituye, pues, en la actualidad, su principal línea de expansión del negocio. Así mismo, cuenta con una extensa red de colaboradores a nivel mundial para dar continuidad a su actividad de intermediación desde la plataforma online Quick Travelbank.

 

Sobre IMPULSA BALEARS

IMPULSA BALEARS es una plataforma de conocimiento estratégico e interacción regional que trabaja para facilitar la toma de decisiones de los agentes económicos y sociales y la configuración de una agenda de transformación productiva con un impacto significativo sobre la competitividad global de Balears. Como fundación reconoce al conjunto de la sociedad balear como principal beneficiario de la labor que desarrolla de forma rigurosa, sistemática e independiente de los condicionantes específicos de las instituciones públicas y privadas que la apoyan. Consúltese el Patronato en http://www.impulsabalears.org/index.php/estructura/i-gobernanza/patronato

La Fundació Impulsa Balears y la UIB firman un acuerdo de colaboración para desarrollar acciones conjuntas y generar conocimiento

Palma, 3 de junio de 2019.- La señora Carmen Planas, presidenta de la Fundación Impulsa Balears, y el doctor Llorenç Huguet, Rector de la Universitat de les Illes Balears, han firmado un convenio de colaboración para desarrollar acciones de cogeneración de conocimiento que contribuyan a hacer frente a los retos que afectan a les Illes Balears.

El doctor Antoni Riera, catedrático de Economía Aplicada de la UIB, es el director técnico de Impulsa Balears, en virtud de un contrato al amparo del artículo 83 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de universidades.

Ambas instituciones consideran que en un marco de globalización creciente, en el que de manera progresiva se eliminan las diferencias de acceso a inputs y mercados básicos, la competitividad global del territorio radica, de cada vez más, en factores de tipo microeconómico, lo que otorga un rol destacado a la interacción de empresas y universidades.

Con este convenio se procederá a:

a) Desarrollar nuevas capacidades vinculadas al reconocimiento mutuo, la colaboración y el aprendizaje cooperativo entre los diferentes actores de la tetrahélice regional (administración, empresas, agentes intermedios, universidades).

b) Crear conocimiento que responda de una manera más directa a las necesidades de la sociedad desde el fomento de la interacción entre diferentes disciplinas y entre diferentes actores académicos (centros y grupos de investigación) y extraacadémicos (empresas, agentes intermedios y administración).

c) Superar la división de funciones en la creación de conocimiento: la Universidad crea y la sociedad lo recibe y lo asimila.

d) Legitimar el conocimiento cogenerar, al tiempo que la transición a nuevas formas de producción de conocimiento tiene la difícil tarea de unir los criterios de calidad científica con la relevancia social y la sensibilidad contextual.

Al acto también ha asistido el doctor Jordi Llabrés, vicerrector de Innovación y Relaciones Institucionales de la Universitat de les Illes Balears, y el señor Luis Vegas, director de la Fundació Universitat-Empresa de les Iles Balears.

 

Sobre IMPULSA BALEARS

IMPULSA BALEARS es una plataforma de conocimiento estratégico e interacción regional que trabaja para facilitar la toma de decisiones de los agentes económicos y sociales y la configuración de una agenda de transformación productiva con un impacto significativo sobre la competitividad global de Balears. Como fundación reconoce al conjunto de la sociedad balear como principal beneficiario de la labor que desarrolla de forma rigurosa, sistemática e independiente de los condicionantes específicos de las instituciones públicas y privadas que la apoyan. Consúltese el patronato en www.impulsabalear.org/index.php/estructura/i-gobernanza/patronato

CliQIB se suma como actor colaborador de Impulsa Balears

PALMA · IMPULSA BALEARS cuenta a partir de hoy con el Clúster de la Indústria Química de les Illes Balears (CliQIB) como actor colaborador. Con esta relación, IMPULSA BALEARS da continuidad a una de las figuras desplegadas recientemente desde i|participación, la línea de acción orientada a incentivar la colaboración de actores representativos de la tetrahélice regional (empresa, administración pública, investigación y agentes intermedios) en el desarrollo de los recursos y actividades de la fundación.

En esta ocasión, el apoyo de CliQIB en calidad de actor colaborador se materializará a través de una aportación económica vinculada al desarrollo de las iniciativas estratégicas de la fundación, dado el interés que ambas entidades comparten por la detección de oportunidades en torno a la generación de nuevos bienes y servicios, más avanzados y alineados con las megatendencias globales que subyacen a los procesos de clusterización de la estructura productiva de Balears. El convenio de colaboración, suscrito por la actual presidenta de IMPULSA BALEARS, Carmen Planas, y Joan Puig, presidente de CliQIB, prevé una duración de un año, prorrogable automáticamente de forma sucesiva.

CliQIB es una entidad sin ánimo de lucro orientada a la expansión y generación de negocio de las empresas que integra a través de la innovación, el intercambio de conocimiento y el cumplimiento de las normativas europeas en torno a la creación de soluciones de higiene en el ámbito del sector turístico. Con una cuarentena de socios y colaboradores, CliQIB está certificado como Cluster Management Excellence Bronze Label por el European Secretariat for Cluster Analysis (ESCA), acreditación que reconoce la excelencia en la gestión y prestación de servicios y que posiciona, así, a la entidad en la participación de proyectos e iniciativas europeas.

 

Sobre IMPULSA BALEARS

IMPULSA BALEARS es una plataforma de conocimiento estratégico e interacción regional que trabaja para facilitar la toma de decisiones de los agentes económicos y sociales y la configuración de una agenda de transformación productiva con un impacto significativo sobre la competitividad global de Balears. Como fundación reconoce al conjunto de la sociedad balear como principal beneficiario de la labor que desarrolla de forma rigurosa, sistemática e independiente de los condicionantes específicos de las instituciones públicas y privadas que la apoyan. Consúltese el Patronato en http://www.impulsabalears.org/index.php/estructura/i-gobernanza/patronato