CAEB pone en marcha la Comisión de Economía Circular con 28 de sus asociaciones y entidades

  • Pretende liderar un plan de acción transversal para impulsar, reivindicar y facilitar el tránsito de modelos lineales a los modelos circulares
  • “En el tránsito hacia el sistema turístico circular que estamos promoviendo necesitamos la implicación de todos los sectores, uno sólo no lo va a conseguir”, afirma Carmen Planas

 

La Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB) puso en marcha ayer la nueva Comisión de Economía Circular de la patronal, que fue aprobada por la última Junta de Gobierno de CAEB celebrada el pasado septiembre. La nueva Comisión, que estará presidida por la propia Carmen Planas, arranca con la participación de 28 de las asociaciones y entidades que forman parte de CAEB y la colaboración de la Fundació Impulsa Balears.

La nueva Comisión nace con la necesidad, expuesta por varias asociaciones empresariales, de que CAEB lidere un plan de acción transversal para impulsar, reivindicar y facilitar el tránsito de modelos lineales a los modelos circulares, única alternativa para hacer frente a la crisis climática y garantizar la competitividad y la sostenibilidad económica, social y medioambiental de Baleares. “En el tránsito hacia el sistema turístico circular que estamos promoviendo necesitamos la implicación de todos los sectores, uno sólo no lo va a conseguir”, asegura Carmen Planas.

Entre los objetivos de la nueva Comisión están poner de manifiesto el compromiso de las empresas con la economía circular, identificar y compartir nuevas oportunidades que apoyen un crecimiento inteligente, sostenible, competitivo e integrador. Asimismo, pretende ejercer de interlocutor con la Administración para el diseño e implementación de las políticas en materia de economía circular, asegurando la viabilidad de los planteamientos y la flexibilidad para alcanzar los objetivos. Por último, quiere contribuir a una mejor regulación solicitando a la Administración un análisis del impacto de las medidas propuestas sobre los sectores afectados y aportar soluciones prácticas, así como sensibilizar a empresas, personas trabajadoras y a la ciudadanía en general.

Reunida trimestralmente, aunque se podrán convocar reuniones extraordinarias a petición de algún miembro, el plan de acción de la Comisión de Economía Circular de CAEB quiere reforzar la colaboración e interacción entre sus integrantes para representar y aglutinar los intereses empresariales estableciendo como prioridades:

  • Medidas de flexibilidad normativa que permitan a las empresas a reactivarse, a adaptarse a los momentos de crecimiento de la demanda, a las nuevas formas de consumo, y en general que faciliten y agilicen su actividad diaria.
  • Promover la identificación y el seguimiento de las actuaciones de las empresas en materia de Economía Circular.
  • Promover la educación y formación de trabajadores en economía circular.
  • Exigir a la Administración pública que se elimine burocracia a la hora de conceder permisos y/o licencias ya que suponen una pérdida de dinero para las empresas.
  • Colaboración público-privada para realizar pedagogía sobre reciclaje de residuos.
  • Participación en la Comisión de Economía Circular de CEOE.
  • Ayudas para la innovación y digitalización de procesos.

 

Los miembros titulares de la comisión son ASINEM, AFACO, CONSTRUÏM, ASAJA Balears FEHM, ASHOME, ASIMA, ABACAT, Constructors de Balears, Associació Fòrum per la Qualitat, Federació Fusta Illes Balears, GSBIT, ANGED (empresas distribución), AEGY (yates), AMPB (Pintores), ACH (cadenas hoteleras), ASAIB (suministradores de agua), ATA-Autònoms Balears, Tirme, Endesa Balears, Mac Insular, Tres Glops, Podarcis, Hotelbeds, CEMEX, Auren y Mallorca Sense Fam.

 

Séptima comisión de trabajo de CAEB

La Comisión de Economía Circular se une a las otras seis comisiones de trabajo establecidas en los Estatutos de la CAEB como órganos de consulta y estudio. Hasta la fecha funcionan la Comisión de Comercio, Alimentación y Agricultura; la Comisión de Construcción y Empresas Auxiliares; la Comisión de Industria y Transporte; la Comisión Servicios, la Comisión de Turismo y la Comisión de Investigación, Desarrollo e Innovación.

La Comisión de RSE de CEOE que preside Carmen Planas lanza el proyecto ‘Destacando la Sostenibilidad’ con una jornada en LaLiga

  • La Comisión de Responsabilidad Social Empresarial de CEOE ha lanzado su proyecto ‘Destacando la sostenibilidad en las empresas españolas’ para dar a conocer las buenas prácticas de las compañías en materia de sostenibilidad
  • Carmen Planas: “Necesitamos dar un impulso superior al realizado hasta ahora, porque sólo el 15% del planteamiento de los ODS de la Agenda 2030 lleva el ritmo adecuado después de la pandemia. Debemos unir todas las fuerzas y reafirmar el compromiso público-privado para alcanzar la ambiciosa meta”

 

La patronal CEOE ha celebrado la reunión de su Comisión de Responsabilidad Social Empresarial en la sede de LaLiga. Una Comisión que tiene como objetivo informar a las empresas y organizaciones acerca de todas las novedades en materia de legislación y estándares para la correcta implementación de la sostenibilidad, centrada en los aspectos sociales y de gobernanza.

Con este objetivo, la Comisión de RSE de CEOE, que preside Carmen Planas, ha lanzado el proyecto ‘Destacando la sostenibilidad en las empresas españolas’ para que las compañías compartan su plan de sostenibilidad y las buenas prácticas en la materia. A lo largo del 2024, la Comisión de CEOE celebrará diversas jornadas en empresas de distintos sectores y tamaños con el objetivo principal de dar visibilidad y dar a conocer el gran trabajo que están haciendo las compañías en sostenibilidad. LaLiga ha sido la primera empresa en presentar a los miembros de la Comisión sus buenas prácticas en materia de sostenibilidad que sirven como ejemplo y guía para las empresas que la conforman.

En el encuentro, el presidente de LaLIGA, Javier Tebas, ha subrayado que “ka sostenibilidad se ha convertido en un activo de alto valor para los clubes de fútbol ya que, además de fomentar el crecimiento a largo plazo, ayuda a potenciar áreas como responsabilidad social, medio ambiente o tecnología, fortalece las relaciones con aficionados o patrocinadores y favorece la buena gobernanza”.

“Asimismo, los clubes están destacando en la realización, incluso voluntaria, de los informes de información no financiera, que son instrumentos de transparencia en materia de sostenibilidad con un gran valor reputacional. El compromiso de LaLiga y sus clubes es claro: sabemos que las empresas que sepan adaptarse serán las que más crezcan”, añadió.

 

Sostenibles para crecer

Por su parte, el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, ha querido resaltar el trabajo que el tejido empresarial está realizando en materia de sostenibilidad. “Las empresas españolas son conscientes de la necesidad de ser sostenibles para continuar creciendo, para su desarrollo y, en definitiva, para el futuro tanto de las compañías como de nuestra sociedad”, apuntó.

La presidenta de la Comisión de RSE de CEOE, Carmen Planas, presentó el proyecto ‘Destacando la sostenibilidad en las empresas españolas’ para “dar visibilidad a los proyectos de sostenibilidad de las empresas españolas con el objetivo de cumplir los 17 ODS de la Agenda 2030”. “Necesitamos dar un impulso superior al realizado hasta ahora, porque sólo el 15% del planteamiento de los ODS lleva el ritmo adecuado después de la pandemia. Debemos unir todas las fuerzas y reafirmar el compromiso público-privado para alcanzar la ambiciosa meta de la Agenda”, concluyó.

La jornada, a la que también asistieron el secretario general de CEOE, José Alberto González-Ruiz, y la presidenta de Fundación CEOE, Fátima Báñez, contó con una mesa redonda sobre las “Expectativas ESG 2024”, en la que se debatió sobre las principales palancas para la transformación sostenible. En ella participaron Pablo Gonzalo, socio-partner de Estudio de Comunicación, Juan Arbide Estensoro, senior managing director de CVC Investment Advisory Services, y Clara Arpa, presidenta de la Red Española de Pacto Mundial y vicepresidenta de la Comisión RSE de CEOE. Esperanza Bernal-Quirós, directora de Cumplimiento Normativo de LaLiga, fue la encargada de moderar la mesa.

Programa Ocupació Responsable del SOIB

El programa Ocupación Responsable es una iniciativa del SOIB con el apoyo de CAEB e IBDONA que tiene como objetivo fomentar la contratación de mujeres víctimas de violencia machista dentro del mundo laboral.

Si vuestras empresas están buscando trabajadoras, pueden contestar el formulario siguiente para que desde el SOIB contacten para explicarles cómo acceder al programa.

https://forms.gle/4teYLKY4pqDVDH4o9

Diálogo CORRESPONSABLES dedicado al dedicado al estado de la RSE & Sostenibilidad en Baleares.

Compartimos el enriquecedor coloquio celebrado el 17 de octubre de 2023 de la mano de Corresponsables dedicado al estado de la Responsabilidad SocialSostenibilidad en Baleares.
Interesantes experiencias, aportaciones y reflexiones aportadas por las empresas y organizaciones participantes:

  • Érica García Núñez, Coordinadora de Sostenibilidad de Garden Hotels.
  • Sandra Verger Rufían, Directora general de la Asociación de Constructores de Baleares.
  • Estefanía Uriarte Bustinza, Responsable de Selección y Desarrollo de Talento de Grupo Sampol
  • Pedro Miró Martínez, Gerente de Desarrollo de Negocio de Baleares de Grupo Eulen
  • Isabel Pizá Alabern, delegada de la Fundación Vicente Ferrer en Baleares 
  • Bárbara Marqués Colom, técnica de Alianzas con Empresas de la Fundación Vicente Ferrer en Baleares 

La presidenta de CAEB participa en el X Foro de Empresas Socialmente Responsables de Málaga

  • Carmen Planas ha intervenido en la Mesa ‘Balance de la Agenda 2030. Nuevos retos y desafíos’ como presidenta de la Comisión de RSE de la patronal CEOE
  • “La normativa europea obliga ya a las grandes empresas a reportar sus planes de sostenibilidad y, desde la Comisión de RSE de CEOE, trabajamos para asesorar e informar a las pymes en relación a este complejo y transformador recorrido ‘verde’. Las empresas que apuestan por la RSE son más competitivas”, asegura la presidenta de la patronal balear

 

En la mañana de hoy ha tenido lugar el acto de celebración del décimo aniversario del Foro de Empresas Socialmente Responsables de la provincia de Málaga (FPESRM), iniciativa promovida por la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM) con la colaboración de la Diputación de Málaga.

Han llevado a cabo la apertura del acto Natalia Sánchez Romero, Vicepresidenta Ejecutiva/Secretaria General de CEM y Cristóbal Ortega Urbano, Vicepresidente Primero de la Diputación Provincial de Málaga, quienes han hecho un recorrido por la trayectoria del Foro y su progresiva implantación en la provincia en estos años. Posteriormente, Isabel Roser, Fundadora de Hilo Sostenibilidad y de la Asociación DIRSE, ha ofrecido una ponencia bajo el título: “Por 10 años más de Compromiso y Competitividad Sostenible: de la RSC a la Regeneración”.

En el transcurso del acto se han celebrado además dos mesas redondas con profesionales de reconocido prestigio en el ámbito de la RSE. La primera ha estado dedicada a hacer un balance de la Agenda Global, desgranando sus retos y desafíos, y en ella han participado Carmen Planas, Presidenta de la Comisión de RSE de CEOE; Luis Fernández-Palacios, Secretario General de CEA; Susana Estudillos, Manager de Igualdad. Diversidad y Responsabilidad Social de AENOR; Francisco M. Pastor, Director de Comunicación de CIFAL Málaga, y Ricardo Martín, Director General de Corresponsables.

La segunda Mesa se ha centrado en la Gestión estratégica de la RSE en las empresas, con las intervenciones de Francisco Javier Carmona, Director de Calidad y RSE y Consejero Delegado de Abasthosur; Mari Francis Peñarroya, Consejera y socia de Grupo Peñarroya y Directora General de Holiday World; Tomás Azorín, Director de Negocios Sur y RSC España en Cementos Cosmos Votorantim Cimentos, y Laura Escalante, Sustainability Business Partner en IKEA España.

La clausura del acto ha estado a cargo de Javier González de Lara y Sarria, Presidente de CEA y CEM, y María Francisca Caracuel García, Vicepresidenta Cuarta de la Diputación Provincial de Málaga y Diputada de área de Transparencia, Gobierno Abierto y RSC, entre otras cuestiones.

A la finalización del evento, conducido por Patricia García Mahamud, directora de comunicación de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), se ha hecho entrega de un distintivo a las 53 empresas pertenecientes al FPESRM, reconociendo su compromiso y su labor a favor de la responsabilidad social, la ética empresarial y las buenas prácticas en la provincia de Málaga.

Foro de Empresas Socialmente Responsables de la provincia de Málaga (FPESRM)

La finalidad del Foro es poner en común actividades de interés en materia de RSE y reforzar el compromiso del tejido productivo en su conjunto con el entorno, contribuyendo así a una mayor difusión de los valores empresariales de la ética y la responsabilidad, identificando retos comunes y buscando soluciones conjuntas. Sus cuatro líneas de actuación son: Ética, Orientación RSE en la empresa, Personas y cadena de valor, y Medio Ambiente y Sociedad.

Entre los logros alcanzados por el FPESR está haber logrado una adhesión masiva de pymes malagueñas a los Principios del Pacto Mundial en sus primeras etapas de funcionamiento. Posteriormente ha recibido diversos reconocimientos, como el Premio CEA de Responsabilidad Social Empresarial 2019 o el galardón como mejor iniciativa Pyme RSE en el IV CSR de Forética en 2014.

La presidenta Planas, durante su intervención en el foro de Málaga.

CAEB dará visibilidad en Baleares a la Asociación Nacional de Síndromes de Ehlers-Danlos e Hiperlaxitud (ANSEDH)

  • El objetivo del convenio firmado es informar y sensibilizar sobre este tipo de trastornos derivados de una afectación del tejido conectivo y promover el apoyo entre el tejido empresarial balear

 

La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB), Carmen Planas, y la delegada en Baleares de la  Asociación Nacional del Síndrome de Ehlers-Danlos e Hiperlaxitud (ANSEDH), Marga Peralta, han firmado un acuerdo de colaboración que tiene como objetivo dar visibilidad, informar y sensibilizar sobre este tipo de trastornos derivados de una afectación del tejido conectivo, de origen genético, y hereditarios, así como promover el apoyo entre el tejido empresarial.

ANSEDH es una entidad sin ánimo de lucro de ámbito estatal, integrada en la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), que persigue sensibilizar a la opinión pública y a las instituciones públicas y privadas sobre los problemas que esta enfermedad produce en afectados, familias y sociedad, estimular y promover la investigación científica del Síndrome de Ehlers-Danlos y sus consecuencias.

Asimismo, pretende cooperar con entidades que tengan como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas con movilidad reducida derivada de la misma, promover la agrupación de personas afectadas por estas enfermedades o interesadas (personal o profesionalmente) en ellas para trabajar de forma coordinada en la búsqueda de soluciones, cooperar a nivel internacional con asociaciones y afectados y conseguir el diagnóstico más temprano por parte de los sanitarios.

La CAEB, en el marco de la acción de Responsabilidad Social y con el propósito de impulsar el compromiso de las empresas de Baleares con las entidades del tercer sector que trabajan a favor de las personas más vulnerables, ha iniciado este acuerdo de colaboración con ANSEDH con objetivo de contribuir a dar visibilidad y sensibilizar sobre el Síndrome de Ehlers-Danlos, como ‘enfermedad rara’ y promover el apoyo empresarial. Todo ello al amparo del Objetivo de Desarrollo Sostenible nº3 ‘Salud y bienestar’ y el nº10 ‘Reducción de la desigualdad’, incluidos en la Agenda 2030 de la ONU.

Las empresas de CAEB que inicien su colaboración con ANSEDH entrarán a formar parte de la Red ‘Empresas Comprometidas, Empresas con Valores’ de la patronal balear.

SOLICITUD DE AYUDA URGENTE PARA MARRUECOS.

COLABORA CON FUNDACIÓN OTHMAN KTIRI o con UNICEF PARA AYUDAR A LAS VÍCTIMAS DEL TERREMOTO

El seísmo de magnitud 7 que sacudió Marruecos la noche del 8 de septiembre de 2023, ha provocado ya más de 2000 víctimas, hiriendo a cientos y dejando a miles sin hogar. El número de muertos aumenta cada hora. El Ministerio de Interior Marroquí sitúa la cifra de fallecidos en 2.312 y los heridos en más de 2.000, 1.404 de ellos en estado crítico.

 

 

Gracias a su presencia en el sur del país y con el apoyo de sus socios locales, la Fundación Othman Ktiri está planificando acciones esenciales para ayudar a las víctimas (alojamiento, alimentos etc.).

Intervendrá en las áreas más afectadas, sobre todo en los territorios aislados de las zonas rurales de Al-Haouz y Taroudant donde la ayuda llega con más dificultad y donde la población está más desamparada. A continuación, llevará a cabo iniciativas de reconstrucción sostenible de viviendas y de rehabilitación de edificios.

Desde CAEB solicitamos a las empresas su colaboración, a través de una de estas opciones:

 

(con el concepto: Ayuda Marruecos  o Help Morocco)

 

www.caeb.es/empresasqueayudan

La Federación PREDIF Illes Balears se une al Programa CAEB Facilita para favorecer la inserción laboral de personas vulnerables

  • PREDIF ayuda a personas con discapacidad física a través de itinerarios individuales y/o grupales para la mejora de las habilidades técnicas
  • Con el Programa CAEB Facilita la patronal trata de generar alianzas y colaboraciones entre las empresas y las entidades del tercer sector con el objetivo de dar oportunidades laborales a quienes lo tienen más difícil

 

La Federación PREDIF Illes Balears (Predif-ib) se ha adherido al Programa CAEB Facilita, cuyo objetivo es fomentar el compromiso de las empresas con las personas más vulnerables y favorecer su inclusión sociolaboral.

PREDIF Balears, miembro de la Confederación PREDIF, está compuesta por cinco entidades que dan servicio a usuarios de la Asociación Balear de Esclerosis Múltiple (ABDEM), la Asociación de lesión medular y grandes discapacitados (ASPAYM ILLES BALEARS), la Asociación para la Rehabilitación de Accidentados Cerebrales de Baleares (REHACER), la Asociación Balear de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA BALEARS), Fundación Embat y la Asociación de Esclerosis Múltiple de Ibiza y Formentera (AEMIF).

PREDIF Balears es una entidad sin ánimo de lucro de ámbito estatal, declarada de utilidad pública, que representa y realiza programas a favor de casi 100.000 personas con discapacidad física, de forma directa e indirecta, promoviendo acciones en beneficio de todas las personas con discapacidad física en España. Cuenta con una experiencia, a través de sus federaciones, de más de 30 años.

Los técnicos de PREDIF facilitan la inserción sociolaboral de personas con discapacidad física a través de itinerarios individuales y/o grupales para la mejora de las habilidades técnicas y las soft skills. Vinculan intermediando con empresas colaboradoras ofreciendo un seguimiento individual de los candidatos y asesoramiento a la empresa para las adaptaciones necesarias al puesto de trabajo: itinerarios individualizados de inserción, talleres grupales pre-laborales, formación, intermediación laboral y empleo con apoyo.

PREDIF se ha sumado al Programa CAEB Facilita, desde el cual la patronal trata de generar alianzas y colaboraciones entre las empresas y las entidades del tercer sector con el objetivo de dar oportunidades laborales a las personas que lo tienen más difícil.

La información sobre este programa se encuentra disponible en www.caeb.es/facilita, donde las empresas tienen a su disposición un formulario para trasladar a CAEB las ofertas de trabajo que deseen hacer llegar a las entidades sociales adheridas a este programa social.

CONEIX MALLORCA SENSE FAM, INCA MALLORCA SOLIDÀRIA, FUNDACIÓ DE SOLIDARITAT AMARANTA I CÓM POTS AJUDAR

Des de CAEB promovem el compromís de les empreses de Mallorca amb les persones més vulnerables i desafavorides, fonamentalment a través dels programes “CAEB Facilita”, “Empreses que ajuden” i “Aliança Empresarial contra la pobresa extrema”.

A través de aquestes píldores audiovisuals pots conèixer la tasca de entitats socials que treballen per i per a les persones en risc d’exclusió social, com son Mallorca Sense Fam, Inca Mallorca Solidària i Fundació Amaranta, així com la col·laboració que ofereixen empreses com el Grup Piñero i Pintures i Lacats Toni Planas.

Programa amb finançament del Consell de Mallorca.

————————————————————————————————————————–

Desde CAEB promovemos el compromiso de las empresas de Mallorca con las personas más vulnerables y desfavorecidas, fundamentalmente a través de los programas “CAEB Facilita”, “Empresas que ayudan” y “Alianza Empresarial contra la pobreza extrema”.

A través de estas píldoras audiovisuales puedes conocer la labor de entidades sociales que trabajan por y para las personas en riesgo de exclusión social, como son Mallorca Sense Fam, Inca Mallorca Solidaria y Fundación de Solidaridad Amaranta, así como la colaboración que ofrecen empresas como Grupo Piñero y Pintures i Lacats Toni Planas.

Programa con financiación del Consell de Mallorca.

CONEIX MALLORCA SENSE FAM, INCA MALLORCA SOLIDÀRIA, FUNDACIÓ DE SOLIDARITAT AMARANTA I CÓM POTS AJUDAR

CONOCE MALLORCA SENSE FAM, INCA MALLORCA SOLIDARIA Y FUNDACIÓN DE SOLIDARIDAD AMARANTA Y CÓMO PUEDES AYUDAR

 

Amb finançament de/ Con financiación de:

El servei d´inserció laboral de PREDIF Illes Balears analitza el creixement de l´ocupació de persones amb discapacitat a Balears

Seguirà les Balears liderant el creixement de contractacions de persones amb discapacitat també el 2023?

Segons les dades de l’informe de la Fundació Randstad, el 2022 les Balears van liderar el creixement de contractacions de persones amb discapacitat a Espanya. Es van signar un 33% més de contractes que el 2021, cosa que representa una xifra catorze vegades superior a la mitjana nacional, que va ser d’un 2.3%. Aquesta situació va posicionar Balears com la comunitat autònoma líder en la contractació amb discapacitat a Espanya durant el 2022.

Roberto Nello, responsable del servei d’inserció laboral de la plataforma PREDIF a les Balears, ha qualificat aquestes dades com a “molt positives”. Destaca que és un creixement a l’alça en comparació dels anys previs a la pandèmia, amb una millora del 7%. Tot i que s’espera veure com evoluciona la temporada 2023, aquestes xifres ressalten del treball realitzat per entitats socials com PREDIF a l’àmbit de la inclusió social, en el qual també participen empreses i l’administració pública.

Això no obstant, és important esmentar alguns detalls rellevants en aquesta millora. En primer lloc, el motiu més gran d’aquest creixement s’atribueix a la Reforma Laboral realitzada fa un any i mig, fet que implica un creixement de l’ocupabilitat que està associat al mercat de treball ordinari i no tant a una millora específica en l’àmbit de la discapacitat en si. En segon lloc, es destaca que el sector serveis és un dels que més persones amb discapacitat empra i que molts d’aquests contractes indefinits són fixos discontinus. A nivell nacional, aproximadament un de cada quatre contractes entra en aquesta categoria.

Al marge d’aquests aspectes a considerar, s’emfatitza l’avenç en la normalització de la discapacitat i l’accés a l’ocupació per a aquells que en tenen. Es reconeix que queda molta feina per fer, però es percep una major sensibilització a les empreses en comparació amb fa una dècada, quan hi havia més desconfiança cap a la contractació de persones amb discapacitat.

QUI SON PREDIF-IB?

Instituïda el 1996 com a entitat sense ànim de lucre, PREDIF representa i realitza programes a favor de més de cent mil persones amb discapacitat física a tot Espanya. Promouen accions en benefici de totes les persones amb discapacitat física a través de les nostres entitats confederades.

QUÈ FAN AL SERVEI D’INSERCIÓ LABORAL DE PREDIF-IB?

Al servei d’inserció laboral de PREDIF faciliten la inserció sociolaboral de persones amb discapacitat física a través d’itineraris individuals i/o grupals per a la millora de les habilitats tècniques i les soft skills. Vinculen intermediant amb empreses col·laboradores oferint un seguiment individual de les persones candidates i assessorament a l’empresa per a les adaptacions necessàries al lloc de treball:

  • Itineraris individualitzats d´inserció.
  • Tallers grupals prelaborals.
  • Formació.
  • Intermediació laboral.
  • Ocupació amb suport.

PER QUÈ COL·LABORAR EN LA INSERCIÓ DE PERSONES AMB DISCAPACITAT?

  • Promoure polítiques de RH orientades a la diversitat i les competències.
  • Fomentar l’enriquiment del capital humà i la influència positiva en plantilles de treballadors.
  • Donar impuls a la Responsabilitat Social Corporativa i incrementar la competitivitat.
  • Tenir accés als candidats més idonis per a les ofertes de feina.

ÉS OBLIGATORI CONTRACTAR A PERSONES AMB DISCAPACITAT?

Segons la Llei General de la Discapacitat: SÍ és obligatori per a empreses de més de 50 empleats, almenys el 2% de la plantilla ha de tenir un certificat de discapacitat de mínim un 33%.

CONTACTES:

www.predif-ib.org

C/ Fratin 6 · 07006 Palma de Mallorca

971 770 309 · 687 500 630 · laboral@predif-ib.org


Comunicació amb finançament de:


El servicio de inserción laboral de PREDIF Illes Balears analiza el crecimiento del empleo de personas con discapacidad en Baleares

¿Seguirá Baleares liderando el crecimiento de contrataciones de personas con discapacidad también en 2023?

Según los datos del informe de la Fundación Randstad, en 2022 Baleares lideró el crecimiento de contrataciones de personas con discapacidad en España. Se firmaron un 33% más de contratos que en 2021, lo cual representa una cifra catorce veces superior a la media nacional, que fue de un 2.3%. Esta situación posicionó a Baleares como la comunidad autónoma líder en la contratación con discapacidad en España durante 2022.

Roberto Nello, responsable del servicio de inserción laboral de la plataforma PREDIF en Baleares, ha calificado estos datos como “muy positivos”. Destaca que se trata de un crecimiento al alza en comparación con los años previos a la pandemia, con una mejora del 7%. Aunque se espera ver cómo evoluciona la temporada 2023, estas cifras resaltan del trabajo realizado por entidades sociales como PREDIF en el ámbito de la inclusión social, en el cual también participan empresas y la administración pública.

Sin embargo, es importante mencionar algunos detalles relevantes en esta mejora. En primer lugar, el mayor motivo de este crecimiento se atribuye a la Reforma Laboral realizada hace año y medio, lo que implica un crecimiento de la empleabilidad que está asociado al mercado de trabajo ordinario y no tanto a una mejora específica en el ámbito de la discapacidad en sí. En segundo lugar, se destaca que el sector servicios es uno de los que más personas con discapacidad emplea y muchos de estos contratos indefinidos son fijos discontinuos. A nivel nacional, aproximadamente uno de cada cuatro contratos entra en esta categoría.

Al margen de estos aspectos a considerar, se enfatiza el avance en la normalización de la discapacidad y el acceso al empleo para aquellos que la tienen. Se reconoce que queda mucho trabajo por hacer, pero se percibe una mayor sensibilización en las empresas en comparación con hace una década, cuando existía más desconfianza hacia la contratación de personas con discapacidad.

PREDIF-IB ¿QUIÉNES SON?

Instituida en 1996 como entidad sin ánimo de lucro, PREDIF representa y realiza programas a favor de más de cien mil personas con discapacidad física en toda España. Promueven acciones en beneficio de todas las personas con discapacidad física a través de sus entidades confederadas.

¿QUÉ HACEN EN EL SERVICIO DE INSERCIÓN LABORAL DE PREDIF-IB?

En el servicio de inserción laboral de PREDIF facilitan la inserción socio-laboral de personas con discapacidad física a través de itinerarios individuales y/o grupales para la mejora de las habilidades técnicas y las soft skills. Vinculan intermediando con empresas colaboradoras ofreciendo un seguimiento individual de las personas candidatas y asesoramiento a la empresa para las adaptaciones necesarias al puesto de trabajo:

  • Itinerarios individualizados de inserción.
  • Talleres grupales pre-laborales.
  • Formación.
  • Intermediación laboral.
  • Empleo con apoyo.

¿POR QUÉ COLABORAR EN LA INSERCIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD?

  • Promover políticas de RRHH orientadas a la diversidad y las competencias.
  • Fomentar el enriquecimiento del capital humano e influencia positiva en plantillas de trabajadores.
  • Dar impulso a la Responsabilidad Social Corporativa e incrementar la competitividad.
  • Tener acceso a los candidatos más idóneos para las ofertas de empleo.

 

¿ES OBLIGATORIO CONTRATAR A PERSONAS CON DISCAPACIDAD?

Según la Ley General de la Discapacidad: SÍ, es obligatorio para empresas de más de 50 empleados, al menos el 2% de la plantilla debe tener un certificado de discapacidad de mínimo un 33%.

 

CONTACTOS:

www.predif-ib.org

C/ Fratin 6 · 07006 Palma de Mallorca

971 770 309 · 687 500 630 · laboral@predif-ib.org