Carmen Planas agradece al Govern y agentes sociales “por sumarse a la petición de CAEB para instar al Gobierno a que todas las empresas obligadas a parar puedan declarar ERTEs”

CAEB pide al Govern que refuerce su actividad “para que pueda tramitar los ERTEs a la mayor brevedad posible y evitar mayores perjuicios tanto a las empresas como a los trabajadores” 

Los empresarios instan al Govern a pedir al Gobierno central “a trabajar desde ya en un plan específico para Balears para que la reactivación de la economía de las Islas pueda reiniciarse el mismo día en que finalice el Estado de Alarma” 

Puede escuchar o descargar audio con las declaraciones de la presidenta de CAEB

Puede ver o descargar imágenes con las declaraciones de la presidenta de CAEB

Palma, 30 de marzo de 2020.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha expresado este lunes su “agradecimiento” tanto al Govern, como a los agentes sociales de Balears, “por sumarse a la petición que desde CAEB ya hicimos pública ayer, después trasladársela a la presidenta del Govern, Francina Armengol, para pedir al Gobierno central que todas las empresas obligadas a parar su actividad tras las últimas medidas adoptadas por el último Consejo de Ministros extraordinario puedan acogerse a la declaración de ERTE”.

Planas ha defendido nuevamente que “es necesario que el Gobierno central reconozca que, ante la orden de parar la actividad, todas las empresas afectadas puedan acogerse a las medidas aprobadas para la declaración de ERTEs”. La presidenta de CAEB ha hecho hincapié en que “de no ser así se incurriría en un agravio comparativo entre sectores que afectaría a todo tipo de empresas”.

La presidenta de CAEB ha insistido en manifestar que “deberían parar solo las actividades en las que no se pueda garantizar la salud de los trabajadores, pero es necesario que el resto sigan funcionando para evitar el colapso económico”. “Los empresarios de Balears representados por CAEB y, a nivel nacional, por CEOE y CEPYME, consideramos que las nuevas medidas en el ámbito laboral aprobadas en el último Consejo de Ministros van a impedir poner las bases de la necesaria recuperación económica de España y llevarán en última instancia a un mayor nivel de desempleo”.

 

Plan específico para Balears para reactivar la economía

Por otra parte, la presidenta de los empresarios de Balears ha mostrado su “total apoyo” al Govern a la hora de instar al Gobierno central “a trabajar desde ya en un plan específico para Balears para que la reactivación de la economía de las Islas pueda reiniciarse el mismo día en que finalice el Estado de Alarma”, aludiendo “al especial daño para el tejido productivo y para el empleo que por las características de esta crisis va a sufrir Balears”.

“En una economía como la de Balears, orientada hacia el sector servicios, el impacto de las restricciones y la caída de la actividad turística tienen un calado de tal magnitud, que se hace imprescindible el mantenimiento de actividades orientadas a satisfacer la demanda interna bajo criterios sanitarios que garanticen la salud de las personas”, defiende Carmen Planas.

Por último, CAEB ha pedido al Govern que refuerce su actividad “al máximo” “para para que pueda tramite los ERTEs con la mayor celeridad posible y, de esta forma, evitar mayores perjuicios tanto a las empresas como a los trabajadores”.

La presidenta de CAEB ha insistido en que “los empresarios de Balears somos conscientes de que la emergencia sanitaria es prioritaria, pero también creemos que es un error combatirlas desde la parálisis, entendiendo que es preciso luchar contra el COVID-19 desde la planificación, la racionalidad y el diálogo social, ausentes por completo en las últimas decisiones adoptadas por el Gobierno”.

 

CAEB alerta que “el parón impuesto por el Gobierno condena a la destrucción masiva del tejido productivo balear y de miles de puestos de trabajo”

Planas: “Es necesario que el Gobierno permita que todas las empresas obligadas a parar puedan acogerse a la declaración de ERTE por fuerza mayor, tal como le he pedido a la presidenta del Govern, para evitar un agravio comparativo entre sectores que, además, afectará a todo tipo de empresas” 
“Deberían parar solo las actividades en las que no se pueda garantizar la salud de los trabajadores, pero es necesario que el resto sigan para evitar el colapso económico”

 

Puede escuchar o descargar audio con las declaraciones de la presidenta de CAEB

Puede escuchar o descargar imágenes con las declaraciones de la presidenta de CAEB

Palma, 29 de marzo de 2020.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha expresado este domingo “el rechazo de las empresas de Balears a las últimas medidas decretadas por Pedro Sánchez”, señalando que “el parón de la actividad impuesto por el Gobierno condena a la destrucción masiva del tejido productivo balear y de miles de puestos de trabajo”.

La presidenta de CAEB sostiene que “las empresas de Balears somos conscientes de que la emergencia sanitaria es prioritaria, pero manifestamos que es un error combatirlas desde la parálisis, entendiendo que es preciso luchar contra el COVID-19 desde la planificación, la racionalidad y el diálogo social, ausentes por completo en las últimas decisiones adoptadas por el Gobierno”.

“La prioridad es la salud de las personas, pero imponer al cierre de la actividad supone estrangular el sistema productivo”, añade Planas. “En las últimas semanas la crisis sanitaria ya se ha convertido en una crisis económica que ahora se va a agudizar con el parón de actividad impuesto por el Gobierno, ya que va a generar un impacto sin precedentes en la economía de Balears condenado a miles de empresas a tener que cesar su actividad, viéndose perjudicados además los puestos de trabajo de miles de personas y, con ello, la economía de miles de familias de nuestras islas”, advierte la presidenta de CAEB.

 

“Hay que evitar agravios comparativos entre sectores”

Planas ha añadido que “deberían parar solo las actividades en las que no se pueda garantizar la salud de los trabajadores, pero es necesario que el resto sigan para evitar el colapso económico” y ha hecho hincapié en que “es necesario que el Gobierno reconozca que, ante la orden de parar la actividad, todas las empresas afectadas puedan acogerse a las medidas aprobadas para la declaración de ERTEs por fuerza mayor, y así se lo he explicado esta misma tarde a la presidenta del Govern, Francina Armengol”. “De no ser así se incurre en un agravio comparativo entre sectores que, además, afectará a todo tipo de empresas”.

Los empresarios de Balears representados por CAEB y, a nivel nacional, por CEOE y CEPYME consideramos que las nuevas medidas en el ámbito laboral aprobadas en el Consejo de Ministros extraordinario “van a impedir poner las bases de la necesaria recuperación económica de España y llevarán en última instancia a un mayor nivel de desempleo”.

 

“Mantener actividades orientadas a satisfacer la demanda interna”

“En una economía como la de Balears, orientada hacia el sector servicios, el impacto de las restricciones y la caída de la actividad turística tienen un calado de tal magnitud, que se hace imprescindible el mantenimiento de actividades orientadas a satisfacer la demanda interna bajo criterios sanitarios que garanticen la salud de las personas”, defiende Carmen Planas.

“Es urgente que el Gobierno replantee su actuación porque el parón de la actividad decretado va a agravar la situación, ya de por si dramática, que están atravesando las empresas de Balears”, afirma la presidenta de CAEB, que destaca que “están afectadas ya todas las ramas de la actividad y empresas de todos los tamaños, tanto grandes, como medianas, pequeñas, microempresas y autónomos”.

 

Impulsa Balears celebra su 5º Aniversario consolidando una trayectoria al servicio de la competitividad global de Balears

El Patronato emite una i|declaración en la que insta a la movilización de nuevos recursos, tanto públicos como privados, para acometer reformas estructurales de amplio calado 

Puede escuchar las declaraciones de Carmen Planas, presidenta de la Fundació Impulsa Balears pulsando aquí.

Puede escuchar las declaraciones de Antoni Riera, director técnico de la Fundació Impulsa Balears pulsando aquí.

Puede consultar la i|declaración aprobada por unanimidad del Patronato de la Fundación pulsando aquí.

Puede consultar las 12 i|consignas para el impulso de la competitividad global de Balears. Horizonte 2019-2023, pulsando aquí.

PALMA · El Patronato de IMPULSA BALEARS ha celebrado, hoy, la segunda sesión ordinaria del año coincidiendo con la celebración del 5º aniversario de su constitución. La consolidación del proyecto fundacional se ha materializado en el cierre de la composición de su principal órgano de gobierno, el Patronato, pues se ha cumplido el objetivo original de fidelizar a 50 entidades empresariales adscritas a sectores representativos del tejido regional. Unas entidades que, junto con los patronos natos de la fundación, la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB) y el Govern de les Illes Balears, conforman una masa crítica amplia, diversa y firmemente comprometida con el impulso de la competitividad global del archipiélago.

A lo largo del último quinquenio, IMPULSA BALEARS se ha situado como una plataforma de conocimiento estratégico e interacción regional pionera y altamente reconocida, tanto localmente, como en los foros y organizaciones de calado nacional e internacional con los que la fundación ha tenido oportunidad de interactuar. El desarrollo de una amplia gama de recursos (i|herramientas, i|publicaciones, i|monitores e i|aplicaciones), así como la realización de múltiples actividades en torno a las cinco iniciativas estratégicas que guían la labor de la fundación, está dando resultados positivos, por cuanto facilita la toma de decisiones y promueve el establecimiento de un liderazgo compartido que está reforzando la conexión entre progreso económico y social.

En este punto, el Patronato, consciente de la misión y alcance del proyecto fundacional, ha explicitado hoy, en el marco del Castillo Hotel Son Vida que ha acogido la sesión, la renovación y fortalecimiento del compromiso de todos sus miembros a través de la emisión de una i|declaración en la que se insta a la movilización de nuevos recursos, tanto públicos como privados, para abandonar continuismos y acometer reformas estructurales de amplio calado que aborden el reposicionamiento competitivo de las islas en el entramado regional europeo, promuevan la clusterización de la estructura productiva balear, faciliten la transformación de los actuales modelos de negocio, estimulen la capacidad exportadora de las empresas locales y activen palancas estratégicas relacionadas, especialmente, con el aprovechamiento del talento.

En este contexto, la realineación de los actores regionales se considera clave al inicio de una nueva legislatura para reforzar la capacidad de resiliencia del archipiélago, abrir nuevas vías de progreso en torno a las megatendencias globales –como las relacionadas con la digitalización, la transición energética o la economía circular– y cumplir con el mandato de las directrices europeas y marcos globales, como la Agenda 2030.

Este posicionamiento se sustenta en el dictado de 12 consignas estratégicas para el impulso de la competitividad global de Balears ·  Horizonte 2019-2023, recogidas en un nuevo número de la publicación i|consignes, a través de las que se pretende facilitar la labor de los actores regionales, sobre todo, desde el alcance de consensos que, en el transcurso de los próximos cuatro ejercicios, permitan capitalizar los réditos derivados de la última fase de recuperación económica en base a una mejora continua de la productividad regional.

 

CAEB señala que “el gran objetivo del nuevo Govern debería ser gestionar bien y no centrarse en limitar y prohibir”

Carmen Planas: “Balears tiene por delante importantes retos que debemos afrontar, juntos, desde el sector público y el sector privado, de forma dialogada y consensuada” 

Palma, 26 de junio de 2019.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha señalado tras al discurso con el que se ha dado inicio este miércoles al debate de investidura de Francina Armengol como presidenta del Govern, que “el gran objetivo del nuevo Govern debería ser gestionar bien y no centrarse en limitar y prohibir”.

Carmen Planas se ha referido a las manifestaciones de poner límite al turismo de excesos o al de cruceros, defendiendo que “no debemos olvidar que el turismo es el motor de la economía de las Islas”, recalcando, “el gran esfuerzo inversor que el sector privado lleva haciendo en Balears en los últimos años en una clara y decidida apuesta por el turismo de calidad, que debe ser acompañado y complementado desde el Govern y desde las diferentes administraciones públicas, avanzando en vías de trabajo conjunto”.

“Nadie quiere excesos de ningún tipo, pero tampoco excesos legislativos ni regulatorios, más en un momento como el actual en el que la economía balear lleva varios trimestres desacelerándose y ya ha comenzado a sentirse el descenso del ritmo de creación de empleo”, ha recordado la presidenta de CAEB.

“Balears tiene por delante importantes retos que debemos afrontar, juntos, desde el sector público y el sector privado, de forma dialogada y consensuada”, ha señalado Planas quien ha defendiendo que “la colaboración público privada es el camino que Balears debe recorrer para volver a situar a nuestra comunidad entre las regiones más prosperas de Europa”.

Para ello, ha añadido la presidenta de CAEB, “es imprescindible que las nuevas administraciones centren sus esfuerzos en trabajar de manera coordinada y en gestionar con criterios de eficiencia y eficacia, para facilitar que la economía funcione y prospere nuestra sociedad”.

Planas ha reiterado “la voluntad de CAEB de colaborar con el nuevo Govern desde la lealtad institucional y con el gran objetivo de mejorar el bienestar de los ciudadanos de las islas”,

“Los empresarios de Balears tendemos la mano al nuevo Govern para lograr consensos que contribuyan a la modernización y la transformación productiva de la economía de las islas, sin embargo, para que los empresarios podamos cumplir con nuestra labor de generar prosperidad y empleo es necesario apostar por la estabilidad, la moderación y la seguridad jurídica, así como por un entorno favorable para la actividad de las empresas”, ha concluido Planas.

CAEB exige un gran pacto público privado para la modernización y la transformación productiva de la economía de Balears

Carmen Planas y el presidente de CEPYME y vicepresidente de CEOE, Gerardo Cuerva, entregan el Premio Empresario del Año 2019 a Francisco Vidal, presidente de Grupo Autovidal

Francina Armengol destaca que “CAEB presta un soporte magnífico a empresas de todas las dimensiones y de todos los sectores’ 

Gerardo Cuerva: “Es preciso recordar a los representantes políticos la necesidad de situar, de manera clara y evidente, a las empresas, y en especial, a las pymes en el eje central de las políticas económicas”

Francisco Vidal agradece el Premio Empresario del Año, “un galardón que quiero compartir con mis cuatro hijos y con los 260 colaboradores de Autovidal”

 

Puede consultar aquí la intervención de la presidenta de CAEB, Carmen Planas

 

Palma, 14 de junio de 2019.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, y Gerardo Cuerva, presidente de CEPYME y vicepresidente de CEOE, han hecho entrega del Premio Empresario del Año 2019 a Francisco Vidal, presidente de Grupo Autovidal, en el transcurso de la ‘Gala del Empresario’ que se ha celebrado hoy en el Castell de Bellver de Palma, ante más de quinientos invitados y en presencia de los principales representantes de la sociedad balear.

En una encendida intervención, la presidenta de CAEB ha arrancado señalando que “quiero compartir con todos vosotros una preocupación que, os lo confieso, me sale del corazón y que me entristece, porque Balears está perdiendo bienestar y lo lleva haciendo desde hace 20 años”.

Planas ha apoyado su argumentación en el libro “Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza”, obra de los prestigiosos economistas Daron Acemoglu y James Robinson, que analizan por qué países fronterizos, o regiones vecinas, que cuentan con condiciones similares, presentan amplias diferencias en términos de desarrollo económico y bienestar, coincidiendo ambos autores en señalar que “la causa está en las políticas dictaminadas por las instituciones de cada país o de cada región”.

La presidenta de CAEB, en esta línea, ha explicado que “hace 20 años estábamos en el pódium de las regiones españolas pero hemos ido perdiendo posiciones por las políticas que hemos venido aplicando desde hace dos décadas”.

Por eso, “Balears no alcanzará mayores cotas de prosperidad hasta que no disponga de políticas acertadas y creo, sinceramente, que ha llegado el momento de cambiar políticas públicas y privadas. No podemos seguir escogiendo unos aquellos problemas que nos parecen más acuciantes, más urgentes y más fáciles de resolver a corto plazo y seguir relegando de manera sistemática el más importante que es la pérdida de bienestar. Un problema que, llevamos 20 años sin abordar”.

“No basta afirmar ante la falta de vivienda, que haremos más los próximos cuatro años o que habilitaremos viviendas para el alquiler, aunque luego lo hagamos, o no. No basta decir, ante nuestros jóvenes que abandonan prematuramente sus estudios, que pondremos matriculas gratuitas o que ampliaremos la oferta educativa. No basta decirles a nuestras industrias tradicionales que están a punto de cerrar, que les apoyaremos en ferias o les subvencionaremos la compra de maquinaria. No basta decirles a nuestros jóvenes universitarios que no encuentran un trabajo adecuado a su perfil profesional que los incorporaremos a la administración o les ayudaremos a emprender su propio negocio, eso sí, cargándoles con una enorme mochila de normas y dificultades a la espalda. No basta decirle al residente, ante los problemas de congestión, que nos inventaremos tranvías, o propondremos ir todos en bicicleta o articularemos una red de buses lanzadera, porque todo eso solo son parches”, ha lamentado la presidenta de CAEB.

“Y no son parches lo que necesitamos, sino una solución integral que resuelva la raíz de todos nuestros problemas de una vez”, ha añadido Planas, asegurando que “ha llegado el momento de que todas las instituciones asumamos la responsabilidad urgente de impulsar la productividad de todos los factores de producción que utilizamos en nuestras empresas, departamentos e instituciones. Porque la productividad es el elemento que convierte a unas regiones en más prósperas a diferencia de otras”.

Planas ha defendido que “la única forma de aumentar la eficiencia de la economía, es desde reformas institucionales, reformas ambiciosas, reformas con mayúsculas”.

Planas: “El gran problema es la alarmante baja productividad que experimentamos en Balears a todos los niveles”

Apoyándose en los datos de la Fundación Impulsa, Planas ha señalado que “tan importante como la baja posición competitiva de Balears, es el conjunto de argumentos que la explican, porque descubren los verdaderos problemas que arrastramos en pilares tan importantes como la educación superior, la innovación, la sofisticación empresarial y la calidad de nuestras instituciones, donde estamos, por cierto, por debajo de la media española”.

Planas ha insistido en que “además de las bajas calificaciones que muestra hoy Balears en todos estos índices, lo preocupante, lo verdaderamente preocupante mis queridos amigos, es que hace ya demasiados años que venimos empeorando de forma tendencial, y, en especial, en materia institucional donde a los impuestos cada vez más elevados y complejos, se une la burocracia ineficaz que explica que determinados trámites requieran de más tiempo y sean más caros que en el promedio de las regiones con las que competimos, y me refiero a la obtención de permisos para la edificación, a los trámites para iniciar un negocio, a conseguir electricidad, a obtener crédito o a registrar la propiedad…

“Las administraciones tienen que funcionar y facilitar que funcione la economía para que prospere nuestra sociedad”, ha afirmado la presidenta de CAEB.

“Ahora hace falta actuar en consecuencia. Sumar apoyos y forjar un liderazgo, un liderazgo que ha de ser compartido por el sector público y el sector privado, por el gobierno y por la oposición, para situar de nuevo a Balears entre las regiones más prosperas de Europa”. “Es necesario y también urgente que, bajo ese liderazgo compartido, sumemos todos los esfuerzos porque hoy es el momento de exigir no un pacto de gobierno, sino un pacto, un gran pacto público privado de modernización y transformación productiva de la economía de Balears”.

“Hagámoslo ya”, ha conminado la presidenta de CAEB, “y no caigamos en el error de creer que el crecimiento está garantizado, porque no lo está, y no nos olvidemos de aplicar reformas tal vez incómodas en el más corto plazo”, ha advertido Carmen Planas.

“Establezcamos una estrategia reformista en lugar de continuar engañándonos a nosotros mismos con una política de problemas escogidos y dejando relegado el gran problema que es la alarmante baja productividad que experimentamos en Balears a todos los niveles”, ha recalcado.

También ha tenido un mensaje para el colectivo empresarial. “Hoy, a las empresas os pido no solo tesón y pasión, sino visión y creatividad para romper este status quo. Abandonemos también nosotros las estrategias de corto plazo y, a menudo demasiado centradas en costes, para crecer desde la digitalización, la circularidad, la internacionalización, la clusterización, la innovación, la sostenibilidad, la responsabilidad. Sé que lo que os pido es difícil pero hoy, hay empresas con nombre y apellidos que lo estáis haciendo y lo estáis logrando y un buen número de ellas estáis aquí presentes y sois un ejemplo a seguir”.

Carmen Planas ha concluido su intervención señalando que “os había dicho que hoy quería compartir con todos vosotros una preocupación que me sale del corazón. Y creedme que, de corazón, os digo que nada me haría más feliz que dentro de 20 años, en esta gala del empresario, el presidente o presidenta de CAEB pueda felicitaros a todos, porque, juntos, lo hayamos conseguido”.

La intervención de la presidenta de CAEB ha provocado una amplia aprobación entre el público asistente y, especialmente, entre la numerosa representación de líderes empresariales que han viajado hoy a Palma para asistir a la Gala del Empresario. Entre quienes destacan el presidente de CEPYME y vicepresidente de CEOE, Gerardo Cuerva; la vicepresidenta del Foment del Treball, Elisabeth Cañigueral; el presidente de la patronal de la Comunitat Valenciana y también vicepresidente de CEOE, Salvador Navarro, y también el presidente de los empresarios de Murcia, José María Albarracín, organizaciones que, junto a Balears, conforman el arco mediterráneo.

También han asistido los presidentes de la Confederación Española de Jóvenes Empresarios, Fermín Albaladejo, y de la Asociación nacional de Trabajadores Autónomos, Lorenzo Amor, así como el presidente de la asociación de ingenieros ASINCEX, Juan Merino.

Planas ha recalcado que “creo que vuestra presencia refleja el fruto de la intensa labor que estamos haciendo en CAEB para ser la correa de transmisión entre las empresas de Balears y las del resto de España”. Y también ha señalado que “quiero deciros también, y lo hago con orgullo, que las iniciativas que CAEB está desplegando con el tercer sector, tanto en Balears como en el exterior, han sido reconocidas a nivel nacional y que, gracias a ellas, hoy CAEB ocupa la presidencia de la Comisión de Responsabilidad Social Empresarial de CEOE. Una oportunidad para impulsar grandes cambios de estrategia empresarial y realzar el compromiso social las empresas.

La presidenta de CAEB ha felicitado también “a mi gran equipo de trabajo, vicepresidentes de la CAEB, presidentes de las comisiones y de las más de 80 asociaciones que conforman la gran patronal de Balears que es CAEB, así como a mi equipo de colaboradores directos, porque no por el hecho de verlos casi a diario merecen menos mi agradecimiento personal.

Planas también ha tenido palabras de agradecimiento para Bankia, por patrocinar de nuevo esta Gala del Empresario 2019, así como para las entidades que han colaborado en el acto, citando expresamente a Grupo Barceló, el Corte Inglés, Sampol, Willis Towers Watson, Asima, el Ayuntamiento de Palma, Coca-cola, Estrella Damm y Cut & Go, “una empresa, innovadora, de aquí, de Mallorca, cuyos robots hemos visto en el video y que han creado el premio, obra de Manuel Granero al que felicito por su creatividad. Una obra fruto del más puro talento y la más moderna tecnología ‘made in Balears’”.

 

El presidente de CEPYME y vicepresidente de CEOE, Gerardo Cuerva, destaca que “es necesario apostar por la estabilidad, la moderación y la seguridad jurídica”

El presidente de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME) ha destacado en su intervención que “es preciso recordar a los representantes políticos en los distintos niveles administrativos, la necesidad de situar, de manera clara y evidente, a las empresas y, de manera muy especial, a las pymes en el eje central de las políticas económicas.

Gerardo Cuerva, vicepresidente a su vez de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha insistido en que “para que los empresarios podamos cumplir con nuestra labor es necesario apostar por la estabilidad, la moderación y la seguridad jurídica, además de por un entorno favorable para la actividad de las empresas”.

Po ello, Cuerva ha concluido defendiendo “un marco que, en definitiva, tenga en cuenta las necesidades de las empresas y no introduzcan elementos de inseguridad que obstaculicen y graven su actividad”.

 

Armengol destaca “el papel de CAEB para tender puentes con las administraciones y promover consensos para seguir creando oportunidades y bienestar para la ciudadanía”

La presidenta en funciones del Govern de les Illes Balears, que ha clausurado el acto, ha destacado que “la vocación de CAEB es con las empresas y con las personas que están detrás, pero también, como actor fundamental de la sociedad civil, tiene una doble responsabilidad con la tierra en la que está arraigada. Por un lado económica, prestando un soporte magnífico a empresas de todas las dimensiones y de todos los sectores. Y, por otro lado, social, tendiendo puentes con las administraciones para que entre todos, desde un clima de lealtad y consenso, podamos promover herramientas y entornos que os faciliten el trabajo y os permitan seguir creando oportunidades y bienestar para la ciudadanía”.

Francina Armengol ha señalado que “como resultado de la obra colectiva de empresas, sindicatos, instituciones, y también trabajadores, hemos vivido una legislatura de máximos, cuantitativos y también cualitativos en crecimiento, en lugares de trabajo, en trabajo indefinido, en rentabilidad, en subidas salariales, en derechos, en servicios públicos, en exportaciones y, también, en temporada baja”.

 

Francisco Vidal, agradece la concesión del Premio Empresario del Año 2019

Francisco Vidal, presidente de Grupo Autovidal, ha agradecido la concesión del Premio Empresario del Año 2019 señalando que “quiero y debo compartir este premio con mis cuatro hijos y los 260 colaboradores de Autovidal ya que sin su trabajo , dedicación y me atrevería a decir, amor por la empresa, ni yo estaría yo aquí, ni Autovidal sería lo que es en la actualidad y sobre todo porque van a ser ellos los que van a tener que afrontar los retos del futuro de nuestro sector, la transformación de la movilidad ,que se pronostica fascinante en las próximas décadas y que nos va a volver a poner a prueba, así que este premio es para los que ahora están en el día a día de nuestra compañía, para que no pierdan ese rol transformador que ha ido siempre en nuestro ADN, para lograr nuevas formas de productividad que nos ayuden a perdurar y a mejorar nuestra competitividad y como no, también en agradecimiento a los miles de clientes que han confiado en nosotros a lo largo de estos 98 años de actividad.

Vidal ha destacado que “si hay dos cosas de las que estoy orgulloso como empresario son en primer lugar haber sabido hacer el relevo generacional a mis cuatro hijos en el momento oportuno, cuando yo creía que iba perdiendo fuerza y creatividad y la iban ganando ellos. Y la segunda, haber sabido inculcar a mis hijos los valores de la familia empresaria, que para mí no es lo mismo que la empresa familiar ya que esta es cuando la empresa trabaja para toda la familia aunque algún familiar no esté integrado en ella y la Familia Empresaria que es aquella en la que toda la familia trabaja en y para la empresa”.

Impulsa Balears firma un acuerdo de colaboración con la Organización Mundial del Turismo

Ambas entidades suscriben un memorándum de entendimiento para convertir
Balears en el primer destino turístico desarrollado bajo la Agenda 2030

Puede escuchar aquí las declaraciones de la presidenta de la Fundación Impulsa Balears, Carmen Planas, y de la presidenta del Govern, Francina Armengol.

PALMA · La Fundació IMPULSA BALEARS y la Organización Mundial del Turismo (OMT) han suscrito un memorándum de entendimiento con la finalidad de mejorar la cooperación entre ambas entidades y contribuir al amplio proceso de reformulación estratégica al que se enfrenta el turismo. Entre los principales objetivos de la cooperación, se encuentra forjar un nuevo liderazgo en el seno del sistema turístico balear que, de forma participada y transversal, derive en el despliegue de nuevos recursos y acciones orientados a la progresiva adaptación del destino a los objetivos de la Agenda 2030.

En este sentido, disponer del marco de gobernanza global que, en materia de sostenibilidad, emana de la OMT, así como su experiencia en el dictado de recomendaciones y directrices de política turística, será clave para planificar y ejecutar nuevos proyectos que, con un claro enfoque de sostenibilidad local, consideren las particularidades de los patrones de producción y consumo turístico de las islas. Desde esta perspectiva, el principal activo de la cooperación reside en la capacidad que otorgan la proximidad a los actores regionales, el aprovechamiento de sinergias público-privadas y la generación de conocimiento estratégico por parte de IMPULSA BALEARS para desplegar una agenda de compromiso y acción entre los agentes vinculados al sistema turístico del archipiélago.

Entre las primeras iniciativas, se perfila el desarrollo de una línea de actuación orientada a aproximar el grado de adopción de pautas de economía circular en el sector hotelero de las islas e identificar, al mismo tiempo, las buenas prácticas que ya se están llevando a cabo en este sentido. Se trata, en definitiva, de establecer un enfoque propio en torno a la relación que la actividad hotelera mantiene con el entorno en el que opera, obtener resultados de inteligencia que faciliten la toma de decisiones sobre a la implementación de medidas de consumo y producción responsables en línea con el ODS-12 de la Agenda 2030 y determinar un contexto estratégico, que permita activar la red de empresas del sector y demás actores implicados.

El memorándum de entendimiento, que ha sido firmado por Zurab Pololikashvili, Secretario general de la OMT y la presidenta de IMPULSA BALEARS, Carmen Planas, entra en vigor en el día de hoy y permanecerá vigente hasta el 31 de diciembre de 2021.

La “cooperación empresarial estratégica”, clave para la “ineludible” reconversión del comercio en Balears

CAEB e Impulsa Balears presentan el monográfico ‘El comercio ante la búsqueda de una nueva fórmula de valor’, que analiza la situación actual del sector y define tendencias de futuro

La apuesta por un marco regulatorio que favorezca al comercio de forma trasversal y la incorporación de talento y tecnología principales líneas de acción para el futuro del comercio balear

 

Puede descargar aquí el informe ‘El comercio ante la búsqueda de una nueva fórmula de valor’

Puede escuchar aquí las declaraciones de Carmen Planas, presidenta de CAEB

Puede escuchar aquí las declaraciones de Antoni Riera, director técnico de Impulsa Balears

Palma, 4 de febrero de 2018.- La sede de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB) ha sido el escenario de la presentación este lunes del Informe Monográfico Sectorial ‘El comercio ante la búsqueda de una nueva fórmula de valor’, promovido por CAEB y realizado por la Fundació Impulsa Balears. El acto de presentación ha contado con las intervenciones de la presidenta de CAEB, Carmen Planas, y del director técnico de la Fundació Impulsa Balears, Antoni Riera. Al mismo, ha asistido la presidenta del Govern de les Illes Balears, Francina Armengol, así como autoridades, representantes de organizaciones empresariales y más de un centenar de empresarios y profesionales del sector.

La presidenta de CAEB ha destacado que “el sector del comercio se encuentra inmerso en un proceso de transformación estructural que obliga al tejido comercial de Balears a abordar de manera ineludible una transición”. Para lograrlo, el informe propone evolucionar desde las fórmulas clásicas de distribución y venta hacia una nueva estrategia empresarial basada en criterios de gestión más eficientes y una orientación de la demanda alineada con las tendencias más actuales de los consumidores.

El director técnico de Impulsa ha señalado que “llevar a cabo la reconversión y modernización de la práctica comercial implica explorar y adoptar nuevas fórmulas de valor”. Riera apunta como claves “una mayor especialización de la oferta del comercio, tanto en productos como en servicios y atención al cliente, que permita alcanzar un equilibrio sostenible entre los diferentes formatos de distribución y venta”, “una mejora de la productividad en los procesos empresariales basada en la integración de las nuevas tecnologías”, “una percepción más integral de la experiencia de compra para generar confianza en el cliente con servicios adicionales y posteriores a la venta” y “una mayor segmentación de la demanda que facilite la adaptación al perfil cada vez más diverso que presentan los consumidores”.

Para conseguirlo, el informe considera como “estratégica” la apuesta por “la cooperación empresarial como pilar fundamental para poder obtener beneficios comunes a la hora de abordar la búsqueda de nuevas fórmulas de valor en el sector del comercio”. En este sentido, destaca la figura de las Zonas de Revitalización Económica según el modelo de los Bussines Improvement Districts (BID) desarrollados en el Reino Unido, como un ejemplo significativo de cómo la creación de una estrecha red asociativa entre los comercios de las áreas urbanas puede contribuir a facilitar el acceso a herramientas competitivas de mayor escala y mejorar las condiciones de entorno del conjunto de las unidades empresariales implicadas”.

Esta colaboración estratégica permitiría desplegar líneas de acción orientadas a incidir sobre los ámbitos de actuación más relevantes para el sector, destacando “el marco regulatorio, dando visibilidad a los intereses del comercio dentro de la articulación de la política sectorial y económica, así como urbanística y del resto de normativa de carácter transversal que pudiera afectar”.

El informe señala asimismo como ámbitos de actuación fundamentales la incorporación de talento, atendiendo a la necesidad de adecuar los conocimientos y habilidades tanto de empleados como de empresarios a los requerimientos específicos de la práctica comercial, y de tecnología, abordando el objetivo de reducir la brecha digital existente entre las pymes y las grandes empresas del sector, especialmente por lo que respecta a la digitalización de los establecimientos comerciales de proximidad, la integración de los canales de comercialización offline-online y los sistemas de control de aprovisionamiento y gestión de stocks.

 

“Un entorno más flexible y de mayor competencia”

El informe, promovido por CAEB y elaborado por Impulsa Balears, está orientado al análisis de la situación actual y tendencias de futuro del entorno productivo del sector del comercio en Balears, a través del que el tejido empresarial realiza una contribución relevante a la economía de las Islas.

En su presentación, Antoni Riera ha destacado que “el monográfico constata que la actividad comercial avanza hacia un entorno más flexible y de mayor competencia a raíz del surgimiento de nuevos espacios comerciales y la creciente influencia de las nuevas tecnologías en las formas de consumo”. “La actividad comercial vive una profunda transformación debido a los intensos cambios sociológicos, tecnológicos y normativos acontecidos en los últimos años”, ha indicado.

En este sentido, ha señalado que “la contribución del sector a la economía balear descansa, en gran medida, sobre el comercio minorista, y desempeña un importante rol en la generación de valor regional”. El comercio genera anualmente en Balears un valor añadido bruto de 2.530 millones de euros, cifra que supone, descontados los servicios inmobiliarios, la segunda contribución más elevada a la economía balear (10,2%), tan solo precedida por los servicios de alojamiento y restauración (18,6%). Una aportación que es similar a la que el comercio efectúa a nivel nacional (10,3%) y ligeramente superior a la que se contabiliza a nivel de la UE-28 (9,6%).

Así mismo, el sector del comercio, especialmente el segmento minorista, está afrontando un intenso proceso de cambio estructural en el que la pérdida de tejido empresarial dentro el pequeño comercio en los últimos años contrasta con el dinamismo de los grandes formatos de distribución”.

La actividad comercial se desarrolla en Balears a través de un total de 14.744 empresas, las cuales representan alrededor de una sexta parte del tejido empresarial de las islas (15,3%). Específicamente, siete de cada diez empresas del sector se adscriben a las actividades comerciales minoristas (71,2% vs 28,8%, mayoristas).

En cuanto a la dinámica empresarial, Riera ha señalado que “el sector comercial tiende hacia estructuras de mayor tamaño y complejidad ante el marco de creciente competencia e integración tecnológica”. De este modo, “aunque el tejido comercial de Balears está formado en una elevada proporción por unidades empresariales de tamaño reducido, las empresas de mayor tamaño han ganado peso a lo largo de los últimos años en el sector”.

Prueba de ello es que la progresiva transformación del tejido comercial esté dando lugar a una elevada dinámica demográfica en la que el cierre de empresas en el sector minorista (11,3%) supera a las aperturas (10,1%), mientras que en el tramo mayorista, las defunciones empresariales (8,6%) se mantienen por debajo de los nacimientos de nuevas empresas (8,9%).

Desde el punto de vista territorial, el informe destaca que la contribución del comercio es especialmente relevante en los municipios de menor tamaño alejados de los focos turísticos, en un contexto en que Palma se erige en el principal polo de atracción comercial. La capital balear constituye un centro de consumo en el que el comercio es estratégico en la articulación de la actividad económica y social de la ciudad y que, más allá de su importancia como motor económico, el comercio constituye uno de los elementos más definitorios de la estructura urbana.

 

Inadecuación laboral superior a la media

Respecto a los fundamentos productivos del sector, Riera ha destacado que “la mejora de las competencias y habilidades de la fuerza laboral se erigen en el principal aliado del comercio para abordar el reto tecnológico y alcanzar un mayor grado de diferenciación” y que “el aprovechamiento del capital humano es clave en la generación de valor del sector comercial de Balears, ya que los conocimientos de la fuerza laboral se erigen en un importante aliado para abordar el reto tecnológico”.

En este sentido, el informe resalta el “elevado grado de inadecuación” entre la oferta y la demanda laboral de cualificaciones, señalando que “un 60,7% de los ocupados en actividades vinculadas al comercio trabaja en puestos de categoría profesional no adecuados a su nivel formativo”, porcentaje que supera la media del tejido productivo balear (51,5%). La mayor parte de este desequilibro proviene de la situación de infracualificación, que se extiende a un 43,7% de la población ocupada (vs 34,4%, total sectores), pues la sobrecualificación tiene una incidencia mucho menor en el sector (17% vs 17,1%, total sectores). Y es que más de la mitad de los puestos de trabajo de categoría media –que en el sector comercial representan dos terceras partes de la demanda laboral (67,3%)– se cubren con efectivos que cuentan con una formación de nivel bajo, equivalente como máximo a la obtención de los estudios obligatorios (51,8% vs 45,4%, total sectores).

Riera ha incidido en que “esta inadecuación se traduce, en el ámbito de la venta al por menor, en el diferencial existente en términos de productividad o valor añadido por trabajador, que se sitúa en torno a las tres cuartas partes de la media de los servicios (78,7% vs 106,1%, mayorista)”.

Por otra parte, Riera ha explicado que “las posibilidades de establecer relaciones intersectoriales a través del comercio electrónico se focalizan en el ámbito del comercio mayorista” y que “la actividad comercial, especialmente en el ámbito local, atesora un conocimiento productivo estrechamente conectado con la identidad del territorio”.

EL PATRONATO DE IMPULSA BALEARS APRUEBA EL ‘PLAN DE ACTUACIÓN 2019’

 

Competitividad turística, digitalización, transición energética y economía circular son los ámbitos en los que la fundación tomará la iniciativa a lo largo del próximo año.

PALMA · El patronato de la fundación ha celebrado, hoy, la última sesión ordinaria del año, en el transcurso de la cual se ha aprobado la ejecución del ‘Plan de actuación 2018’, así como la redacción del ‘Plan de actuación 2019’. Por lo que respecta a éste último, IMPULSA BALEARS prevé articular su actividad a lo largo del próximo ejercicio a través de 19 líneas de actividad distintas orientadas, en conjunto, a potenciar las cualidades específicas del proyecto fundacional (i|vectores), asegurar la adecuación de los recursos y dinámicas a los procesos de toma de decisiones de los actores regionales implicados y vincular la experiencia real de los patronos y otros referentes empresariales a los itinerarios estratégicos que emprende la fundación.

Concretamente, IMPULSA BALEARS se propone, desde el programa i|sensibilización, intensificar la realización de jornadas y encuentros empresariales en torno a sus iniciativas estratégicas y mantener una presencia activa en órganos y mesas de instituciones y entidades regionales. Al mismo tiempo, desde el programa i|vigilancia, destaca la monitorización de fenómenos y tendencias relevantes en el ámbito de la competitividad turística, la digitalización, la transición energética o la economía circular, mientras que, desde el programa i|transferencia, se contempla la articulación de nuevos mecanismos de extrapolación de necesidades y captación de información estratégica.

A lo largo de la sesión se ha procedido, así mismo, a ratificar el cambio de la presidencia del patronato, ejercida a lo largo de este último año por la Sra. Francina Armengol Socias, a la Sra. Carmen Planas Palou, de acuerdo a la alternancia anual entre los patronos natos (Govern de les Illes Balears y CAEB) que prevén los estatutos de la fundación. Dicho cambio entrará en vigor el próximo 23 de diciembre.

IMPULSA BALEARS ASEGURA QUE LA EMPRESA BALEAR ESTÁ EN CONDICIONES DE MOVILIZAR LA INVERSIÓN

La fundación aborda en un nuevo i|meeting la relación entre sofisticación empresarial y competitividad global ante un centenar de agentes económicos y sociales de las islas

PALMA · Las empresas de Balears están consolidando una situación favorable para movilizar la inversión y redefinir sus estrategias en materia de eficiencia e innovación, palancas clave tanto desde el punto de vista individual como colectivo. Este es, seguramente, el principal mensaje que deriva de i|empresa, la nueva herramienta de IMPULSA BALEARS que permite profundizar en la estructura, dinámica y gestión del tejido empresarial de las islas.

En términos generales, la actual capacidad de reinversión de la empresa balear se sostiene sobre la mejora de dos pilares fundamentales, como son la mejora de la rentabilidad y el saneamiento progresivo de los balances empresariales. Así pues, en primer lugar, el retorno de la inversión, medido a través del ratio de rentabilidad financiera ha alcanzado tasas de dos dígitos (13,2%), gracias a una mejora de la capitalización de la actividad y un coeficiente de apalancamiento financiero positivo que casi ha multiplicado por dos (1,83) la tasa de rentabilidad económica (7,2%).

En segundo lugar, la amortización de parte de la deuda acumulada durante la anterior fase expansiva ha incrementado la autonomía financiera de las empresas, de manera que el patrimonio neto –los elementos que configuran la financiación propia– ha ganado peso sobre el pasivo de los balances (46,3%) en detrimento de las obligaciones financieras de las empresas tanto a corto (26,3%) como a largo plazo (27,4%). El tejido empresarial del archipiélago cuenta pues con una capacidad de respuesta muy favorable tanto en materia de solvencia como de liquidez en un contexto en el que las vías de acceso al crédito se han ensanchado y los tipos de interés se mantienen en niveles reducidos. Aspectos, todos ellos, que contribuyen a la planificación de nuevos proyectos de inversión.

IMPULSA BALEARS ha presentado estos y otros resultados a través de un nuevo i|meeting que, bajo el título, ‘Sofisticación empresarial y competitividad global: viaje al centro de la estrategia’, ha reunido a un centenar de agentes económicos y sociales. En el transcurso de la jornada, han intervenido Alberto del Cid, director general del Área Financiera de Banca March, que ha actuado como patrón-anfitrión del encuentro, Antoni Riera, director técnico de la fundación, que se ha encargado de la exposición de contenidos, y Francina Armengol, presidenta del Govern y también del Patronato, que ha clausurado el acto.

A lo largo de su intervención, Antoni Riera ha señalado que la empresa se sitúa, actualmente, en el centro de la competitividad global del archipiélago. El director técnico ha puesto de manifiesto que «la clave para regiones avanzadas como Balears reside en asegurar la capacidad del tejido empresarial para incrementar su grado de sofisticación desde una mejora de la calidad tanto de sus estrategias y operaciones como de las redes que es capaz de tejer para identificar y forjar nuevas ventajas competitivas». Y es que tal y como demuestra la evidencia empírica actual, los 10 países con un tejido empresarial más sofisticado –con Suiza, Estados Unidos y Japón en cabeza– se encuentran entre los 20 países más competitivos del mundo y, a su vez, entre los 25 más ricos. En este sentido, la cuestión clave reside, según Riera, en que «no se trata en el marco de una coyuntura económica favorable de invertir para ampliar la base productiva y producir más, sino de invertir para transformarla y producir mejor».

En este contexto, la necesidad de alinear la estrategia empresarial –orientada a satisfacer nuevos objetivos de rentabilidad– y la estrategia regional –orientada a avanzar hacia nuevos objetivos de prosperidad– ha sido recogida por la presidenta Francina Armengol, que ha señalado «el carácter estratégico de canalizar incentivos desde la Administración autonómica a la empresa para internacionalizarse, modernizarse y avanzar en innovación, pues son aspectos críticos para mejorar sus resultados y, de este modo, aumentar la remuneración de los factores de producción».

El director general de Banca March ha remarcado durante su intervención, que el sector bancario no puede ni quiere «ser ajeno al contexto disruptivo actual», por lo que asume con determinación «el reto de facilitar soluciones de financiación lo más adaptadas posible a las distintas necesidades de las unidades empresariales», con independencia de su tamaño, del sector en que operen, o de cuál sea su presencia exterior. «Especialización y una vocación de servicio local con alcance global” parecen ser la clave, ha explicado Alberto del Cid, para afrontar con garantías la vertiginosa transformación de la realidad que vivimos y para no quedarse atrás «en un entorno financiero marcado por la aparición de nuevos condicionantes al crédito».

Así pues, con la finalidad de facilitar la toma de decisiones a los agentes regionales la fundación difunde hoy, a través de i|newsletter, núm. 18 un nuevo itinerario estratégico que incluye nuevas herramientas y publicaciones, las cuales están disponibles en www.impulsabalears.org.

Sobre IMPULSA BALEARS

IMPULSA BALEARS es una plataforma de conocimiento estratégico e interacción regional que trabaja para facilitar la toma de decisiones de los agentes económicos y sociales y la configuración de una agenda de transformación productiva con un impacto significativo sobre la competitividad global de Balears. Como fundación reconoce al conjunto de la sociedad balear como principal beneficiario de la labor que desarrolla de forma rigurosa, sistemática e independiente de los condicionantes específicos de las instituciones públicas y privadas que la apoyan. Consúltese el patronato en http://www.impulsabalears.org/index.php/estructura/i-gobernanza/patronato

IMPULSA BALEARS APRUEBA EL LANZAMIENTO DE UN ITINERARIO ESTRATÉGICO PARA ASEGURAR LA CONTRIBUCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL A LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD GLOBAL DE BALEARS

El Patronato acuerda compartir con la sociedad una nueva herramienta, i|empresa, que facilita a los agentes decisores la implantación de estrategias de competitividad desde el aumento de la productividad del capital y del trabajo de las unidades empresariales 

La fundación aprueba las cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2017 y acoge la renovación del compromiso de Auto Vidal y Angel 24 con el proyecto fundacional

 

PALMA · La Fundació IMPULSA BALEARS ha celebrado hoy la reunión de su Patronato que ha aprobado las cuentas anuales de 2017 y ha valorado positivamente la actividad que se ha desarrollado a lo largo del primer cuatrimestre. En la sesión, los patronos han acordado también las bases que regirán la ejecución del plan de actuación a lo largo de la segunda mitad del año, en el que destacan las nuevas actuaciones planteadas en el ámbito de la i|iniciativa ‘dinámica empresarial’, que persigue reforzar el rol transformador de la empresa como principal generador de riqueza. No en vano, el tejido empresarial determina el potencial de crecimiento, generación de empleo e internacionalización del archipiélago, al mismo tiempo que contribuye a la fijación del patrón de distribución de las rentas generadas.

En este sentido, IMPULSA BALEARS trabaja en un nuevo itinerario estratégico con la finalidad de asegurar la contribución del tejido empresarial a la mejora de la competitividad global del archipiélago, que será presentado en un nuevo i|meeting previsto para el próximo mes de junio.

Como elemento destacado de este nuevo itinerario, el Patronato ha acordado compartir con la sociedad, en general, y con el tejido empresarial, en particular, la nueva herramienta i|empresa, en cuyo diseño y perfeccionamiento IMPULSA BALEARS ha estado trabajando en los últimos meses y que los patronos de la fundación han podido testar tanto sus contenidos como usabilidad.

i|empresa es una base de datos interactiva orientada a profundizar en la estructura, la dinámica                            –relacionada con la natalidad y mortalidad de empresas– y los principales parámetros de gestión empresarial –como la rentabilidad, el equilibrio financiero y la eficiencia–, atendiendo a la desagregación del tejido empresarial en 4 tramos según su dimensión (micro, pequeña, mediana y gran empresa) y 81 divisiones de actividad.

Compartiendo i|empresa, el Patronato aspira a facilitar a los agentes decisores, públicos y privados, el diseño y la evaluación de políticas orientadas a crear las condiciones de entorno y negocio más favorables para el desarrollo empresarial, toda vez que la competitividad de Balears depende de la competitividad de todas y cada una de las unidades que operan en las islas.

Cabe destacar, por último, que en el transcurso de la sesión celebrada este miércoles, Auto Vidal SA y Angel 24 SL han renovado su condición de patronos de la fundación para el próximo bienio, cuando se cumplen dos años de su incorporación, ratificando, al igual que el resto de miembros del Patronato, su compromiso con el desarrollo económico y social de Balears.

 

Sobre IMPULSA BALEARS

IMPULSA BALEARS es una plataforma de conocimiento estratégico e interacción regional que trabaja para facilitar la toma de decisiones de los agentes económicos y sociales y la configuración de una agenda de transformación productiva con un impacto significativo sobre la competitividad global de Balears. Como fundación reconoce al conjunto de la sociedad balear como principal beneficiario de la labor que desarrolla de forma rigurosa, sistemática e independiente de los condicionantes específicos de las instituciones públicas y privadas que la apoyan. Consúltese el Patronato en:

http://www.impulsabalears.org/index.php/estructura/i-gobernanza/patronato