La economía de Balears continuará su fase expansiva en 2018

“Balears recupera en 2017 los niveles de actividad precrisis”

“La senda de crecimiento dará paso en los próximos trimestres a un ritmo de avance más moderado y más estable” 

Consulte aquí el INFORME EVOLUCIÓN ECONÓMICA 2017 BALEARS Y MALLORCA

Consulte aquí el INFORME EVOLUCIÓN ECONÓMICA 2017 MENORCA

Consulte aquí INFORME EVOLUCIÓN ECONÓMICA 2017 PITIUSES

Consulte aquí PRESENTACIÓN EVOLUCIÓN ECONÓMICA 2017

 

Eivissa, 20 de marzo de 2018.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB), Carmen Planas, acompañada por el vicepresidente de CAEB en Ibiza y Formentera, José Antonio Roselló, ha dado a conocer el nuevo informe de “Evolución Económica” correspondiente al balance de 2017 señalando que, “la economía balear ha saldado el ejercicio con un avance del 3,3% y, tras encadenar cuatro años de tasas de crecimiento positivas, confirma que transita por una fase de expansión económica”. Como resultado de esta evolución, “Balears ha recuperado en 2017 los niveles de actividad precrisis” ha destacado Planas, quien también ha apuntado, respecto a los próximos trimestres, que esta circunstancia “dará paso progresivamente a un ritmo de crecimiento más moderado y más estable en torno al 3%”. En este sentido, el avance de la economía en 2017 se ha situado levemente por debajo del anotado el año anterior (3,6%) y, a su vez, se ha mantenido trimestre tras trimestre en una tasa constante del 3,3%.

Con todo, Balears se sitúa como uno de los territorios más dinámicos entre las economías avanzadas, con un crecimiento superior al que han registrado la economía tanto española (3,1%) como de la zona del euro (2,5%).

 

El consumo privado se modera

“El consumo de los hogares, que ha crecido a un ritmo del 3,3%, ha mostrado un menor empuje que el año anterior (3,6%) afectado por la recuperación de los precios finales (2,1% vs -0,1%, 2016), una circunstancia que se ha reflejado en un aumento más moderado de las ventas del comercio minorista (2,8% vs 7,1%, 2016)”, ha explicado la presidenta de CAEB, quien ha añadido que “con todo, la renta disponible de las familias continúa apoyada en la continua mejora del empleo (5,5% vs 5,3%, 2016) y la progresión de las rentas salariales (2,6% vs -1,3%, 2016)”.

 

La demanda de inversión se fortalece

Carmen Planas ha destacado que “la inversión se ha situado como el componente de la demanda que más ha crecido en 2017, con un avance del 3,9% (vs 3,4%, 2016), un hecho que ha mantenido la creación de nuevas sociedades mercantiles en niveles elevados (3.497 sociedades)”. Al mismo tiempo, “en el ámbito de la construcción, el presupuesto de visados de obra ha alcanzado máximos desde el inicio de la crisis (797,9 millones de euros)”.

De esta manera, la inversión ha ganado protagonismo en el crecimiento regional, junto con la demanda externa, la cual se ha visto favorecida por la mejora de las economías del entorno. No en vano, la balanza comercial de bienes ha registrado superávit comercial por primera vez desde 2009 (78 millones de euros), el más elevado desde que se iniciara la serie de registros en 1995.

 

El avance de los servicios se atempera

Desde el punto de vista de la oferta, Planas ha señalado que “la moderación del ritmo de avance de la economía se debe al menor pulso de los servicios, cuyo crecimiento se ha situado en el 3,3%, tres décimas menos que el año anterior (3,8%)”. Concretamente, “este comportamiento es especialmente visible en la llegada de turistas extranjeros, ya que si bien ha crecido (6,1%), lo ha hecho con menor intensidad que el años anterior (11,5%)”. Ello explica tanto la contención de las pernoctaciones en hoteles (1,4% vs 7,5%, 2016) como el menor grado de ocupación hotelera (78,9% vs 79,2%, 2016)”.

En este contexto, destaca el dinamismo que mantiene la rama de servicios inmobiliarios, favorecidos por la elevada actividad en la compraventa de viviendas, que se sitúa en máximos desde el inicio de la fase recesiva (15.917 transmisiones).

 

Construcción e industria se desmarcan

La presidenta de CAEB ha apuntado que “tanto el sector de la construcción como de la industria se han mantenido ajenos a la ralentización que ha evidenciado el agregado regional y han crecido a un mayor ritmo que el año anterior”. Concretamente, el avance de la construcción se ha acelerado tres décimas hasta el 3,8% (vs 3,5%, 2016), un hecho que descansa en la reactivación de la inversión en construcción del último trienio y que ha intensificado el crecimiento de la demanda de mano de obra en el sector, tal y como pone de manifiesto el repunte del número de trabajadores afiliados (11% vs 7,8%, 2016).

Por su parte, el crecimiento de la actividad en la industria balear se ha elevado hasta el 2,5%, cinco décimas más que el ejercicio anterior (2%), gracias, en gran medida, al notable incremento que ha experimentado la producción industrial (2,8%), el más destacado desde el inicio de la crisis económica y superior al que ha registrado su homólogo nacional (2,6%).

 

Menorca y Pitiüses acusan la tónica regional

Desde un punto de vista territorial, Carmen Planas ha explicado que “tanto Menorca como Eivissa y Formentera han experimentado una ralentización del ritmo de crecimiento más acentuada que la del agregado balear”. Una circunstancia que, especialmente en el caso de Eivissa y Formentera, responde a la moderación propia de la entrada en una fase más madura del ciclo.

En el caso de la economía menorquina, el ritmo de crecimiento, estimado en el 2,5%, se ha situado cinco décimas por debajo del anotado el año anterior (3%), como consecuencia, principalmente, de la desaceleración observada en el ámbito de los servicios (2,3% vs 3,2%, 2016), la cual ha cuasi duplicado la anotada por el sector a nivel regional (3,3% vs 3,8%, 2016). Por el contrario, el crecimiento de la actividad se ha acelerado tanto en la industria (2,7% vs 1,3%, 2016) como en la construcción (2,9% vs 2,8%, 2016), en sintonía con la tónica regional.

Por su parte, la economía de Eivissa y Formentera ha experimentado la ralentización más acusada del territorio balear, pues el ritmo de crecimiento se ha moderado seis décimas hasta situarse en el 3,5% (vs 4,1%, 2016). Ello se debe, fundamentalmente, a la menor contribución de la industria (2,3% vs 3,5%, 2016) y la construcción (3,1% vs 3,6%, 2016), que se han mantenido ajenos a la mejora que ha experimentado la actividad en el resto del archipiélago. Y es que aunque el crecimiento de los servicios también se ha moderado (3,5% vs 4,2%, 2016), este comportamiento se sitúa claramente en concordancia con el observado en el ámbito regional (3,3% vs 3,8%, 2016).

 

La coyuntura económica se presenta mayormente favorable

Con todo, la presidenta de CAEB ha finalizado indicando que “los riesgos a la baja aún presentes en el panorama económico –principalmente asociados al mayor sesgo proteccionista en el ámbito internacional, las negociones en torno al brexit, el efecto de una futura subida de tipos de interés y las tensiones territoriales en el marco nacional– no deben empañar el buen momento económico ni ser un obstáculo para abordar las reformas necesarias para fortalecer la economía frente a shocks futuros.

 

CAEB y CaixaBank renuevan su acuerdo de colaboración para la financiación de las empresas de les Illes Balears

El acuerdo se enmarca dentro del convenio entre CaixaBank y CEOE a nivel estatal, denominado Carácter Empresa, para canalizar entre las empresas afiliadas una línea de financiación de 15.000 millones de euros

Pretende mejorar la competitividad de las empresas, la actividad económica y el empleo

Palma, 5 de abril 2017 .- CaixaBank y la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB) han suscrito la renovación del convenio de colaboración que tiene como objetivo apoyar la financiación y la mejora de la competitividad del tejido empresarial de les Illes Balears mejorando la competitividad de las empresas, la actividad económica y el empleo. El convenio se enmarca dentro del acuerdo existente a nivel estatal entre CaixaBank y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), a la que CAEB representa en Balears, denominado Carácter Empresa y por el cual se pone a disposición de las empresas afiliadas una línea de financiación de 15.000 millones de euros.

El convenio ha sido firmado por Xicu Costa, director territorial de CaixaBank en Baleares, y Carmen Planas, presidenta de CAEB y miembro del Comité Ejecutivo de CEOE en la sede de Palma de la Confederación empresarial de Balears.

Xicu Costa ha señalado que “con la renovación de este acuerdo se pretende continuar con la cercanía al sector empresarial con la mejora de la competitividad de las empresas y generando actividad económica. En definitiva, nuestro objetivo es apoyar los proyectos que las empresas baleares desarrollan para contribuir, al mismo tiempo, al crecimiento de la economía de la provincia de Baleares”.

Por su parte, Carmen Planas, ha valorado positivamente los resultados del convenio y la mejoría en las facilidades de financiación que posibilita el desarrollo de nuevos proyectos destacando que “la competitividad de nuestras empresas, la capacidad de inversión y la creación de empleo estable y de calidad son los tres grandes objetivos que impulsamos desde CAEB”.

 

Líneas de actuación del convenio: crédito, internacionalización y empleo

El convenio renovado entre CaixaBank y CAEB tiene como objetivo dar un impulso a las empresas de las islas en tres líneas de actuación: el crédito, la internacionalización y la generación de empleo.

Así, en el apartado de la financiación empresarial, se trabajará tanto en el crédito para el circulante y las líneas de liquidez de las pymes como en la financiación de inversiones a largo plazo para la adquisición o renovación de locales o bienes de equipo.

Además, se abrirán líneas específicas de financiación a las iniciativas empresariales en el área rural y líneas para microempresas y autónomos destinados a la consolidación, ampliación o necesidades de circulante de la empresa.

Y, asimismo, en 2017 se va a continuar con un fuerte impulso a las micropymes, que van a tener a su disposición una línea de financiación de microcréditos con un importe máximo de 25.000 euros a través de MicroBank, el banco social de CaixaBank.

Por otro lado, el acuerdo contempla un apoyo fundamental para las actividades de internacionalización de las empresas, tanto en lo que supone un respaldo a la implantación en el exterior como en lo relativo a todos los servicios y productos específicos de Comercio Exterior.

Finalmente, el tercer eje tiene como razón de ser la creación de empleo entre las empresas de Balears, con un foco especial hacia el Programa Incorpora de la Fundación Bancaria “la Caixa” que facilita puestos de trabajo para personas en riesgo de exclusión social.

 

CaixaBank, amplia cartera de productos y servicios

Asimismo, CaixaBank pondrá a disposición de los miembros de CAEB una amplia cartera de productos y servicios para ayudar a las empresas en sus proyectos de financiación y en sus procesos de internacionalización. Tiene soluciones en medios de cobro y pago, financiación de operaciones de comercio exterior, factoring y confirming, líneas de riesgo comerciales, coberturas de operaciones, avales y garantías, tanto en el ámbito nacional como internacional

La entidad cuenta con un amplio equipo de especialistas en financiación, servicios, comercio exterior y tesorería para asesorar a las empresas sobre los mercados nacionales e internacionales.

CaixaBank es una de las entidades líderes al ofrecer asesoramiento para el comercio exterior a las empresas españolas, con soluciones financieras que facilitan las exportaciones e importaciones de los clientes. Además, cuenta con un equipo de banca internacional y con una red de oficinas de representación en París, Milán, Frankfurt, Pekín, Shanghai, Hong Kong, Dubai, Nueva Delhi, Estambul, Singapur, El Cairo, Santiago de Chile, Bogotá, Nueva York, Johannesburgo, Argelia, São Paulo y Lima. La entidad también dispone de oficinas operativas al exterior: Londres, Varsovia, Casablanca y Tánger.

En total, la red exterior de CaixaBank ofrece cobertura en más de 50 países. También cuenta con acuerdos con más de 2.500 bancos internacionales que permiten dar servicio a las empresas en cualquier país.