
La opinión experta de Cuatrecasas: Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023 – 2027
El pasado 23 de febrero la ministra de Trabajo y Economía Social y vicepresidenta segunda del Gobierno firmó la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo para los años 2023 a 2027.
Dicho documento, fruto del diálogo social, recoge los principales pilares sobre los que se asentarán la actuaciones en materia de prevención de riesgos laborales en los próximos cuatro años y, por lo tanto, ofrece una importante visión tanto de los cambios legislativos que podemos esperar en el futuro como de las campañas de vigilancia y control que se llevarán a cabo en este ámbito.
En concreto, la Estrategia se ha desarrollado a partir de los siguientes objetivos estratégicos:
- Mejorar la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
- Gestionar los cambios derivados de las nuevas formas de organización del trabajo, la evolución demográfica y el cambio climático.
- Mejorar la gestión de la seguridad y la salud en las pymes, una apuesta por la integración y la formación en prevención de riesgos laborales.
- Reforzar la protección de las personas trabajadoras en situación de mayor vulnerabilidad.
- Introducir la perspectiva de género en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo.
- Fortalecer el sistema nacional de seguridad y salud en el trabajo para afrontar con éxito futuras crisis.
Entre las principales novedades de la nueva Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo podemos señalar la importancia que otorga a la prevención en relación con la salud mental de las personas trabajadoras o a la profundización del conocimiento de las causas que provocan accidentes de trabajo mortales por patologías no traumáticas.
Otra de las cuestiones más novedosas es la introducción del factor generacional y la edad en la gestión preventiva. Esta línea de actuación ya fue considerada como un eje transversal Marco Estratégico Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo 2021-2027, por lo que su reflejo en la Estrategia Española supone un alineamiento de la prevención de riesgos nacional con los objetivos europeos.
Además, y con el fin de revisar la normativa en materia de prevención de riesgos para adaptarla a esta Estrategia de Seguridad y Salud en el Trabajo, se ha anunciado la convocatoria de una mesa de diálogo social para revisar la Ley de Prevención de Riesgos laborales y el Reglamento de los Servicios de Prevención.
Por último, queremos destacar que la Estrategia prevé la creación de la Agenda Nacional para la prevención del cáncer de origen profesional. Con dicho fin, se promoverán los protocolos de declaración de las sospechas de enfermedad profesional, en tanto que herramienta idónea para identificar las potenciales enfermedades profesionales y adoptar las medidas que correspondan en cada caso.
En los próximos meses veremos cómo se desarrolla esta nueva Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo para los años 2023 a 2027. No obstante, a la vista de sus objetivos prioritarios, podemos avanzar que la prevención y evaluación de los riesgos psicosociales, el control y vigilancia del cumplimiento de la actividad preventiva en sectores con alta siniestralidad o con cambios derivados de las nuevas formas de organización del trabajo y la integración de la perspectiva de género en la actividad preventiva constituirán, sin duda, ejes de actuación fundamentales para lograr su cumplimiento.
Autora: Tatiana Muñoz
Abogada Área Laboral
Cuatrecasas