Una de las medidas fundamentales para ofrecer condiciones seguras y saludables en los centros de trabajo para proteger a las personas trabajadoras, usuarios, clientes y proveedores frente al Covid19 es la limpieza y desinfección de lugares, puestos y equipos de trabajo.
A este respecto, es importante tener en cuenta la siguiente información básica:
Por regla general, la limpieza y desinfección con productos de uso doméstico es suficiente.
Es importante comprobar que la empresa de servicios biocidas esté inscrita en el
Registro Oficial de Servicios Biocidas. Son las que cuentan con personal formado para realizar desinfecciones de acuerdo a la normativa vigente.
La desinfección con sistemas y/o productos biocidas no apropiados o no autorizados para uso ambiental, como el
ozono, o el uso incorrecto de los mismos, no sólo exponen a una desinfección incorrecta, sino que generan
importantes riesgos para la salud y el medio ambiente.
La Sociedad Española de Sanidad Ambiental (SESA) y la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA), aclaran algunos aspectos claves:
Productos virucidas autorizados
Para la desinfección de superficies con el fin de detener la transmisión del virus SARS-CoV-2 entre personas, los productos virucidas autorizados y registrados en España se recogen en el
listado publicado por el Ministerio de Sanidad (Listado de Virucidas autorizados en España para uso ambiental (TP2), industria alimentaria (TP4) e higiene humana (PT1)).
Según el Ministerio, estos productos son los que han demostrado eficacia frente a virus, de acuerdo a la norma UNE-EN 14476.
Antisépticos y desinfectantes químicos. Ensayo cuantitativo de suspensión virucida de los antisépticos y desinfectantes químicos utilizados en medicina.
El listado aclara también el tipo de usuario para cada producto (Público en general /Personal Profesional /Personal Profesional Especializado), así como el uso, el ámbito (qué tipo de superficies) y la forma de aplicación indicados para cada producto.
Desinfección con ozono
Actualmente está habiendo mucha controversia en cuanto a los tratamientos de desinfección contra SARS-CoV-2 aplicando ozono, ya que esta sustancia no se encuentra entre los productos de la lista oficial de virucidas autorizados y registrados por el Ministerio de Sanidad.
El ozono se encuentra en la actualidad en revisión por la Agencia Europea de Productos Químicos (ECHA).
Se trata de una sustancia oxidante generada
in situ que tiene numerosas aplicaciones industriales pero, al no haber sido evaluada aún por la Unión Europea para su uso como desinfectante de uso ambiental, se desconocen las dosis necesarias para garantizar su eficacia como viricida, así como los efectos para la salud que estas concentraciones pueden desencadenar.
En este sentido,
el Ministerio de Sanidad advierte que el ozono, al igual que otros biocidas:
- No se puede aplicar en presencia de personas.
- Los aplicadores deben contar con los equipos de protección adecuados.
- Al ser una sustancia química peligrosa, puede producir efectos adversos. La ECHA (Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas) clasifica el ozono como sustancia peligrosa por vía respiratoria, causa irritación de piel y daño ocular.
- Se deberá ventilar adecuadamente el lugar desinfectado antes de su uso.
- Puede reaccionar con sustancias inflamables y puede producir reacciones químicas peligrosas al contacto con otros productos químicos.
La Sociedad Española de Sanidad Ambiental
desaconseja el uso del ozono en la desinfección del aire y superficies frente al Coronavirus.
Con fecha 13 de mayo de 2020,
el Ministerio para la Transición Ecológica y del Reto Demográfico, publicó nota de prensa en la que aclara que está permitido comercializar ozono como desinfectante siempre que se ajuste a la normativa en vigor, minimizando en lo posible su liberación al medio ambiente.
https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/transicion-ecologica/Paginas/2020/130520-ozono.aspx
En dicha Nota se indica que está permitido comercializar ozono como desinfectante siempre que se ajuste a la
normativa en vigor, minimizando en lo posible su liberación al medio ambiente.
- Únicamente está previsto el uso del ozono en los supuestos legales notificados a las autoridades competentes. Esto supone que los usos posibles sólo comprenden:
- Desinfectantes de superficies, materiales, equipos y muebles que no se utilizan en contacto directo con alimentos o piensos. Ejemplo: desinfectante de interior de coches así como del sistema de aire acondicionado realizado por profesionales o desinfectante de aguas de piscina.
- Desinfectantes de equipos, materiales, superficies, relacionados con alimentos o piensos para personas o animales. Ejemplo: desinfección de almacén de productos envasados.
- Desinfectante para aguas potables
- La utilización del ozono como desinfectante no debe realizarse sobre entornos naturales.
Por otra parte, el Ministerio de Sanidad advierte que el ozono, al igual que otros biocidas:
- No se puede aplicar en presencia de personas.
- Los aplicadores deben contar con los equipos de protección adecuados.
- Al ser una sustancia química peligrosa, puede producir efectos adversos. En el inventario de clasificación de la ECHA (Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas) se notifica la clasificación de esta sustancia como peligrosa por vía respiratoria, irritación de piel y daño ocular.
- Se deberá ventilar adecuadamente el lugar desinfectado antes de su uso.
- Puede reaccionar con sustancias inflamables y puede producir reacciones químicas peligrosas al contacto con otros productos químicos.
Limpieza y desinfección con productos virucidas de uso por público general
Los productos virucidas de uso por público general pueden comprarse en los supermercados, junto con los detergentes y limpiadores para uso doméstico. Éstos son además productos que también pueden utilizar en general las empresas de limpieza para prevenir el contagio y mitigar la expansión del virus.
En cambio, los biocidas autorizados para uso por personal profesional y por personal profesional especializado requieren de una serie de conocimientos y/o capacitación específicas reguladas por la normativa vigente.
Aplicación de productos biocidas por vía aérea
La aplicación de los productos biocidas por vía aérea, que resulta muy eficaz en la desinfección de espacios frente al Covid-19, requiere el empleo profesional de equipos de nebulización y micronebulización, que dispersan el producto en forma de una niebla que actúa sobre todas las superficies del entorno con rapidez y permite acceder a zonas muy difíciles de tratar con técnicas de aplicación manual. Estos tratamientos sólo pueden ser realizados por empresas autorizadas.
Información revisada por: