Inicio Comunicación Intervención Cumbre Empresarial Barcelona

Intervención Cumbre Empresarial Barcelona

Buenas tardes a todos,


En primer lugar, quería agradecer al presidente del Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, y a todo su equipo, el haber organizado esta cumbre empresarial en Barcelona.

Gracias también a la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana, a CEOE Aragón y los empresarios de Baleares que han hecho hueco en sus agendas para estar aquí. Una cita donde hemos puesto sobre la mesa las inquietudes de las cuatro patronales cuyos territorios representan más del 34% del PIB nacional. Hemos escuchado las propuestas y las conclusiones de los diferentes grupos sectoriales, que deben ayudarnos a coordinar las estrategias y los pasos comunes a dar para seguir generando confianza, progreso y cohesión social.

En Baleares, el decálogo presentado hoy nos permitirá avanzar en el necesario equilibrio entre el progreso económico, basado en nuestras Islas en el destacable peso que juega el turismo, con el bienestar ciudadano a nivel local.

Venimos de un 2024 que cerramos con un crecimiento del 3,1%, por encima de la media nacional, un crecimiento que se ha mantenido en el arranque de este año, cuya previsión es que se suavice durante los trimestres centrales del año. Nuestra evolución económica nos está indicando que la estrategia tradicional de impulsar el crecimiento apostando por el volumen muestra claros signos de agotamiento en temporada alta. Es imprescindible, sin más demora, el viraje hacia el valor y la sostenibilidad.

Esta necesaria transformación debe venir de la mano de la mejora de la productividad, sin duda, el principal problema de la economía de Baleares. Una productividad que ha caído un 3,8% en los últimos 5 años, lo que contrasta con el aumento medio del 4,6% de los países de la OCDE desde 2018. Por tanto, tenemos que transformar nuestro modelo productivo.

El camino a medio y largo plazo está orientado; no es otro que cumplir con una necesaria transición hacia un modelo económico circular, sostenible económica, social y ambientalmente. Las estrategias deberían enfocarse en mejorar el aprovechamiento de los recursos que disponemos y hacerlo durante todo el año, reduciendo la dependencia de los meses de mayor presión sobre el territorio y las infraestructuras.

Unas infraestructuras que también necesitan una transformación urgente. La llegada de 400.000 habitantes al Archipiélago los últimos 20 años ha devenido en una situación que, en determinados momentos y lugares, provoca aglomeraciones y sensación de colapso, que se extiende entre la población local. 

Tenemos ante nosotros un gran reto demográfico, tratado hoy aquí. Algunas zonas, por un crecimiento desmesurado; otras, al contrario, por falta alarmante de población, pero todos tenemos en común esa falta de mano de obra cualificada que está poniendo en peligro algunos sectores productivos. Esta encrucijada está estrechamente ligada a otro gran desafío, la crisis habitacional… el principal problema social de Baleares y común a otros territorios españoles, un drama social para nuestros jóvenes.

A la baja productividad hay que añadir el creciente absentismo, dos anomalías del mercado de trabajo que inciden directamente en la falta de vivienda. Ambos hacen que necesitemos más mano de obra, y eso aumenta nuestra presión demográfica, agravando a su vez el problema de la vivienda. En Baleares por fin se han aprobado una serie de medidas que permitirán la construcción de miles de viviendas, la mitad a precio limitado, el primer paso para aliviar la crisis habitacional.

Quisiera aprovechar esta breve intervención para lanzar una defensa a ultranza del Diálogo Social. En Baleares acabamos de firmar el convenio de hostelería para 2025-2027. Un convenio que, aunque supone un esfuerzo enorme para las empresas, nos garantiza paz social y permite avanzar en el estudio de cargas de trabajo y en la formación. Este acuerdo es una nueva muestra de que en Baleares el diálogo social está funcionando… a diferencia de lo que ocurre a nivel nacional.

En una próxima reunión con la vicepresidenta del Gobierno Yolanda Díaz (prevista para mañana, pero que ha sido aplazada), le trasladaremos nuestro rotundo rechazo a que se tomen medidas que afectan a todos de forma drástica e ignorando el diálogo social. Rechazamos que se impongan reducciones de jornada, subidas de SMI y otras medidas al margen de las empresas. Son decisiones que nos restan competitividad y que, fuera del diálogo social, no podemos aceptar.

En Baleares ya estamos liderando desde el sector empresarial el diseño de un sistema turístico circular valiente y ambicioso, como he comentado. El cambio que propone la economía circular solo es posible desde un liderazgo compartido entre empresas, organismos públicos, de la mano de la innovación e investigación.

Me gustaría para finalizar destacar el trabajo que venimos haciendo durante el último año para consensuar medidas contra la masificación a través del Pacto Político y Social para la Sostenibilidad de Baleares. Junto con el Govern balear hemos elaborado el documento de las Bases de la Agenda de la Transición donde hay centenares de propuestas, lo cual demuestra que el debate es necesario y que, generando consensos, debe a dar sus frutos para cumplir la transición hacia la sostenibilidad de nuestro territorio.

Los empresarios, juntos, vamos a seguir construyendo el futuro, un futuro cada vez más próspero y sostenible para las empresas y los ciudadanos. 

Termino agradeciendo una vez más a todos los que estáis aquí y, en particular, a los empresarios que me acompañan.

Qué orgullo como presidenta de los empresarios de Baleares que cuando se les llama siempre estén dispuestos a venir. ¡Debe ser que no están ocupados!!... En plena temporada alta. Gracias Zara, Marga, Rafa, Carolina, Joan, Kiko, Sandra y Oscar.

Muchas gracias.

10/07/2025