CAEB critica duramente la “política carente de diálogo” y de “hechos consumados” que ejerce Cort con el trazado del nuevo ‘carril bici’ de la calle Aragón

Diferentes organizaciones, entre ellas la Asociación Española contra el Cáncer de Balears critican la “falta de sensibilidad” de Cort porque “tira líneas sobre la ciudad sin pensar ni consultar a los ciudadanos, sin valorar los perjuicios que les ocasionan y sin tener en cuenta sus necesidades”

“Sería lamentable que como consecuencia de la arbitrariedad de Cort la AECC de Balears tenga que cambiar de sede al perjudicar el acceso a las personas enfermas de cáncer que son sus usuarios”

 

Palma, 15 de julio de 2021.- La Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), critica duramente la “política carente del más mínimo diálogo” y de “hechos consumados” que ejerce el Ajuntament de Palma manifestada esta vez por el departamento de Mobilitat en el trazado del nuevo ‘carril bici’ que recorre la calle Aragón de Palma.

CAEB participa y, además, se hace eco de las quejas provenientes de buena parte de las organizaciones empresariales que representa y que comparten sede en el edificio de CAEB, así como de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) de Balears que lamentan la “falta de sensibilidad” de Cort porque “tira líneas sobre la ciudad sin pensar ni consultar a los ciudadanos, sin valorar los perjuicios que les ocasionan y sin ni tener en cuenta sus necesidades”.

CAEB considera de “extrema gravedad” el grave perjuicio que la actuación de Cort provoca a los enfermos de cáncer que no pueden acceder a la sede de la AECC para recibir sus servicios ya que “en el nuevo dibujo han desaparecido tanto la plaza reservada en la puerta del edificio para personas con movilidad reducida como la de carga y descarga, ambas utilizadas con gran frecuencia por las personas enfermas que acuden a la sede de la AECC”.

Ausencia de comunicación: “El regidor no nos ha devuelto ni una sola llamada”

CAEB y las organizaciones que representa también critican la “ausencia total de comunicación” con Cort ya que “el regidor de Mobilitat ni nos ha cogido el teléfono ni nos ha devuelto ni una sola de las llamadas que le hemos hecho”.

El regidor Francesc Dalmau únicamente dio instrucciones a su departamento para contestar a la carta que se le remitió desde CAEB remitiendo el plano en el que se confirmaba la eliminación de las citadas plazas de aparcamiento tanto para personas con movilidad reducida como para carga y descarga, así como el desplazamiento de la parada del autobús de la EMT que ha cambiado su ubicación unos treinta metros y ha sido colocada en la misma puerta del edificio de CAEB, de muchas de las organizaciones que representa y, también , de la AECC.

Este cambio de ubicación de la parada del autobús conlleva también que las personas que esperan la llegada del autobús se protejan del sol en el portal del edificio taponando en el acceso al edificio y, en muchas ocasiones, sin respetar las medidas de seguridad frente a la COVID-19.

El alcalde de Palma, José Hila, finalmente ha accedido a tratar el tema a petición de CAEB con una reunión prevista para el próximo día 27. Sin embargo, la fecha elegida es interpretada como “de hechos consumados” ya que Cort ya ha colocado bolardos en la calle que impiden el estacionamiento permitido hasta ahora.

“Sería lamentable que como consecuencia de esta arbitrariedad de Cort la AECC de Balears tenga que cambiar de sede al perjudicar el acceso a las personas enfermas que son sus usuarios”, concluyen las organizaciones afectadas.

 

CAEB, CCOO y UGT piden a Cort, de común acuerdo, ampliar la moratoria sobre las terrazas

“La nueva ordenanza es perjudicial para la seguridad y la salud de los trabajadores, para la seguridad ciudadana y el bienestar de los vecinos, para el empleo y la economía y contraria a un modelo de ciudad dinámica y atractiva para los palmesanos y turistas” 

La patronal y los sindicatos urgen al alcalde José Hila a que se prorrogue la fecha del 5 de marzo mientras no se dé respuesta a las cuestiones planteadas 

Palma, 26 de febrero de 2020.- CAEB, CCOO y UGT han pedido de común acuerdo al Ajuntament de Palma “ampliar la moratoria sobre la nueva normativa que afecta a las terrazas en tanto no se resuelvan cuestiones que afectan negativamente y de forma directa a la seguridad y la salud de los trabajadores, a la seguridad ciudadana y al bienestar de los vecinos de Palma, así como al empleo y a la actividad económica y a un modelo de ciudad dinámica y atractiva tanto para los ciudadanos que la habitan, como para los turistas”.

Así se lo han manifestado “con una sola voz” la patronal y los sindicatos al alcalde de Palma, José Hila, en la reunión que han mantenido este miércoles en Cort la presidenta de CAEB, Carmen Planas; el secretario general de CCOO de Balears, José Luís García, y, en representación del secretario general de UGT de Balears, Alejandro Teixias, que no ha podido participar por encontrarse fuera de Palma, la secretaria de Acción Sindical y Comunicación de UGT, Ana Landero. En el encuentro han participado igualmente Alfonso Robledo, presidente de la Asociación de Restauración CAEB Mallorca, y Ángeles Sánchez, secretaria de la Federación de Comercio, Hotelería y Turismo de CCOO.

Patronal y sindicatos han pedido al alcalde que se amplíe la fecha del 5 de marzo para la adaptación del mobiliario a la nueva regulación, tanto en cuanto a los toldos como para el resto de los elementos autorizables “mientras no se dé respuesta a las cuestiones planteadas”.

CCOO y UGT destacan los “aspectos perjudiciales para el trabajador y para el empleo”

Los representantes de CCOO y UGT han incidido especialmente “en las repercusiones negativas que la aplicación de la ordenanza va a tener en el ámbito laboral”, destacando “aspectos perjudiciales para el trabajador y para el empleo en los que parece que no se ha pensado a la hora de aprobar la ordenanza”.

Por un lado, han alertado sobre “la evidente pérdida de puestos de trabajo que conllevará la entrada en vigor de la ordenanza dado que su aplicación supone en la práctica una indiscutible reducción de la actividad económica en el sector de la hostelería”.

Por otra parte, han argumentado que “la ordenanza no respeta la figura del trabajador del sector de la hostelería, ya que su aplicación adjudica una mayor carga de trabajo para los camareros”.

Del mismo modo, entienden que la obligación que incluye la ordenanza de retirar las terrazas cada día que “supone un riesgo para la salud de los trabajadores al obligarles a desplazar cada jornada un mobiliario, en ocasiones muy pesado, tanto antes de abrir como después de cada cierre”.

En este sentido, han añadido que “si los toldos que existen actualmente han de ser sustituidos por sombrillas, estamos hablando de pies de sombrilla que pueden sobrepasar los 40 kilos, lo que evidentemente comporta un perjuicio a la seguridad y la salud laboral de los trabajadores que deben estar desplazándolos al menos dos veces al día”.

Finalmente, los representantes sindicales han defendido que “las terrazas son generadoras de empleo y, sin oponernos a que su uso debe ordenarse, entendemos que debe hacerse de la mejor manera posible, sin que se vean perjudicados ni el empleo, ni la carga de trabajo que soportan los camareros, ni la seguridad y la salud laboral de los trabajadores”.

Por su parte, los sindicatos apuntan que “la diversa idiosincrasia de la ciudad debe resolver la cuestión de las terrazas de manera zonificada y buscando el consenso entre la administración, los vecinos y los agentes sociales y económicos de Palma”.

CAEB coincide y alerta sobre el perjuicio a la seguridad ciudadana y al modelo de ciudad

La parte empresarial coincide con los sindicatos, argumentando que “la ordenanza va a traducirse en una pérdida de puestos de trabajo y en una reducción de la actividad económica, lo que agravará una situación como la actual en un contexto de desaceleración generalizada de la economía y cuando el paro lleva cuatro meses consecutivos aumentando después de seis años bajando de forma ininterrumpida”.

Además, han explicado al alcalde “la imposibilidad de cumplir la nueva ordenanza, que obliga a introducir el mobiliario de las terrazas dentro de los establecimientos cada jornada que, además, en muchos casos carecen de espacio material para hacerlo, sin perjudicar la seguridad y la salud laboral los trabajadores, que tendrían que desplazar grandes pesos, ni sin molestar el descanso de los vecinos por los ruidos que se generarían tanto al cerrar por la noche como al abrir a primera hora de la mañana”.

Además de los ruidos, los representantes empresariales han defendido que la sustitución de toldos por sombrillas, tal como recoge la ordenanza, “generará un problema de seguridad ciudadana si el viento hace volar una sombrilla, lo que sin duda puede provocar daños personales y materiales de muy diversa índole, difícilmente calculables y de dudosa responsabilidad”.

“Para intentar evitar que esto se produzca hará falta el uso unos pies de sombrilla muy pesados que deberán ser desplazados cada día por el personal de cada establecimiento, lo que supone un problema de seguridad y salud laboral para los trabajadores”, han apuntado desde la patronal, defendiendo que “en todo caso las sombrillas y el mobiliario puedan permanecer en su ubicación diurna, teniendo en cuenta que es precisamente por las noches cuando menor es la afluencia de personas que hay en las calles de la ciudad”.

Los representantes de CAEB y de Restauración también han argumentado el problema de inseguridad jurídica que comporta para quien ha hecho inversiones importantes en terrazas bonitas y de calidad y ahora se ve obligado a cambiarlas porque lo que prima la ordenanza no es la estética, sino que sean desmontables”.

En este punto han aludido al modelo de ciudad, manifestando que, “como nos han señalado diferentes asociaciones vecinales, los palmesanos no quieren volver atrás, a los años en los que los ciudadanos se quejaban de que Palma estaba desierta y carecía de vida”. “Los vecinos de Palma quieren una ciudad dinámica, alegre y atractiva tanto para su propio disfrute, como para atraer un turismo, que es el principal motor de nuestra economía”.

CAEB califica de “grave error” y de “engaño a los ciudadanos” la propuesta de Cort de crear una comercializadora energética pública municipal

Los responsables municipales faltan a la verdad tanto por inflar la previsión de ahorro, como por ocultar a los ciudadanos los riesgos de generar grandes pérdidas que deberán cubrirse con nuevos impuestos 

El Ayuntamiento tiene un amplio espacio de mejora en el que la clave debe ser la implantación de una correcta estrategia municipal de gestión de la energía

Palma, 26 de marzo de 2019.- La Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB) califica de grave error y engaño a los ciudadanos la propuesta del Ayuntamiento de Palma de crear una comercializadora energética pública municipal, considerándola una ocurrencia marcada por un evidente enfoque electoralista. CAEB señala que se trata de un despropósito que los responsables municipales han presentado faltando a la verdad, tanto por inflar de forma exagerada e irreal la previsión de ahorro, como por ocultar a los ciudadanos los riesgos que comporta una actividad, que en el mejor de los casos conlleva un escaso margen de beneficio, pero que encierra un riesgo muy elevado de generar grandes pérdidas que deberán ser cubiertas gravando con más impuestos a los ciudadanos.

CAEB considera que el Ayuntamiento tiene un amplio espacio de mejora en el que la clave debe ser la implantación de una correcta estrategia municipal de gestión de la energía y no la creación de una comercializadora pública, entendiendo que la administración está para gestionar con eficacia y con eficiencia, no para montar empresas.

La Confederación señala asimismo que los responsables municipales demuestran adolecer de un conocimiento profundo sobre la materia que les permita ver que la actividad de comercialización es el eslabón más débil y arriesgado de la cadena energética. No en vano, los operadores independientes tienen grandes dificultades para mantener la actividad y las empresas verticalmente integradas compensan las pérdidas en la comercialización de energía con los beneficios que reportan otras actividades como son la generación y la distribución que, en todo caso, quedarían fuera de la actividad municipal.

 

Una actividad con altos riesgos

La comercialización es una actividad de riesgo ya que supone comprar energía a un precio variable vendiéndola a un precio fijo y preestablecido con mucha antelación, lo que impide tener certeza sobre el comportamiento del mercado ya sea por la climatología -viento y lluvias que condicionen la generación eólica e hidráulica, temperaturas cálidas u olas de frío que bajen o suban la demanda-, el precio de las materias primas –carbón, petróleo y gas– en los mercados internacionales condicionados por la geopolítica mundial, los derechos de emisión de CO2, etcétera, por lo que hay un riesgo de mercado muy elevado en cuanto a la hora de fijar el precio de la energía al cliente final.

Además, el comercializador tiene que pagar por adelantado todos los costes de la energía, así como los peajes, impuestos y tasas que se pagan en la factura. Además, debe participar económicamente del Fondo Nacional de Eficiencia Energética para dotar de recursos al Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), y cargar también el coste de financiación del bono social eléctrico y de los impagos de las facturas de los clientes vulnerables. Asimismo, debe cubrir todos los costes de captación, costes administrativos y operativos. Por todo ello, la empresa comercializadora afronta unos costes muy elevados para obtener, en el mejor de los casos, un beneficio mínimo, siendo muy alto el riesgo de incurrir en grandes pérdidas.

Por consiguiente, ante la evidente ausencia de sentido económico de la propuesta del Ayuntamiento de Palma de crear una comercializadora pública municipal, CAEB alerta sobre sus riesgos y costes ya que no irían contra el patrimonio de empresas o de sus accionistas, sino contra los Presupuestos del Ayuntamiento y, por tanto, de todos los ciudadanos, entre quienes se socializarían las pérdidas con independencia de si son clientes o no de dicha comercializadora.

CAEB señala que no es una inversión que conlleve ahorros con respecto a la factura actual sino que, al contrario, es posible que fruto de su inexperiencia, la comercializadora municipal incurra en desvíos en la compra de energía y en sus previsiones de demanda, que carezcan de estrategias de gestión de la energía para cubrir parte de la demanda con coberturas o productos de futuro, y que finalmente el Ayuntamiento, y los ciudadanos, se vean más expuestos a los riesgos de mercado y por tanto incurran en más gastos de lo que supondría abrir un concurso público y que los suministros se adjudiquen a la comercializadora económicamente más eficiente.

CAEB muestra su apoyo al proyecto de reforma del Paseo Marítimo de Palma

La patronal traslada a la APB y a Cort su voluntad de diálogo y apuesta por la transformación y revitalización de esta zona emblemática de la capital balear

Palma, 26 de enero de 2018.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, y los representantes de diferentes organizaciones empresariales miembros de la confederación, han acogido de manera satisfactoria y han mostrado su apoyo al proyecto de reforma del Paseo Marítimo de Palma presentado por el presidente de la Autoridad Portuaria de Balears, Joan Gual, y por el gerente de Urbanismo del Ajuntament de Palma, Joan Riera.

En la reunión, celebrada en la sede de CAEB, las organizaciones empresariales valoraron positivamente la apertura de la ciudad al mar que plantea el proyecto y las ventajas que ofrece tanto a los ciudadanos residentes como a los turistas, manifestando la apuesta de la patronal por la transformación y revitalización de esta zona emblemática de la capital balear.

Los representantes empresariales se mostraron de acuerdo con la necesidad de reformar y dinamizar el Paseo Marítimo de Palma, valorando positivamente el impulso a la actividad económica que conllevaría la reforma, y trasladaron a la APB y a Cort su voluntad de diálogo a la hora de abordar aspectos relevantes como la movilidad, las plazas de aparcamiento o el suministro de mercancías por vía marítima, así como por los plazos de ejecución y la afectación de la zona en el transcurso de las obras.

CAEB pide reunirse con el Govern y con Cort para tratar el tema de la armonización de la afluencia turística proveniente de los cruceros

Palma, 10 de junio de 2016.- La Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB) ha solicitado una reunión con el vicepresidente del Govern y conseller d’Innovació, Recerca i Turisme, Gabriel Barceló, y ha remitido otra petición al Ajuntament de Palma para mantener un encuentro con el alcalde de Palma, José Hila, para tratar el tema de la armonización de la afluencia turística proveniente de los cruceros.

El turismo de cruceros es estratégico para la economía de las Islas, no solo para las ciudades en cuyos puertos hacen escala sino también para otras localidades destino de las excursiones contratadas por los cruceristas y, por tanto, se trata de un producto turístico que repercute positivamente tanto en la actividad económica como en la creación de puestos de trabajo.

Este segmento turístico tiene un marcado carácter desestacionalizador ya que opera a lo largo de todo el año y, a su vez, genera un efecto dinamizador de la economía que repercute en múltiples sectores como el comercio, restauración, ocio, agencias de turismo receptivo y transportes, entre otros.

Por este motivo, en ambas solicitudes CAEB propone la asistencia en ambas reuniones de representantes de las organizaciones empresariales involucradas en el tema.