Disset Consultors se convierte en actor colaborador de Impulsa Balears

PALMA · IMPULSA BALEARS suma hoy a DISSET CONSULTORS a su red de actores colaboradores. Con esta nueva relación, IMPULSA BALEARS da continuidad a una de las figuras desplegadas a lo largo de este ejercicio desde i|participación, la línea de acción que fomenta la implicación de empresas y entidades representativas del tejido regional en el desarrollo de nuevos recursos y actividades.

En esta ocasión, el apoyo de DISSET CONSULTORS en calidad de actor colaborador se materializará en la prestación de servicios de comunicación y publicidad vinculados a la actividad ordinaria de la fundación. El convenio de colaboración, suscrito por la actual presidenta de IMPULSA BALEARS, Carmen Planas y Antoni Pons, director general de la empresa, prevé una duración de un año, prorrogable automáticamente de forma sucesiva.

DISSET CONSULTORS es una empresa con una amplia cualificación y veinticinco años de experiencia en el ámbito empresarial y consultoría en comunicación de servicios globales y soluciones avanzadas. Para ello cuenta con un equipo multidisciplinar de más de veinticinco profesionales con experiencia en proyectos de comunicación nacionales e internacionales para empresas de múltiples sectores y organismos e instituciones públicas y privadas. En los últimos años la consultora ha iniciado su expansión internacional con la apertura de oficina propia en La Habana (Cuba) y el inicio de nuevas operaciones en Riviera Maya (México).

 

Sobre IMPULSA BALEARS

IMPULSA BALEARS es una plataforma de conocimiento estratégico e interacción regional que trabaja para facilitar la toma de decisiones de los agentes económicos y sociales y la configuración de una agenda de transformación productiva con un impacto significativo sobre la competitividad global de Balears. Como fundación reconoce al conjunto de la sociedad balear como principal beneficiario de la labor que desarrolla de forma rigurosa, sistemática e independiente de los condicionantes específicos de las instituciones públicas y privadas que la apoyan. Consúltese el Patronato en http://www.impulsabalears.org/index.php/estructura/i-gobernanza/patronato

 

La Fundació Impulsa Balears y la UIB firman un acuerdo de colaboración para desarrollar acciones conjuntas y generar conocimiento

Palma, 3 de junio de 2019.- La señora Carmen Planas, presidenta de la Fundación Impulsa Balears, y el doctor Llorenç Huguet, Rector de la Universitat de les Illes Balears, han firmado un convenio de colaboración para desarrollar acciones de cogeneración de conocimiento que contribuyan a hacer frente a los retos que afectan a les Illes Balears.

El doctor Antoni Riera, catedrático de Economía Aplicada de la UIB, es el director técnico de Impulsa Balears, en virtud de un contrato al amparo del artículo 83 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de universidades.

Ambas instituciones consideran que en un marco de globalización creciente, en el que de manera progresiva se eliminan las diferencias de acceso a inputs y mercados básicos, la competitividad global del territorio radica, de cada vez más, en factores de tipo microeconómico, lo que otorga un rol destacado a la interacción de empresas y universidades.

Con este convenio se procederá a:

a) Desarrollar nuevas capacidades vinculadas al reconocimiento mutuo, la colaboración y el aprendizaje cooperativo entre los diferentes actores de la tetrahélice regional (administración, empresas, agentes intermedios, universidades).

b) Crear conocimiento que responda de una manera más directa a las necesidades de la sociedad desde el fomento de la interacción entre diferentes disciplinas y entre diferentes actores académicos (centros y grupos de investigación) y extraacadémicos (empresas, agentes intermedios y administración).

c) Superar la división de funciones en la creación de conocimiento: la Universidad crea y la sociedad lo recibe y lo asimila.

d) Legitimar el conocimiento cogenerar, al tiempo que la transición a nuevas formas de producción de conocimiento tiene la difícil tarea de unir los criterios de calidad científica con la relevancia social y la sensibilidad contextual.

Al acto también ha asistido el doctor Jordi Llabrés, vicerrector de Innovación y Relaciones Institucionales de la Universitat de les Illes Balears, y el señor Luis Vegas, director de la Fundació Universitat-Empresa de les Iles Balears.

 

Sobre IMPULSA BALEARS

IMPULSA BALEARS es una plataforma de conocimiento estratégico e interacción regional que trabaja para facilitar la toma de decisiones de los agentes económicos y sociales y la configuración de una agenda de transformación productiva con un impacto significativo sobre la competitividad global de Balears. Como fundación reconoce al conjunto de la sociedad balear como principal beneficiario de la labor que desarrolla de forma rigurosa, sistemática e independiente de los condicionantes específicos de las instituciones públicas y privadas que la apoyan. Consúltese el patronato en www.impulsabalear.org/index.php/estructura/i-gobernanza/patronato

El crecimiento del empleo en el sector audiovisual duplica al del resto de Baleares

Palma, 10 de mayo de 2019.- Durante la fase de recuperación económica, el sector audiovisual ha experimentado un crecimiento de la ocupación que duplica al del resto de tejido productivo balear. Este es uno de los datos que se extraen del informe elaborado por la Fundación Impulsa Balears, a petición de la Asociación de Productoras Audiovisuales de Baleares (APAIB), que ha sido presentado hoy en la sede de CAEB.

A la presentación del informe han asistido Aline Tur, presidenta de APAIB; Carmen Planas, presidenta de CAEB; Antoni Riera, director técnico de la Fundación Impulsa Balears; y Jaume Reus, director del Institut d’Indústries Culturals (ICIB).

Los datos acerca de la ocupación confirman, según ha explicado Aline Tur, que “el audiovisual es un motor de empleo altamente especializado”, y ha añadido que el sector debe ir más allá, haciendo que este empleo sea más estable, “para ello necesitamos una estrategia conjunta, del sector con las instituciones públicas, para fortalecerlo de manera que esa fortaleza se traduzca en plantillas más estables, dentro de empresas productoras que tengan un horizonte claro, con una estrategia a largo plazo”. Por ello, APAIB reclama a los dos actores importantes que tenemos en nuestro territorio, la administración pública y la televisión autonómica, “una regularidad y estabilidad en el calendario de contrataciones y convocatorias públicas, de manera que esto se pueda traducir en una estabilidad en las contrataciones de personal”.

El informe pone de manifiesto que el sector audiovisual tiene un alto potencial para avanzar el tejido productivo de Baleares, al ser un servicio intensivo en conocimiento. Según ha expresado Aline Tur, presidenta de APAIB “las sociedades más avanzadas del mundo son las que apuestan por el conocimiento y, por ello, el desarrollo del audiovisual debe ser parte de la estrategia de diversificación del modelo productivo de Baleares”. Asimismo, APAIB ha destacado que el audiovisual es una industria de bajo impacto ambiental.

El informe incide en la importancia de la creación de nuevos formatos digitales y ventanas de difusión, que han permitido abrir líneas de negocio complementarias y que las productoras se orienten hacia fuentes externas de demanda. Aún así, APAIB remarca la importancia de las fuentes de demanda tradicionales, también reflejadas en el informe, y que son fundamentales para el sector.

A este respecto, la asociación asegura que “hay una parte del sector que se encuentra en el camino de diversificación de fuentes de demanda y de modelos de negocio, pero para que este potencial se confirme y sea una realidad necesitamos una base sólida que nos permita ser competitivos, en las mismas condiciones que se dan en otros territorios”. Según el informe, en esta evolución del modelo, las productoras asumen en mayor grado la iniciativa del proceso, creando el contenido y comercializándolo.

Antoni Riera, director técnico de la Fundación Impulsa Balears, ha destacado que el sector audiovisual en Baleares genera un valor añadido bruto de 64,9 millones de euros anuales, lo que representa el 0,3% del valor añadido bruto regional. La relación que el sector mantiene con las denominadas ‘industrias creativas’ abre, según Antoni Riera, “un amplio abanico de oportunidades para reconfigurar su actual propuesta de valor interactuando con otras actividades del tejido productivo relativas a los servicios empresariales, el marketing, el diseño o la publicidad”. El sector está compuesto por 172 empresas y 1.194 trabajadores afiliados a la Seguridad Social, hecho que pone en evidencia un elevado grado de atomización, pues alrededor de dos tercios de las empresas no disponen de asalariados (62,2%). En este contexto, la cooperación entre los agentes del sector es, en palabras de Riera, “clave para establecer una visión estratégica conjunta que permita mejorar la eficiencia de los procesos, incorporar óptimamente las nuevas tecnologías y conformar, en última instancia, un tejido empresarial capaz de competir en un mercado audiovisual cada vez más global”.

La presidenta de CAEB, Carmen Planas, ha felicitado a APAIB “por impulsar este informe que proyecta la foto de la realidad actual de la industria audiovisual en Baleares”, y ha agradecido a la asociación balear de productoras audiovisuales haber confiado a Impulsa su elaboración. Carmen Planas ha señalado que “el sector audiovisual destaca por la incorporación de talento y tecnología que, junto a la innovación, son los principales motores que puede tener una economía para asegurar el crecimiento y el bienestar a largo plazo”, concluyendo que, por este motivo, “Balears se merece tener un sector audiovisual que sea fuerte y que sea estable”.

Jaume Reus, director del Institut d’Estudis Baleàrics, ha remarcado el apoyo del ICIB al sector audiovisual, a través de líneas de financiación y como observatorio privilegiado respecto a las industrias culturales. “Tenemos empresas audiovisuales demuestran que otro ámbito, más allá del turismo, es posible. Y la administración pública tienen que contribuir al fortalecimiento del sector”. Reus ha recordado que el ICIB pondrá en marcha en las próximas semanas diferentes líneas de ayudas al sector audiovisual, relacionadas con la proyección exterior, la producción audiovisuasl y a promoción de territorio para el rodaje.

CliQIB se suma como actor colaborador de Impulsa Balears

PALMA · IMPULSA BALEARS cuenta a partir de hoy con el Clúster de la Indústria Química de les Illes Balears (CliQIB) como actor colaborador. Con esta relación, IMPULSA BALEARS da continuidad a una de las figuras desplegadas recientemente desde i|participación, la línea de acción orientada a incentivar la colaboración de actores representativos de la tetrahélice regional (empresa, administración pública, investigación y agentes intermedios) en el desarrollo de los recursos y actividades de la fundación.

En esta ocasión, el apoyo de CliQIB en calidad de actor colaborador se materializará a través de una aportación económica vinculada al desarrollo de las iniciativas estratégicas de la fundación, dado el interés que ambas entidades comparten por la detección de oportunidades en torno a la generación de nuevos bienes y servicios, más avanzados y alineados con las megatendencias globales que subyacen a los procesos de clusterización de la estructura productiva de Balears. El convenio de colaboración, suscrito por la actual presidenta de IMPULSA BALEARS, Carmen Planas, y Joan Puig, presidente de CliQIB, prevé una duración de un año, prorrogable automáticamente de forma sucesiva.

CliQIB es una entidad sin ánimo de lucro orientada a la expansión y generación de negocio de las empresas que integra a través de la innovación, el intercambio de conocimiento y el cumplimiento de las normativas europeas en torno a la creación de soluciones de higiene en el ámbito del sector turístico. Con una cuarentena de socios y colaboradores, CliQIB está certificado como Cluster Management Excellence Bronze Label por el European Secretariat for Cluster Analysis (ESCA), acreditación que reconoce la excelencia en la gestión y prestación de servicios y que posiciona, así, a la entidad en la participación de proyectos e iniciativas europeas.

 

Sobre IMPULSA BALEARS

IMPULSA BALEARS es una plataforma de conocimiento estratégico e interacción regional que trabaja para facilitar la toma de decisiones de los agentes económicos y sociales y la configuración de una agenda de transformación productiva con un impacto significativo sobre la competitividad global de Balears. Como fundación reconoce al conjunto de la sociedad balear como principal beneficiario de la labor que desarrolla de forma rigurosa, sistemática e independiente de los condicionantes específicos de las instituciones públicas y privadas que la apoyan. Consúltese el Patronato en http://www.impulsabalears.org/index.php/estructura/i-gobernanza/patronato

Impulsa Balears evalúa la capacidad exportadora de las islas con empresas internacionalizadas del tejido local

La fundación se reafirma en la importancia de “apostar por la internacionalización de la empresa balear como vía para impulsar la competitividad global del archipiélago” 

PALMA · Balears ha cerrado el último balance anual como un exportador neto de bienes industriales y agroalimentarios, pues las exportaciones (1.957 M€) han superado en más de una décima parte las importaciones (1.766 M€). Se computa, así, un saldo a favor de las islas de 191 millones de euros, un importe que amplía el superávit del ejercicio anterior (79,3 M€) y se erige en el más elevado de una serie histórica con tan solo tres valores positivos en las dos últimas décadas. Actualmente, el archipiélago orienta la venta exterior de dichos bienes a un total de 168 países del mundo, los cuales forman parte de un portfolio comercial que durante el último quinquenio ha evidenciado una notable y progresiva concentración en torno a los mercados del euro, los cuales canalizan el 76,1% del flujo exportador (vs 43,7%, 2013), en detrimento del peso de otras plazas como Latinoamérica (7,2% vs 8,8%, 2013), Asia Oriental (1,9% vs 5,1%, 2013) y América del Norte (2,1% vs 2,5%, 2013). En términos generales, las islas se proyectan al exterior a través de una cesta formada por 692 bienes distintos basada, en gran medida, en la producción de sectores industriales muy maduros y, generalmente, de baja intensidad tecnológica, si bien encuentra importantes aliados en las partidas relacionadas con la náutica –a través de la exportación de yates y otras embarcaciones recreativas, así como de equipamiento relacionado con los mismos– y la agroalimentación –desde productos del primario, como la patata y la almendra, y otros transformados, como las gomas y resinas derivadas de la algarroba, el queso, el vino o las galletas.

Estas conclusiones derivan de la nueva actualización de la herramienta i|exporta, presentada esta mañana en el marco de una nueva i|conferencia que, bajo el título ‘El valor que viene del exterior: internacionalizarse para competir’, ha contado con el apoyo de la Cambra de Comerç de Mallorca como patrono anfitrión del acto. En el transcurso de su ponencia, Antoni Riera, director técnico de la fundación, ha señalado “la importancia que reviste aprovechar las ventajas comparativas que dispone el archipiélago en la comercialización de determinados bienes, el potencial de avanzar en servicios de alto valor añadido conectados a la especialización industrial y explotar, sobre todo, el efecto tractor que la expansión de compañías turísticas ejerce sobre la salida al exterior de know-how balear (hotelero, tecnológico, empresarial…) en un escenario mundial dominado por las cadenas globales de valor”.

Al objeto de poner en valor la estrategia de internacionalización llevada a cabo por distintas empresas representativas del tejido balear, la fundación ha contado, en esta ocasión, con la participación de Gori Bibiloni, socio fundador de Carob, Gabriel Coll, CEO de Quely, Mats Lindhom, director de ventas y marketing de Calzados Bestard, Pau Ginart, director comercial de Estel Ingeniería y Obras y Jaume Monserrat, CEO y cofundador de Hittgroup. Todos los participantes han coincidido en que la salida al exterior de sus empresas ha contribuido a impulsar palancas internas de competitividad relacionadas, sobre todo, con la eficiencia y la innovación. Así pues, el desarrollo de una tecnología propia ha sido, según Gori Bibiloni, “un aspecto clave para vender un producto diferenciado y casi único –como es la goma de garrofín de Carob– alrededor del mundo”. Una cuestión que desde Quely y Calzados Bestard han abrazado a través de la reformulación de una propuesta de valor fuertemente enraizada en la tradición, pues, en palabras de Gabriel Coll, “tan solo es posible abrir una ventana al exterior transformando continuamente el producto para adaptarlo a los distintos mercados” y “concentrándose en lo que la empresa sabe hacer bien para ser reconocido, sobre todo, por la calidad”, según añade Mats Lindhom. Ante la globalización que afecta también a los servicios, la apertura de filiales al otro lado del Atlántico supone para Estel “consolidar el crecimiento de un negocio que desde el principio adoptó una clara visión global”, en palabras de Pau Ginart. Una cuestión que se reafirma en el ámbito de las empresas tecnológicas, pues la exportación de intangibles “requiere maximizar la proximidad con el cliente al objeto de no solo conocer, sino profundizar en sus necesidades”, expone Jaume Monserrat de Hittgroup.

En este marco, Antoni Mercant, presidente de la Cambra, ha destacado “el interés de la entidad para acompañar a las empresas en el trazado de iniciativas de expansión exterior”, una cuestión que, al cierre del acto, Iago Negueruela, Conseller de Trabajo, Industria y Comercio ha retomado al manifestar que “la internacionalización, junto el crecimiento empresarial, es clave para reespecializar el secundario balear”.

Los principales resultados de esta i|conferencia se difundirán a través de la i|newsletter · Actividad destacada, núm. 21. Así mismo, la fundación pone a disposición de los agentes interesados la herramienta i|exporta, así como un nuevo número de la publicación i|mercats en www.impulsabalears.org.

Impulsa Balears firma un acuerdo de colaboración con la Organización Mundial del Turismo

Ambas entidades suscriben un memorándum de entendimiento para convertir
Balears en el primer destino turístico desarrollado bajo la Agenda 2030

Puede escuchar aquí las declaraciones de la presidenta de la Fundación Impulsa Balears, Carmen Planas, y de la presidenta del Govern, Francina Armengol.

PALMA · La Fundació IMPULSA BALEARS y la Organización Mundial del Turismo (OMT) han suscrito un memorándum de entendimiento con la finalidad de mejorar la cooperación entre ambas entidades y contribuir al amplio proceso de reformulación estratégica al que se enfrenta el turismo. Entre los principales objetivos de la cooperación, se encuentra forjar un nuevo liderazgo en el seno del sistema turístico balear que, de forma participada y transversal, derive en el despliegue de nuevos recursos y acciones orientados a la progresiva adaptación del destino a los objetivos de la Agenda 2030.

En este sentido, disponer del marco de gobernanza global que, en materia de sostenibilidad, emana de la OMT, así como su experiencia en el dictado de recomendaciones y directrices de política turística, será clave para planificar y ejecutar nuevos proyectos que, con un claro enfoque de sostenibilidad local, consideren las particularidades de los patrones de producción y consumo turístico de las islas. Desde esta perspectiva, el principal activo de la cooperación reside en la capacidad que otorgan la proximidad a los actores regionales, el aprovechamiento de sinergias público-privadas y la generación de conocimiento estratégico por parte de IMPULSA BALEARS para desplegar una agenda de compromiso y acción entre los agentes vinculados al sistema turístico del archipiélago.

Entre las primeras iniciativas, se perfila el desarrollo de una línea de actuación orientada a aproximar el grado de adopción de pautas de economía circular en el sector hotelero de las islas e identificar, al mismo tiempo, las buenas prácticas que ya se están llevando a cabo en este sentido. Se trata, en definitiva, de establecer un enfoque propio en torno a la relación que la actividad hotelera mantiene con el entorno en el que opera, obtener resultados de inteligencia que faciliten la toma de decisiones sobre a la implementación de medidas de consumo y producción responsables en línea con el ODS-12 de la Agenda 2030 y determinar un contexto estratégico, que permita activar la red de empresas del sector y demás actores implicados.

El memorándum de entendimiento, que ha sido firmado por Zurab Pololikashvili, Secretario general de la OMT y la presidenta de IMPULSA BALEARS, Carmen Planas, entra en vigor en el día de hoy y permanecerá vigente hasta el 31 de diciembre de 2021.

El precio de la energía y la eficiencia en su uso, factores clave para la competitividad de las empresas

La ‘Repercusión del aumento del coste energético en la competitividad de las empresas en Balears’, centra la jornada organizada por ASINEM, en colaboración con CAEB

 

El encuentro empresarial ha contado como invitados con la Fundació Impulsa Balears, Endesa y Fenie Energía, y ha sido clausurado por el conseller Marc Pons

 

Palma, 2 de abril de 2019.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha inaugurado la jornada que ha analizado la ‘Repercusión del aumento del coste energético en la competitividad de las empresas en Balears’, y que ha sido organizada por la Asociación de Instaladores Empresarios de Balears (ASINEM), en colaboración con CAEB.

En su presentación, Carmen Planas ha destacado que “a la vez que insistimos en disfrutar de una energía cuyo coste permita a las empresas de Balears competir en igualdad de condiciones con las empresas de España, de Europa y también a nivel internacional ya que vivimos en un mundo globalizado, también es importante para las empresas poner el foco en el grado de eficiencia con el que hacen uso de la energía”.

El presidente de ASINEM, Carlos Moyà, ha señalado que “la eficiencia energética es un factor de sostenibilidad para las empresas como también lo es el propio mercado energético que se ve afectado por cuestiones como el precio del petróleo o del gas, factores naturales, como el viento o el sol que influyen en las energías renovables, y también por factores políticos y monopolísticos”. Moyà ha señalado que “el sector empresarial necesita que el Gobierno central garantice que los precios de la energía estén vinculados a una realidad de costos del sistema, de manera que sea sostenible para las empresas y para los ciudadanos” Moyà ha defendido “la integración del autoconsumo como herramienta de la que dispone la sociedad para reducir su gasto energético”.

En el turno de intervenciones, el director técnico de la Fundació Impulsa Balears, Antoni Riera, que ha impartido la ponencia ‘La energía: enemigo o aliado de la competitividad empresarial’, ha puesto de manifiesto “la importancia de plantear nuevos esfuerzos en materia de eficiencia energética, pues facilita a las empresas incidir sobre la vertiente del recurso que, a diferencia del precio, está bajo su control y permite, por tanto, minimizar el impacto de la factura energética sobre el balance de resultados”.

Riera ha revelado que “cabe tener en cuenta que la mejora de la eficiencia energética del tejido productivo balear a lo largo de la última década (7,8%) ha sido inferior a la media española (11,5%) y europea (13,8%)”. “Este comportamiento se ha materializado, al mismo tiempo, en una menor y, sobre todo, escasa integración de fuentes de energía renovables –pues se limitan al 2,6% del consumo bruto de energía total (17,3%, España; 17%, UE-28)–, las cuales permiten moderar el precio fijado en los mercados mayoristas y reducir, así mismo, la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero”, ha señalado.

La responsable de Grandes Clientes de Endesa Energía, Ana Lemos, ha centrado su intervención en las ‘Soluciones para la competitividad de las empresas de Balears’, señalando que “el mercado eléctrico en España ha ido aumentando en complejidad en un entorno cada vez más cambiante”. “Nos encontramos en una situación de precios eléctricos altos que afecta tanto a España como al resto de Europa, en gran parte por la importante subida del precio del CO2, debido al impulso de la política europea”, ha añadido.

Sin embargo, Lemos ha destacado que “es posible encontrar oportunidades que se adaptan a las estrategias del cliente a través de un conocimiento del mercado y el acompañamiento de un experto especializado, sin olvidar las múltiples soluciones energéticas que permiten un ahorro real en consumos optimizando la factura energética.

Por su parte, el director de Energía y Operaciones de Feníe Energía, Antonio Colino, ha expuesto el funcionamiento del mercado y sus características en la ponencia titulada ‘Entendiendo el mercado eléctrico y qué ha pasado los últimos meses’. Colino ha repasado los principales motivos que han llevado a la escalada del precio que, según ha explicado, “se ha llegado a triplicar en los 20 años de liberalización del mercado mayorista”.

Colino ha señalado que “la estructura de mercado está desactualizada respecto a cómo se genera la energía en España ya que es un mercado concebido hace 20 años cuando la estructura de generación era distinta sin una penetración tan fuerte de renovables”. Ha indicado que “España es uno de los países de la UE con las luz más cara” y que “es un mercado marginal que requiere una mayor competencia que la que hay en el país”, afirmando que “la generación eléctrica se ha convertido en un monopolio de tres”.

Tras las ponencias de los tres invitados, ha habido espacio para el coloquio en el que el público asistente ha tenido la oportunidad de intercambiar impresiones en aspectos concretos.

Finalmente, el conseller de Territori, Energia i Mobilitat del Govern de les Illes Balears, Marc Pons, ha clausurado la jornada, señalando que “el objetivo del Govern es definir un modelo energético propio para Balears en el que prime el interés de los ciudadanos y las empresas de las Islas”. Pons se ha mostrado a favor de “buscar un sistema energético totalmente integrado con el peninsular, para ganar en calidad y suministro, una mayor estabilidad y seguridad del propio sistema y una mayor facilidad de incorporación de las energías renovables.

 

Pie de foto (de izq. a dcha.): Ana Lemos, responsable de Grandes Clientes de Endesa Energía; Antoni Riera, director técnico de la Fundació Impulsa Balears; Carmen Planas, presidenta de CAEB; Carlos Moyà, presidente de ASINEM, y Antonio Colino, director de Energía y Operaciones de Feníe Energía.

Impulsa Balears suma a Urbia Services como miembro del Patronato

Ambas entidades formalizan la incorporación y señalan la importancia de “plantear estrategias que alineen los objetivos económicos con la generación de impactos sociales y ambientales positivos en el territorio”

PALMA · La presidenta de la Fundació IMPULSA BALEARS, Carmen Planas, y el CEO de Urbia Services, Antonio J. Roig, han suscrito la adhesión de la empresa de servicios de ingeniería y mantenimiento al Patronato en un acto al que también han asistido Antoni Riera, director técnico de la fundación.

Con la incorporación de Urbia Services, la fundación cierra el primer trimestre del año con seis nuevas incorporaciones, de forma que eleva a una cuarentena el número de entidades empresariales que, junto a CAEB y el Govern de les Illes Balears, forman parte del Patronato. Así las cosas, la línea de acción i|compromiso consigue, en palabras de Carmen Planas, “incrementar progresivamente la masa crítica de un proyecto en el que uno de los principales activos es, sin duda, la capacidad de alinear el tejido empresarial al servicio de la competitividad global de Balears”.

En esta misma línea, Antonio J. Roig y Bartolomé Colom valoran positivamente su incorporación a la fundación, pues comparten “valores centrados fuertemente en la excelencia de los servicios prestados, la responsabilidad social y la sostenibilidad ambiental”. Así las cosas, el compromiso de Urbia Services con las iniciativas estratégicas de la fundación está garantizado porque, tal y como señalan sus responsables, “estamos convencidos de que, como empresa, no podemos dejar de activar continuamente palancas como el talento, la digitalización y la inclusividad si, además de objetivos económicos, perseguimos generar impactos sociales y ambientales positivos sobre el territorio”.

Urbia Services es una empresa que opera en el ámbito de los servicios de ingeniería y mantenimiento. Con una trayectoria que ya supera las cuatro décadas, la empresa ha desarrollado distintas áreas de especialización relacionadas la realización de obras, proyectos de ingeniería orientados a la monitorización y control de instalaciones y la ejecución de contratos de mantenimiento integral de viviendas, pequeños hoteles y agroturismos.

 

Sobre IMPULSA BALEARS

IMPULSA BALEARS es una plataforma de conocimiento estratégico e interacción regional que trabaja para facilitar la toma de decisiones de los agentes económicos y sociales y la configuración de una agenda de transformación productiva con un impacto significativo sobre la competitividad global de Balears. Como fundación reconoce al conjunto de la sociedad balear como principal beneficiario de la labor que desarrolla de forma rigurosa, sistemática e independiente de los condicionantes específicos de las instituciones públicas y privadas que la apoyan. Consúltese el Patronato en http://www.impulsabalears.org/index.php/estructura/i-gobernanza/patronato

HM Hotels entra a formar parte del Patronato de Impulsa Balears

Ambas entidades suscriben la adhesión y apuestan por “facilitar la adopción de nuevos marcos para asegurar el rol transformador de las empresas de Balears” 

PALMA · La presidenta de la Fundació IMPULSA BALEARS, Carmen Planas, y el director general de HM Hotels, Antonio Horrach Moyá, han formalizado la incorporación de la cadena hotelera al Patronato en un acto que también ha contado con la presencia de Antoni Riera, director técnico de la fundación.

A partir de este momento, HM Hotels se suma a las nuevas incorporaciones que han tenido lugar en los primeros meses de este ejercicio –entre las que se encuentran Construcciones Llull Sastre, Estel Ingeniería y Obras, Protur Hotels e ISBA– y pasa a engrosar, con su conocimiento y experiencia, la masa crítica que atesora el proyecto fundacional a partir de una cuarentena de entidades empresariales representativas del tejido regional. Desde esta perspectiva, IMPULSA BALEARS avanza en los objetivos fijados a través de su línea de acción i|compromiso, pues supone, en palabras de Carmen Planas, “estar de cada día más conectados a los procesos de toma de decisiones de las empresas, al objeto de facilitar la labor que éstas desempeñan como verdaderos actores transformadores de la realidad productiva de Balears”.

Así mismo, Antonio Horrach ha manifestado su entusiasmo por integrarse en un proyecto que permite a las empresas “aprovechar el valor que el conocimiento estratégico y los espacios adecuados de cooperación confieren a cualquier proceso de planificación en torno a la definición de nuevos productos, apertura a nuevos mercados u otras iniciativas que nos permitan reformular las actuales propuestas de valor”. La predisposición de HM Hotels a participar activamente en las iniciativas estratégicas de la fundación es máxima, pues “estamos convencidos de que es hora de adoptar nuevos marcos que permitan mejorar nuestra rentabilidad y, sobre todo, nuestro rol como contribuidores netos al progreso económico y social de nuestras islas”.

HM Hotels es una cadena hotelera que gestiona, actualmente, 11 hoteles en Mallorca, 3 en México y 4 en la República Dominicana. La empresa, que cuenta aproximadamente con dos décadas de antigüedad, desarrolla tres líneas de producto y ofrece, así, experiencias de carácter urbano, vacacional y ecológico en entornos sensibles al arte y el diseño.

 

Sobre IMPULSA BALEARS

IMPULSA BALEARS es una plataforma de conocimiento estratégico e interacción regional que trabaja para facilitar la toma de decisiones de los agentes económicos y sociales y la configuración de una agenda de transformación productiva con un impacto significativo sobre la competitividad global de Balears. Como fundación reconoce al conjunto de la sociedad balear como principal beneficiario de la labor que desarrolla de forma rigurosa, sistemática e independiente de los condicionantes específicos de las instituciones públicas y privadas que la apoyan. Consúltese el Patronato en http://www.impulsabalears.org/index.php/estructura/i-gobernanza/patronato.

Fis 3 Asesores, primer actor colaborador de Impulsa Balears

PALMA · La presidenta de IMPULSA BALEARS, Carmen Planas, y los socios de FIS 3 Asesores, Luís Segura e Irma Riera, han formalizado el convenio mediante el cual la empresa manifiesta su apoyo al cumplimiento general de la misión de la fundación y se convierte, así, en el primer actor colaborador.

Con esta relación, IMPULSA BALEARS estrena una de las figuras desplegadas desde i|participación, la línea de acción orientada a incentivar la colaboración de actores representativos de la tetrahélice regional (empresa, administración pública, investigación y agentes intermedios) en el desarrollo de los recursos y actividades de la fundación.

En esta ocasión, el apoyo de FIS 3 Asesores en calidad de actor colaborador se materializará en la prestación de los servicios de asesoramiento contable y fiscal vinculados a la gestión ordinaria de la fundación. El convenio de colaboración suscrito, hoy, por ambas entidades prevé una duración de un año, prorrogable automáticamente de forma sucesiva.

FIS 3 Asesores es un despacho con una amplia formación y experiencia en el mundo empresarial y la consultoría. Con sede en Palma, la empresa presta, a través de un equipo integrado por una quincena de profesionales, servicios especializados de asesoramiento estratégico para empresas en materia económica y contable, tributaria y jurídica y mercantil.

 

Sobre IMPULSA BALEARS

IMPULSA BALEARS es una plataforma de conocimiento estratégico e interacción regional que trabaja para facilitar la toma de decisiones de los agentes económicos y sociales y la configuración de una agenda de transformación productiva con un impacto significativo sobre la competitividad global de Balears. Como fundación reconoce al conjunto de la sociedad balear como principal beneficiario de la labor que desarrolla de forma rigurosa, sistemática e independiente de los condicionantes específicos de las instituciones públicas y privadas que la apoyan. Consúltese el Patronato en http://www.impulsabalears.org/index.php/estructura/i-gobernanza/patronato