Entrevista a Carmen Planas en Diario de Mallorca: “Las empresas reclaman más agilidad a la Administración”

La presidenta de CAEB, Carmen Planas, responde a las preguntas de Diario de Mallorca en la entrevista realizada con motivo de los Premios Diario de Mallorca 2023, donde repasa algunos de los temas económicos de más actualidad.

Lee la entrevista online AQUÍ

Puedes consultar el especial completo de Diario de Mallorca pinchando a continuación:

Premis Diario de Mallorca 2023

 

Carmen Planas anuncia en la Gala CAEB la intención de la patronal de establecer anualmente el ‘Día de la Empresa en Baleares’

  • La presidenta de CAEB presenta la Gala del Empresario 2023 ante 400 personas en el Hotel Grand Palladium Palace de Ibiza, entre ellas la presidenta del Govern, Marga Prohens, el presidente de CEPYME, Gerardo Cuerva, y el presidente de Autónomos ATA, Lorenzo Amor
  • Planas: “Necesitamos una actitud positiva, esfuerzo y atrevimiento para de la mano de la innovación y la digitalización acometer el gran reto que tenemos por delante: el tránsito hacia un sistema turístico circular”
  • “En Baleares tenemos un segundo objetivo, que es avanzar y recuperar la competitividad que hemos ido reduciendo a lo largo de los últimos 15 o 20 años, coincidiendo con las últimas dos grandes crisis globales”
  • “Ni la robustez del mercado de trabajo ni la buena temporada son suficientes para evitar que el consumo privado siga frenando arrastrado por la pérdida de poder adquisitivo de los últimos años”, advierte Planas
  • Discurso íntegro de la presidenta de CAEB, Carmen Planas

 

La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha presentado hoy la Gala del Empresario 2023 celebrada por primera vez en Ibiza, concretamente en el Grand Palladium Palace Ibiza Resort&Spa, donde se han citado 400 personas entre empresarios, políticos y representantes de la sociedad civil de Baleares. Entre otros, han acompañado a la líder de la patronal balear la presidenta del Govern balear, Marga Prohens; el presidente de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), Gerardo Cuerva; y el presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor.

El evento, cuya octava edición se ha celebrado por primera vez fuera de la isla de Mallorca, ha contado con la colaboración especial de CaixaBank y el apoyo de Balearia, Hotelbeds, Coca-Cola, Palladium Hotel Group, Grupo Eulen, Fi Group, Ibizatours&Islandbus y Dipesa Group. Planas ha destacado que la Gala del Empresario se celebra este año en Ibiza “porque somos la patronal de toda Baleares y porque en esta isla tenemos algunos de los mejores empresarios que ha dado esta prolífica tierra empresarial que es Baleares”.

La presidenta de CAEB ha aprovechado el acto empresarial “tan especial” para anunciar la intención de impulsar desde la patronal balear el ‘DÍA de la EMPRESA en Baleares’, “una jornada que ya se celebra en Comunidades Autónoma como Murcia o Andalucía y que “esperamos que las autoridades nos ayuden a establecer de forma anual en el calendario balear”. Una jornada festiva donde “queremos explicar a colegios, institutos o centros de formación qué es una empresa, cuál es la labor del empresario y todo lo que conlleva la dura labor empresarial”.

Carmen Planas ha centrado su discurso en la “ACTITUD, una actitud positiva, acompañada de esfuerzo y atrevimiento, para pensar en grande y, de la mano de la innovación y la digitalización, acometer el gran reto que tenemos por delante: el cambio de modelo económico hacia la circularidad”.

La transformación del modelo económico balear, ha continuado, “no admite dudas, genera el mayor de los consensos y requiere de la implicación de todos. Este gran reto, común a la mayoría de los destinos turísticos como el nuestro, tiene en Baleares un segundo objetivo, no menos ambicioso, que es avanzar y recuperar la competitividad que hemos ido reduciendo a lo largo de los últimos 15 o 20 años, coincidiendo con las últimas dos grandes crisis globales, la financiera de 2008 y la reciente del COVID”.

 

Recuperar competitividad

Como indican los estudios económicos, entre ellos los de la Fundación Impulsa o los que aportan las patronales CEOE o CEPYME, “nuestra economía ha ido perdiendo competitividad tanto dentro de Europa, situándonos en el puesto 148 de 233 regiones, como ante el resto de CCAA de nuestro país. Por ello, creo que la apuesta por la innovación y la transformación digital no se puede demorar más si queremos seguir siendo un destino competitivo, líder. Una economía que, además de generar empleo, también mejore las condiciones de todos, trabajadores, empresarios y sociedad en general”.

Este es el camino para que la economía balear “se posicione no sólo gracias al ‘sol y playa’, sino que además sea capaz de             diversificar la oferta turística (deportiva, cultural, gastronómica) para tener una buena actividad también durante los meses de invierno”.

Planas ha puesto en valor algunas empresas de Baleares que “son claros ejemplos” de este camino transformador, “cuyas nuevas generaciones apuestan por la renovación sin saber si hay o no acantilado. Solo con apuestas valientes podemos acelerar la transformación hacia el sistema circular, hacia una gran red de valor transversal que comparta medidas que garanticen la sostenibilidad social, económica y medioambiental”.

La presidenta de CAEB ha señalado también algunos de los retos actuales que se deben “resolver de forma inmediata”. Así, ha recordado que Baleares aún no ha recuperado plenamente la actividad prepandémica. A pesar de disminuir la velocidad de crecimiento, “seguimos cerrando el ‘agujero’ que provocó la pandemia, situándonos a 2,4 puntos del nivel de actividad económica de 2019. De seguir esta tendencia, a finales de año acabaremos por recuperar todo el PIB que la economía balear tenía antes del COVID”.

El sector servicios es el principal motor que permite a Baleares crear empleo y sortear los problemas que padecen algunos competidores directos. “Sin embargo, ni la robustez del mercado de trabajo ni la buena temporada son suficientes para evitar que el consumo privado siga frenando arrastrado por la pérdida de poder adquisitivo acumulada durante los últimos años”, ha añadido Planas.

Entre lo que más preocupa en CAEB está la pérdida de fuerza de la inversión, debido a la continua subida de los tipos de interés que limita el acceso a la financiación, el deterioro de la confianza empresarial y la inestabilidad política actual. A la patronal también inquieta que la inflación se mantendrá por encima del objetivo del BCE (situado en el 2%) “y seguirá mermando el bolsillo de los consumidores, al mismo tiempo que el de la actividad de las empresas”.

Por segundo verano consecutivo “estamos padeciendo en diferentes sectores una alarmante falta de mano de obra y también el déficit de especialización de algunos perfiles”, ha añadido Planas, para recordar que según un reciente informe presentado por CEPYME, siete de cada 10 pymes, que son el 99% del tejido empresarial español, padecen este problema. “Todo y a pesar de tener 30.000 parados en Baleares en pleno agosto. Algo está fallando. Debemos apostar por Baleares como eje del talento de España, impulsando nuevas titulaciones y/o especializaciones en diferentes ámbitos e invertir en mejores programas de formación profesional y continua. Es la única forma de retener el talento y mejorar la competitividad”.

 

“Tenemos que ser valientes, proactivos y provocar el efecto contagio”

La presidenta de CAEB ha defendido el modelo económico balear como “estable, de éxito.  Nuestra industria turística es de primer nivel. Lo fue, lo es y estoy segura de que lo seguirá siendo. Su futuro está bien encaminado porque la mayor parte de los empresarios están apostando por esa transformación hacia la economía circular, imprescindible para proteger nuestro medio ambiente, nuestro valioso y limitado territorio”.

Para finalizar su intervención, Carmen Planas ha recordado que “debemos ser valientes, provocar el efecto contagio, saber elegir la carta adecuada en cada momento y para cada empresa, saber transformar los modelos de negocio sin olvidar nuestras fortalezas, las que nos han traído aquí. Queremos y debemos impulsar la competitividad global de Baleares. Por este motivo seguimos trabajando para acercar el conocimiento que generamos a las mesas de decisión de empresas e instituciones. Debemos actuar de transmisores para alinear e implicar a todos los actores regionales en procesos tan ambiciosos y trascendentales como es el tránsito hacia un sistema turístico circular”.

Los actores económicos “tenemos que ser proactivos, no nos conformemos con mirar al de al lado, no nos conformemos con alabar el trabajo, esfuerzo, ímpetu y actitud de los otros. Demostremos de nuevo, como hicieron nuestros padres, que somos referentes, que a imaginación no nos gana nadie, que podemos liderar de nuevo este cambio ya irrenunciable. Un cambio que, además, nos permitirá proteger lo que más valor tenemos, nuestro territorio”.

Las decisiones que vamos a tomar en los próximos años van mucho más allá de nuestras empresas, van a cambiar el rumbo de las personas, de la sociedad porque sin nosotros, los empresarios y empresarias, no es posible generar puestos de trabajo, riqueza y bienestar a la sociedad. Lo sabemos los empresarios y lo saben quiénes tienen que darnos las herramientas necesarias para liderar y alcanzar todos estos retos que tenemos por delante”, ha concluido la presidenta de la patronal balear.

 

Premio Especial CAEB a la trayectoria empresarial: Bartomeu Riera

La presidenta de CAEB ha desvelado al término de su intervención el Premio Especial CAEB a la trayectoria empresarial. “Cuando hoy en día constantemente oímos hablar de la figura del empresario, del emprendedor de éxito hecho a sí mismo, la lista que a una se le viene a la cabeza es bastante larga, especialmente en Baleares. Dentro de esta lista, los que comparten una trayectoria profesional y personal sobresalientes, mezcla de éxito empresarial y mejor calidad humana, son los elegidos y admirados por una amplia mayoría de nuestra sociedad. Sin duda, nuestro empresario del año 2023 está entre los que cumplen ambas”.

  • El Empresario del Año 2023 de CAEB es Bartomeu Riera, presidente y fundador de Ángel24.

 

Premios CAEB 2023

En esta edición de 2023, el Comité Ejecutivo de CAEB ha valorado y reconocido a empresarios que apuestan abiertamente por la sostenibilidad de nuestro territorio, que fomentan entre sus plantillas el liderazgo y valoran el talento; los que invierten en innovación y desarrollo; o los que han favorecido el crecimiento y la expansión de sus sectores productivos.

Los premiados de la Gala del Empresario son:

  • Daniel Ramon Manera, de Podarcis (sostenibilidad ambiental)
  • Joan Suñer Galmés, de Càrniques Sunyer (liderazgo y gestión del talento)
  • Bartomeu Bestard, de Alcudiamar (innovación y desarrollo)
  • Xavier March Morlà, de Refinería Web (crecimiento y expansión)

 

Además, Carmen Planas ha aprovechado el inicio de la Gala para recordar y homenajear a Abel Matutes Juan, “pionero e histórico empresario”, que recibió el Premio al Empresario 2022, pero que no pudo recogerlo en mano por motivos de salud.

Discurso Gala CAEB 2023 (Carmen Planas)

 Buenas tardes,

  • Marga, Vicenç Marí, Abel, Mari Cruz, Gerardo Cuerva…
  • Autoridades,
  • Empresarios y empresarias,
  • Queridas amigas y amigos…

Me llena de alegría ver este salón del Hotel Grand Palladium a rebosar.

Bienvenidos todos a la Gala de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares 2023, que por primera vez celebramos fuera de Mallorca, en este caso en la maravillosa isla de Ibiza. Un cambio de escenario que, quizás, ha tardado mucho en llegar, pero que por fin podemos disfrutar y celebrar con todos vosotros… los ibicencos, y también los numerosos empresarios y autoridades que han venido desde Mallorca y también desde Menorca.

Gracias por vuestro esfuerzo y por acompañarnos hoy aquí.

Espero que esta octava Gala del Empresario sea tan exitosa y aceptada como lo fue la del año pasado en Inca. Un cambio de escenario atrevido y necesario, sí, porque somos la patronal de toda Baleares y porque, como muy bien sabéis la mayoría de los presentes, aquí en esta espléndida isla pitiusa tenemos algunos de los mejores empresarios que ha dado esta prolífica tierra empresarial que es Baleares.

Entre ellos permitidme que me refiera a uno de los grandes, pionero e histórico me atrevería a decir, como es Abel Matutes Juan, oriundo de esta isla de Ibiza. En primer lugar, quiero agradecerte Abel tu generosidad por cedernos este Hotel Gran Palladium Palace para celebrar este acto… Abel Matutes, Premio al Empresario del Año 2022, como todos recordaréis, que por motivos de salud no pudo acompañarnos el año pasado en Inca. Todos los que conformamos los órganos de dirección de CAEB hemos querido compartir el premio de nuevo contigo, Abel.

Decía hace 12 meses lo orgullosa y feliz que me sentía de poder entregar este galardón por una trayectoria tan extensa como excepcional de un empresario al que admiro profundamente. Has levantado un imperio, dedicado muchos años a trabajar por Ibiza, Baleares y por España desde el sector público y sigues siendo referente de la sociedad ibicenca, balear y española. Un gran empresario, mejor persona… Quiero que subas a este escenario para entregarte, hoy en mano, este merecido premio. Gracias, Abel.

 

(Tras la emisión del vídeo principal de la gala)

Gracias por vuestra atención.

¡ACTITUD!

Actitud es la clave de la piedra filosofal que nos acaba de plantear José Mañas, presidente de la Comisión I-D+i de CAEB, al que agradezco personalmente su colaboración en el vídeo que acabamos de ver.

Actitud, acompañada de esfuerzo y atrevimiento, para pensar en grande.

Actitud positiva para, de la mano de la innovación y la digitalización, acometer el gran reto que tenemos por delante.

La aptitud se nos presupone, podemos contar con equipos perfectamente capacitados… pero, dentro de éstos, lo más importante es la actitud con la que afrontan el día a día.

Ante nosotros se abre ya un horizonte por donde asoma el cambio de modelo económico hacia la circularidad. No es un cambio de época, es la época del CAMBIO. Una transformación que no admite dudas, que genera el mayor de los consensos y que requiere de la implicación de todos.

Este gran reto es común a la mayoría de los destinos turísticos como el nuestro… pero, en Baleares, este reto tiene un segundo objetivo, no menos ambicioso, que es avanzar y recuperar la competitividad que hemos perdido. Una competitividad que hemos ido reduciendo a lo largo de los últimos 15 o 20 años, coincidiendo con las últimas dos grandes crisis globales, la financiera de 2008 y la del COVID.

Así lo indican los estudios económicos, entre ellos los de la Fundación Impulsa, … que cuenta con grandes patronos que hoy nos acompañan. O también desde los diferentes diagnósticos que aportan las patronales CEOE o CEPYME, cuyos responsables también están hoy aquí. Es real, no hay porqué esconderlo. Nuestra economía ha ido perdiendo competitividad en los últimos años, tanto dentro de Europa, situándonos en el puesto 148 de 233 regiones, como ante el resto de CCAA de nuestro país.

Por ello, creo que la apuesta por la innovación y la transformación digital no se puede demorar más si queremos seguir siendo un destino competitivo, un destino líder. Una economía, la balear, que además de generar empleo, queremos que mejore las condiciones de todos, trabajadores, empresarios y sociedad en general. Una economía que se posicione no sólo gracias al ‘sol y playa’, sino que además sea capaz de diversificar la oferta turística (deportiva, cultural, gastronómica) para alargar las temporadas y tener una buena actividad también durante los meses de invierno.

Los cambios se suceden a un ritmo vertiginoso. Los tiempos evolucionan y las empresas también, por lo que debemos ser valientes, como lo han sido los protagonistas del vídeo que acabamos de presenciar y muchos más, aquí en Baleares, tierra de numerosos emprendedores, que no caben en un vídeo de apenas 10 minutos.

Wattzer, Poraxa o Vidal&Vidal son claros ejemplos que muestran ese camino transformador, el de empresas centenarias cuyas nuevas generaciones apuestan por la renovación, por dar un paso adelante sin saber si hay acantilado, como decía el vídeo. Solo así, con apuestas valientes como éstas y otras muchas, podemos acelerar la transformación hacia el sistema circular, hacia una gran red de valor transversal que comparta medidas que garanticen la sostenibilidad social, económica y medioambiental.

Es sin duda, un gran desafío, muy presente en el día a día empresarial y también a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que marca la Agenda 2030 de la ONU… nuestra hoja de ruta.

Pero, además de esta apuesta a corto y medio plazo, la actualidad nos presenta otros retos que resolver de forma inmediata. Permitidme que recuerde que, en estos momentos, aún no hemos recuperado plenamente la actividad prepandémica. El último informe de coyuntura económica que difundimos hace unos días constata que la economía de Balears sigue en una fase de desaceleración que viene arrastrando desde el ejercicio 2022.

Sin embargo, a pesar de disminuir la velocidad de crecimiento, seguimos cerrando el ‘agujero’ que provocó la pandemia, situándonos a 2,4 puntos del nivel de actividad económica de 2019. De seguir esta tendencia, a finales de año acabaremos por recuperar todo el PIB que la economía balear tenía antes del COVID. Por Islas, Ibiza y Formentera son las que crecen de forma más fuerte y el sector servicios es el principal motor que nos hace crear empleo y sortear los problemas que padecen algunos de nuestros más directos competidores.

Sin embargo, ni la robustez del mercado de trabajo ni la buena temporada son suficientes para evitar que el consumo privado siga frenando arrastrado por la pérdida de poder adquisitivo acumulada durante los últimos años.

En primer lugar, en CAEB nos preocupa la pérdida de fuerza de la inversión, debido a la continua subida de los tipos de interés que limita el acceso a la financiación, el deterioro de la confianza empresarial y la inestabilidad política actual. Así, de cara a lo que queda de 2023, cabe esperar que la economía balear siga desacelerando aunque, no obstante, se mantendría por encima de la de su entorno competitivo gracias a la fortaleza de los niveles de empleo y porque las Islas cuentan con el soporte turístico, que durante la temporada alta se está caracterizando por volúmenes de actividad récord. Además, también nos preocupa que la inflación se mantendrá por encima del objetivo del BCE (situado en el 2%) y seguirá mermando el bolsillo de los consumidores… al mismo tiempo que el de la actividad de las empresas.

Por segundo verano consecutivo estamos padeciendo en diferentes sectores una alarmante falta de mano de obra y también el déficit de especialización de algunos perfiles. Este asunto ha sido tratado recientemente por la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), que presentó el informe ‘El reto de las vacantes en España’ en una doble jornada en la que tuve ocasión de participar. Siete de cada 10 pymes, que son el 99% del tejido empresarial español, padecen este problema.

¡El 71% de pymes!, repito, tiene problemas para cubrir sus vacantes.

Como bien señaló el presidente de CEPYME, Gerardo Cuerva, nuestra economía no se puede permitir que las empresas que funcionan paren su actividad por no encontrar personal. En este sentido, y aprovechando que contamos hoy aquí con la plana mayor del Govern balear… creo que es necesario reivindicar más que nunca la colaboración público-privada para afrontar con más formación la falta de trabajadores.

Esta carencia, que afecta en mayor o menor medida a toda España y a diversos sectores productivos, es una debilidad que lastra especialmente a las pymes y merma su capacidad de crecimiento y de ampliación de plantilla. Muchas empresas pierden proyectos, dejan de invertir, clausuran unidades e, incluso, se puede ver afectada la viabilidad del negocio. Muchos de vosotros, empresarios aquí presentes, conocéis todos estos problemas y sus consecuencias.

Del 71% de pymes que tiene problemas de personal, solo el 44% está buscando empleados. Es difícil de cuantificar cuántos trabajadores hacen falta en Baleares, especialmente entre las pequeñas y medianas empresas, aunque el INE cifra las vacantes en el mercado laboral español en torno a las 150.000. Carencias formativas, cambios sociales, la desvinculación entre las políticas pasivas y el mercado laboral o el difícil acceso a la vivienda, especialmente gravoso en Baleares, son algunas de las causas de la escasez de mano de obra.

El principal problema que provoca ese desajuste entre la oferta y la demanda de puestos de trabajo es la formación. En este sentido, además de la falta de mano de obra, añadiría la falta de mano de obra cualificada. En Baleares, las vacantes por cubrir están siendo, por segunda temporada consecutiva, uno de los grandes restos a los que se enfrentan los empresarios.

Todo y a pesar de tener 30.000 parados en Baleares en pleno mes de agosto. Algo está fallando.

Debemos apostar por Baleares como eje del talento de España, impulsando nuevas titulaciones y especializaciones en diferentes ámbitos e invertir en mejores programas de formación profesional y continua. Es la única forma de retener el talento y seguir mejorando la competitividad.

Soy de las personas a las que les gusta ver el vaso medio lleno… Me preguntaban recientemente en una entrevista si debemos sentirnos orgullosos de nuestro sector turístico… Y, sin dudarlo, la respuesta fue sí.

No descubro nada al decir que Baleares es un referente nacional e internacional en turismo, que lideramos dentro y fuera de España desde hace muchos años. Es un modelo estable, de éxito, liderado por empresarios de las Islas que desde hace varias décadas tuvieron la visión de no sólo desarrollar este modelo turístico en las Islas, sino de exportarlo. Por tanto, creo que sí debemos mostrarnos orgullosos de este modelo valorado y admirado en todo el mundo. Nuestra industria turística es de primer nivel. Lo fue, lo es y estoy segura de que lo seguirá siendo.

Su futuro está bien encaminado porque la mayor parte de los empresarios están apostando por esa transformación hacia la economía circular, imprescindible para proteger nuestro medio ambiente, nuestro valioso y limitado territorio. Debemos asegurar un uso eficiente de los recursos –productivos, energéticos, naturales- como base para permitir la continuidad y sostenibilidad a nuestro modelo económico a largo plazo. Tenemos un gran reto por delante, transformador, ilusionante y no exento de dificultad.

Para alcanzarlo es crucial saber compartir, motivar, delegar, trabajar en armonía y adaptarse a los cambios para que todas las piezas encajen y defiendan el interés común, como bien sabéis y hacéis todas las asociaciones y empresas que formáis parte de CAEB.

La capacidad del grupo, la unión dentro de la diversidad es la que nos hace líderes, la que nos fortalece y la que hace que podamos ser la voz autorizada del tejido empresarial balear, tanto aquí en nuestras Islas como en el resto del territorio nacional. Los líderes, y aquí tenemos unos cuantos, se rodean de mejores profesionales que tú, de personas a las que transmites tus objetivos, que comulgan con ese espíritu innovador que tanto nos hace falta.

No me cansaré de repetirlo. Yo estoy rodeada del mejor equipo posible, el que ha traído hasta aquí esta gala, el que se acerca cada día a todas las asociaciones y empresarios de estas Islas, el que me acompaña y os acompaña. Gracias EQUIPO, de corazón… sin vosotros no sería posible hacer nada de lo que hacemos.

Es así como como me gusta trabajar y como ejerzo de presidenta de la patronal balear… Hemos vivido momentos muy duros, etapas que nunca imaginamos. ¡Quién nos iba a decir que una pandemia iba a paralizar el Mundo! Por fortuna, hemos encauzado nuestras vidas, también la economía, y eso en gran parte gracias a todos los que estáis hoy aquí.

Permitidme que vuelva al origen de esta intervención. Las palabras actitud, esfuerzo, trabajo en equipo, innovación, digitalización y sostenibilidad son palabras ya irrenunciables. Debemos ser valientes, provocar el efecto contagio, saber elegir la carta adecuada en cada momento y para cada empresa, saber transformar los modelos de negocio sin olvidar nuestras fortalezas, las que nos han traído aquí. Somos, sois pioneros, empresarios referentes que, ahora, en plena transformación global, el mundo nos vuelve a reclamar lo mejor de nosotros.

Como anunció la semana pasada nuestro economista de cabecera, el Dr. Riera, es el momento de jugarnos una nueva partida, un ‘pinball’ con nuestro modelo económico… exitoso, sí, pero que requiere otro esfuerzo adicional. A través de esta partida será posible visualizar y cuantificar el impacto que conlleva el gasto turístico. El ‘pinball turístico’ persigue aglutinar al mayor número de sectores desde el principio de la experiencia turística para ver cómo desarrollar esta apuesta transformadora que es el tránsito hacia un sistema turístico circular.

Se nos reconoce por nuestra excelencia, por estar a la vanguardia, por romper tópicos, por desdibujar fronteras, por ser creativos, pero no nos podemos relajar. Queremos y debemos impulsar la competitividad global de Baleares. Por este motivo seguimos trabajando para acercar el conocimiento que generamos a las mesas de decisión de empresas e instituciones. Porque de nada sirve acumular conocimiento si no deviene en acción. Y es en este punto, donde las empresas y los empresarios de este Archipiélago podemos actuar de transmisores.

Tenemos que alinear e implicar a todos los actores regionales en procesos tan ambiciosos y trascendentales como es el tránsito hacia un sistema turístico circular. Seamos proactivos, no nos conformemos con mirar al de al lado, no nos conformemos con alabar el trabajo, esfuerzo, ímpetu y actitud de los otros. Tenemos el potencial adecuado, sabemos y hemos demostrado cómo hacerlo… y no podemos desaprovecharlo. Necesitamos afinar la fórmula para llevarlo a cabo.

Me gustaría aprovechar un acto empresarial tan especial como éste, donde no me canso de resaltar y poner en valor la figura del empresario para anunciar la intención de impulsar desde la patronal CAEB

El DÍA de la EMPRESA en Baleares

Una jornada que ya se celebra en Comunidades Autónoma como Murcia o Andalucía y que esperamos que las autoridades nos ayuden a establecer de forma anual en el calendario balear. Una jornada señalada donde podamos explicar a colegios, institutos o centros de formación: qué es una empresa, cuál es la labor del empresario y todo lo que conlleva la dura labor empresarial, que tan bien conoce este auditorio.

Ya termino…

Se nos ha abierto un amplio abanico de oportunidades que podremos, sin duda, aprovechar de manera satisfactoria si, entre todos, apostamos y creemos en esta transformación circular, sostenible, que nos permita seguir siendo una economía envidiada dentro y fuera de nuestras fronteras. Demostremos de nuevo, como hicieron nuestros padres, que somos referentes, que a imaginación no nos gana nadie, que podemos liderar de nuevo este cambio ya irrenunciable… Un cambio que, además, nos permitirá proteger lo que más valor tenemos, nuestro territorio. El cambio será liderado por los empresarios o no será.

No tenemos alternativa, las decisiones que vamos a tomar en los próximos años van mucho más allá de nuestras empresas, son decisiones que van a cambiar el rumbo de las personas, de la sociedad porque sin nosotros, los empresarios y empresarias, no es posible generar puestos de trabajo, riqueza y bienestar a la sociedad. Lo sabemos aquí dentro, lo saben allí fuera y lo saben quiénes tienen que darnos las herramientas necesarias para liderar y alcanzar todos estos retos que tenemos por delante. A esfuerzo, sacrificio y trabajo diario no nos supera nadie.

Con la ACTITUD correcta, somos los mejores, los líderes que deben encabezar la transformación económica en beneficio de todos.

Muchas Gracias.

Baleares prolonga la buena dinámica turística liderando la reducción del paro también en septiembre (-18,2%)

  • La bajada de la tasa de desempleo se mantiene estable en las Islas superado ya el verano, dejando en 30.154 las personas paradas
  • El mes pasado se firmaron 31.255 nuevos contratos en las Islas, tasa que sigue recortándose (-11,7%), pero menos que la media nacional (-16%)
  • Planas resalta que se prolongue “la buena dinámica de temporada como en 2022”, pero muestra su preocupación por el “repunte de la inflación”

 

La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha valorado las cifras de afiliación a la Seguridad Social, paro y contratación presentadas hoy por el Gobierno correspondientes al mes de septiembre de 2023 donde Baleares prolonga la buena dinámica turística liderando la reducción del paro (-18,2%, dos puntos y medio más que en agosto -15,7%-), muy por encima de la media nacional (-7,5%). La presidenta de la patronal resalta que se prolongue “la buena dinámica de la temporada turística”, pero muestra su preocupación por “el repunte de la inflación”, elevada al 3,5% en España.

Balears tiene 6.700 personas desempleadas menos que hace un año (-18,2%), quedando registrados 30.154 ciudadanos en paro en septiembre. El sector Primario (-31,8%) es el que lidera el descenso porcentualmente seguido del sector Servicios (-19,9%). Respecto a los nuevos contratos, durante el mes pasado se firmaron 31.255, manteniendo la dinámica negativa (-11,7%) iniciada hace justo un año, aunque menor a la media nacional (-16,2%).

La afiliación a la Seguridad Social se incrementa un 4,3% en Baleares, que vuelve a situarse como la CCAA donde más crece, frente al 2,7% de media nacional. En total, 616.789 personas están trabajando en las Islas.

La presidenta de CAEB muestra su satisfacción de que se “mantenga la buena dinámica laboral pasado ya los meses más importantes del verano”, especialmente en una época marcada por “la subida de los tipos de interés, la incertidumbre política en España y la desaceleración económica que se está produciendo en la zona euro”.

Escucha las valoraciones de la presidenta de CAEB, Carmen Planas:

Clausura II Jornada Construcción Sostenible (Carmen Planas)

 Presidenta de la Asociación de Constructores de Baleares y vicepresidenta de CAEB, Fanny Alba,

Autoridades, empresarios y amigos

Quería felicitar primero a la Asociación de Constructores de Baleares por dar continuidad por segundo año a esta jornada de Construcción Sostenible. Y, en segundo lugar, por darme la oportunidad de intervenir de nuevo en este foro dedicado a uno de los sectores productivos más importantes de nuestra economía.

Importante y destacado, especialmente en una economía como la nuestra, la de Baleares, tan marcada por el turismo y su estacionalidad, donde es fundamental que el resto de los sectores, aunque todos estén ligados de una forma u otra al turismo, tiren del carro y lo hagan, como lo hace la Construcción, durante los doce meses del año.

Nuestro territorio es muy limitado, como ya recordaba el año pasado en este mismo foro, y todos somos conscientes que la sostenibilidad, que hoy se ha tratado en esta jornada desde diversas perspectivas públicas y privadas, es un reto imparable e irrenunciable. Una sostenibilidad que tuve ocasión de tratar en profundidad ayer en el X Foro de RES celebrado en Málaga, donde participaron empresas muy diversas, de todos los sectores, porque todos los sectores están involucrados en este gran reto circular.

En los últimos años la Construcción se ha enfrentado a numerosos obstáculos que han impedido mantener un ritmo de creación de viviendas acorde con las necesidades que la sociedad balear requería, han sido muchas las llamadas de atención ante una emergencia habitacional que se ha agravado enormemente tras la pandemia y que se ha hecho especialmente visible durante las últimas dos temporadas. No hay vivienda asequible para los residentes, ni tampoco para la mano de obra que necesitamos para cubrir las ofertas laborales de un destino turístico como el nuestro.

El nuevo Govern balear surgido de las Elecciones autonómicas del pasado mayo parece haber puesto el problema de la vivienda entre sus prioridades. Así, con el Decreto de medidas urgentes ha aprobado una serie de iniciativas que tanto tiempo llevaba reclamando el sector de la Construcción, entre ellas:

  • El cambio de usos de locales comerciales a viviendas.
  • La división de pisos de un mínimo 120 m2.
  • O el incremento de alturas…
  • … entre las más destacadas.

Aunque, estas iniciativas, siguen sin ser suficientes, como ya nos habéis trasladado desde el sector a través de las diferentes reuniones que mantenemos en el seno de CAEB. Como reivindicábamos antes de la cita electoral, Baleares necesita un gran pacto público-privado a 20 años vista porque, como ya habéis denunciado, faltan 20.000 viviendas en Baleares.

Este drama social no sólo afecta a los residentes, sino que es uno de los motivos que impide cubrir los puestos de trabajo que necesitamos. Un problema especialmente dramático entre los jóvenes, que les impide emanciparse todo y teniendo un trabajo estable, y que también afecta a los profesionales que vienen a trabajar.

Para no perder más tiempo y dar soluciones a residentes y trabajadores, es imprescindible la búsqueda del consenso entre el sector privado y la Administración, de forma que permita:

  • Construir nueva vivienda asequible en los terrenos ya desclasificados
  • Agilizar toda la tramitación administrativa, especialmente lenta en la concesión de licencias (parece que el Ayuntamiento de Palma ha dado el primer paso en este sentido)
  • Y mantener, mejorar infraestructuras viarias y obras estratégicas como, por ejemplo, las depuradoras.

Los constructores necesitáis estabilidad normativa, seguridad jurídica y eficiencia en la tramitación a un sector que ha sufrido 14 modificaciones legislativas en los últimos 4 años, y que, no lo olvidemos, también apuesta por incentivar la utilización de materiales de construcción locales, sostenibles y reciclados para así potenciar a la industria local y favorecer la tan necesaria reindustrialización del Archipiélago.

Permitidme poner en valor al único sector, el de la Construcción, cuya actividad económica no sólo ha recuperado la actividad pre-COVID, sino que ya trabaja a un ritmo superior. Lo hizo ya el año pasado, según los informes de coyuntura de CAEB.

Si los constructores estáis para echar una mano siempre que la economía se tambalea, también tenemos que atender vuestras preocupaciones cuando la situación es positiva. Así, tenemos que seguir alzando la voz para solventar los problemas que arrastráis en los últimos tiempos: incorporar las cláusulas de revisión de precios en los contratos públicos, como exige la Ley, debido al encarecimiento de los materiales que estamos padeciendo todos los empresarios; y una normativa más clara que os permita adecuar las limitaciones que aplican algunos municipios durante la temporada turística mediante las ordenanzas contra el ruido.

Los constructores habéis sido muy pacientes, reiterado una y otra vez la necesidad de cambios radicales en materia de políticas urbanísticas. La urgencia habitacional que padecemos, que se venía anunciando desde hace casi una década, no se solucionará en dos días ni en un año. Pero si no ponemos en marcha ya las soluciones que planteáis y que necesitan más que nunca de una estrecha colaboración público-privada, el problema no sólo se solucionará, o se reducirá, aunque sea lentamente, sino que seguirá agravándose.

Por tanto, sigamos empujando, no cejemos en el empeño y así, entre todos, lograremos poner solución al grave problema que atravesamos. Para lograrlo, contad siempre con el apoyo de la patronal CAEB.

Gracias de nuevo a la Asociación de Constructores de Baleares por la celebración de esta jornada.

Buenas tardes.

La presidenta de CAEB participa en el X Foro de Empresas Socialmente Responsables de Málaga

  • Carmen Planas ha intervenido en la Mesa ‘Balance de la Agenda 2030. Nuevos retos y desafíos’ como presidenta de la Comisión de RSE de la patronal CEOE
  • “La normativa europea obliga ya a las grandes empresas a reportar sus planes de sostenibilidad y, desde la Comisión de RSE de CEOE, trabajamos para asesorar e informar a las pymes en relación a este complejo y transformador recorrido ‘verde’. Las empresas que apuestan por la RSE son más competitivas”, asegura la presidenta de la patronal balear

 

En la mañana de hoy ha tenido lugar el acto de celebración del décimo aniversario del Foro de Empresas Socialmente Responsables de la provincia de Málaga (FPESRM), iniciativa promovida por la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM) con la colaboración de la Diputación de Málaga.

Han llevado a cabo la apertura del acto Natalia Sánchez Romero, Vicepresidenta Ejecutiva/Secretaria General de CEM y Cristóbal Ortega Urbano, Vicepresidente Primero de la Diputación Provincial de Málaga, quienes han hecho un recorrido por la trayectoria del Foro y su progresiva implantación en la provincia en estos años. Posteriormente, Isabel Roser, Fundadora de Hilo Sostenibilidad y de la Asociación DIRSE, ha ofrecido una ponencia bajo el título: “Por 10 años más de Compromiso y Competitividad Sostenible: de la RSC a la Regeneración”.

En el transcurso del acto se han celebrado además dos mesas redondas con profesionales de reconocido prestigio en el ámbito de la RSE. La primera ha estado dedicada a hacer un balance de la Agenda Global, desgranando sus retos y desafíos, y en ella han participado Carmen Planas, Presidenta de la Comisión de RSE de CEOE; Luis Fernández-Palacios, Secretario General de CEA; Susana Estudillos, Manager de Igualdad. Diversidad y Responsabilidad Social de AENOR; Francisco M. Pastor, Director de Comunicación de CIFAL Málaga, y Ricardo Martín, Director General de Corresponsables.

La segunda Mesa se ha centrado en la Gestión estratégica de la RSE en las empresas, con las intervenciones de Francisco Javier Carmona, Director de Calidad y RSE y Consejero Delegado de Abasthosur; Mari Francis Peñarroya, Consejera y socia de Grupo Peñarroya y Directora General de Holiday World; Tomás Azorín, Director de Negocios Sur y RSC España en Cementos Cosmos Votorantim Cimentos, y Laura Escalante, Sustainability Business Partner en IKEA España.

La clausura del acto ha estado a cargo de Javier González de Lara y Sarria, Presidente de CEA y CEM, y María Francisca Caracuel García, Vicepresidenta Cuarta de la Diputación Provincial de Málaga y Diputada de área de Transparencia, Gobierno Abierto y RSC, entre otras cuestiones.

A la finalización del evento, conducido por Patricia García Mahamud, directora de comunicación de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), se ha hecho entrega de un distintivo a las 53 empresas pertenecientes al FPESRM, reconociendo su compromiso y su labor a favor de la responsabilidad social, la ética empresarial y las buenas prácticas en la provincia de Málaga.

Foro de Empresas Socialmente Responsables de la provincia de Málaga (FPESRM)

La finalidad del Foro es poner en común actividades de interés en materia de RSE y reforzar el compromiso del tejido productivo en su conjunto con el entorno, contribuyendo así a una mayor difusión de los valores empresariales de la ética y la responsabilidad, identificando retos comunes y buscando soluciones conjuntas. Sus cuatro líneas de actuación son: Ética, Orientación RSE en la empresa, Personas y cadena de valor, y Medio Ambiente y Sociedad.

Entre los logros alcanzados por el FPESR está haber logrado una adhesión masiva de pymes malagueñas a los Principios del Pacto Mundial en sus primeras etapas de funcionamiento. Posteriormente ha recibido diversos reconocimientos, como el Premio CEA de Responsabilidad Social Empresarial 2019 o el galardón como mejor iniciativa Pyme RSE en el IV CSR de Forética en 2014.

La presidenta Planas, durante su intervención en el foro de Málaga.

El Patronato de la Fundación Impulsa avala el tránsito hacia un sistema turístico circular como apuesta estratégica para Balears

  • Invita a todos los actores de las Islas a jugar una partida en su ‘Pinball turístico’
  • La presidenta de CAEB y presidenta de la Fundación Impulsa, Carmen Planas, da la bienvenida a la presidenta del Govern, Marga Prohens, en su primer acto como vicepresidenta de la Fundación desde que accedió al Consolat
  • Bienvenida de la presidenta Carmen Planas

 

IMPULSA BALEARS ha reunido este mediodía a los miembros del Patronato, en la sede de CAEB para celebrar la segunda sesión ordinaria del año, bajo la presidencia de Carmen Planas y vicepresidencia, por vez primera, de Margalida Prohens. La sesión se ha orientado, principalmente, a revisar los avances del Plan anual de actuación 2023, entre los que destacan los relacionados con las actuaciones llevadas a cabo en materia de inversión responsable y economía circular.

Particularmente, las empresas e instituciones que forman parte del Patronato han ratificado la dedicación de esfuerzos a la actuación Sistema turístico circular, pues avalan la idoneidad de este tránsito como una apuesta de marcado calado estratégico para Balears. Uno de los principales motivos que conllevan a esta conclusión radica, tal y como ha expresado Carmen Planas, en que «implica de múltiples formas a todos los actores de las islas y al know-how que atesoran, independientemente de su tamaño y especialización productiva».

Para compartir y poner de relieve esta cuestión, IMPULSA BALEARS pone hoy en circulación un Pinball turístico, a través del que es posible visualizar y cuantificar el impacto que ejerce la demanda de consumo final de los no residentes sobre el tejido productivo balear. Así las cosas, tal y como resuelve Antoni Riera, director técnico de la Fundación, «cuando un turista formula una demanda por valor de un euro, directamente, 44 ramas distintas de nuestro tejido se ponen a producir, desde la agricultura a la industria y, por supuesto, los servicios. Si tenemos en cuenta, además, los efectos indirectos y el impacto total a través de las rentas que provoca esta demanda terminan implicadas 68 ramas de las 69 que conforman la estructura económica balear, por lo que incluyen todas las especializaciones, con un compromiso del 43,6% del valor de su producción anual».

El Pinball turístico, que ha sido diseñado y desarrollado en el seno de la Unidad de inteligencia económica, invita a los actores de las islas a jugar una partida en tres niveles distintos que muestran el impacto económico directo, indirecto y total que deriva de la creación y prestación de una experiencia turística en las islas, a partir de una explotación del marco input-output vigente. Así mismo, permite que los usuarios puedan extrapolar la partida a su rama de actividad y conocer, así, cuál es su masa crítica y el efecto que el hecho turístico tiene sobre su propia capacidad de producción.

El Pinball turístico, como solución adscrita a reN · Movimiento regenerativo para el futuro de Balears se orienta, explica Riera, a «demostrar que las barreras o fronteras sectoriales dejan de tener sentido cuando hablamos de apuestas sistémicas, como es el tránsito hacia un sistema turístico circular y, por tanto, persigue aglutinar el mayor número de actores desde el principio. Seguiremos trabajando en esta línea para facilitar la gobernanza de esta nueva estrategia de desarrollo, pues creemos que si nos dotamos de inteligencia y colaboración es abordable e implementable sobre el terreno en un periodo razonable de tiempo».

Bienvenida reunión Patronato Fundación Impulsa (Carmen Planas)

Buenos días.

Bienvenidos, todos. Con la sesión ordinaria de hoy, este Patronato da continuidad a la labor de seguimiento y validación de la actividad anual de la Fundació IMPULSA BALEARS que venimos realizando desde hace 9 años. Es un placer hacer uso de las primeras palabras de mi intervención para dar la bienvenida a la presidenta del Govern de les Illes Balears, Marga Prohens, en esta su primera participación en este Patronato y expresar la ilusión y el empeño que ha mostrado desde el primer día por el trabajo que realiza nuestra fundación y su entera disposición a colaborar en su mejora y desarrollo.

Antes de cederle la palabra, me gustaría señalar que estamos de enhorabuena. A lo largo de los últimos años la masa crítica de la fundación ha incrementado sustancialmente, al mismo tiempo, que hemos ganado aceptación y prestigio. Se nos reconoce por nuestra excelencia, por estar a la vanguardia, por romper tópicos, por desdibujar fronteras, por ser creativos, pero no nos podemos relajar.

A punto de cumplir el décimo aniversario, en 2024, nuestra misión, que no es otra que impulsar la competitividad global de Balears, se mantiene con el mismo empeño que el primer día. Seguimos trabajando para acercar el conocimiento que generamos a las mesas de decisión de empresas e instituciones. Porque de nada sirve acumular conocimiento si este no deviene en acción, en participación. Y es en este punto, donde creo que falta más trabajo y donde las empresas del Patronato podemos actuar de catalizadores. Por ello, hemos puesto en marcha un movimiento para implicar a los actores regionales en el mismo camino hacia objetivos tan trascendentales para Baleares como es el tránsito hacia un sistema turístico circular.

Las empresas también podemos ser proactivas para mejorar la sociedad. Para ello debemos planificar estratégicamente, tomar mejores decisiones, incrementar nuestra capacidad de influencia en las instancias que nos afectan, beneficiarnos de la colaboración público-privada, proteger y poner en valor del conocimiento que acumulamos en tantos ámbitos.

Juntos hemos construido el mejor vehículo para hacerlo, pero, también, es preciso reconocer que no estamos aprovechando del todo el potencial que tenemos o que, al menos, necesitamos afinar la fórmula para sacarle el máximo rendimiento. En este sentido, nos queda mucho trabajo por hacer.

Un trabajo que quiero pensar que ante el cambio institucional que hemos vivido es más factible que nunca. Porque por definición los cambios rompen inercias, abren nuevas posibilidades, conllevan nuevas fuentes de inspiración y, sobre todo, permiten forjar nuevos liderazgos.

Por esto me apetecía especialmente mantener una reunión del Patronato con la nueva presidenta del Govern, para escuchar de primera mano su visión y para que ella y su equipo, con el vicepresidente Toni Costa al frente, pudieran percibir la voluntad de este Patronato de trabajar por y para Balears recorriendo juntos, en este vehículo que es la Fundación Impulsa Balears, las carreteras que conducen a un futuro más próspero.

Creo que tenemos el mejor y el único vehículo preparado para dar respuestas a los problemas estructurales que arrastramos desde hace tiempo en Balears. Contamos además con el mejor conductor, nuestro director técnico. Ahora solo nos queda decidir juntos el mapa de carreteras que deseamos recorrer.

El momento actual nos demanda fijar con claridad objetivos y prioridades, hacer un esfuerzo por concretar nuestros objetivos. Es el momento de abordar dos cuestiones fundamentales:

  • dónde queremos situar a IMPULSA BALEARS;
  • y qué rédito, como patronos, deseamos y esperamos obtener de ella. Sin perder de vista que el retorno de nuestra aportación a la fundación es doble: internamente, la oportunidad que supone incorporar la fundación como instrumento a la toma de decisiones en nuestras empresas e instituciones; y, externamente, la oportunidad que supone proyectar a través de la fundación de nuestro compromiso, individual y conjunto, con Balears.

Por tanto, se nos abre a partir de hoy un amplio abanico de oportunidades que podremos, sin duda, aprovechar de manera satisfactoria si emprendemos, desde este órgano de gobierno, una toma de decisiones acorde con las necesidades del momento. ¿Qué le parece presidenta Prohens, si lo intentamos?

Le cedo, presidenta, la palabra y le reitero mi agradecimiento.

 

 

 

 

 

Bienvenida XVIII Jornada WTW Gestión de Riesgos Sector Turístico (Carmen Planas)

 Director de Turismo de WTW España, Juan Carlos Tárrega,

Autoridades, empresarios, amigas y amigos.

Bienvenidos un año más a esta jornada anual de Gestión de Riesgos en el Sector Turístico que organiza la consultora internacional WTW. Gracias a los responsables de WTW por contar conmigo en esta ya tradicional cita con el sector turístico que alcanza su 18ª edición, una jornada que nos va a permitir a lo largo de toda la mañana escuchar a expertos turísticos que nos desvelarán las estrategias a corto y medio plazo del principal motor económico de Baleares.

Esta segunda temporada post-COVID (aunque realmente es la primera plenamente normal porque la de 2022 empezó aún con restricciones en primavera) … Esta 2ª temporada, decía, está transcurriendo de forma positiva, estamos recuperando cuotas de turistas y de ocupación anti-COVID, y pese al inesperado freno que señalaron diversos sectores el pasado julio, agosto y septiembre han vuelto a recobrar brío y velocidad de crucero.

Espero que la temporada pueda alargarse lo máximo posible, como el año pasado, donde muchos hoteles y resto de la oferta permanecieron abiertos hasta bien entrado noviembre. Estamos recuperándonos bien, eso es una realidad, como lo es también que lideramos el descenso del desempleo a nivel nacional llegando a cifras actuales que se califican de pleno de empleo, si bien aún nos queda un pequeño camino (poco más del -2%) para acabar de reducir por completo la brecha causada por la pandemia.

Quiero recordar que fuimos de las CCAA donde más cayó el PIB en la crisis sanitaria de 2020, por encima de un 20% y que, por tanto, nos ha costado más llegar a donde estábamos.

No obstante, esta situación de aparente normalidad y recuperación de actividad no debe ocultar que en Baleares tenemos un grave problema de productividad en el tejido empresarial. Nuestras empresas han ido perdiendo nivel de competitividad en los últimos años, tanto dentro de Europa como ante el resto de CCAA de nuestro país. Por tanto, creo que la apuesta por la innovación, la transformación digital y energética no se puede demorar más si queremos seguir siendo un destino competitivo, un destino líder, que se posicione no sólo gracias al ‘sol y playa’, sino que sea capaz de diversificar la oferta turística (deportiva, cultural, gastronómica, etc.) para:

  • alargar las temporadas
  • y tener una buena actividad también los meses de invierno.

En este sentido, desde la CEOE, a la que también represento, se tiene entre las prioridades empresariales impulsar la competitividad y acelerar la evolución del modelo turístico a nivel nacional. Bajo el lema ‘El futuro del turismo en la agenda de hoy’, en junio se presentó un plan de la industria turística para los próximos años con las prioridades marcadas por las empresas de CEOE.

Un plan que prevé acelerar la transformación del modelo turístico hacia una gran red de valor con medidas que garanticen su sostenibilidad social, económica y medioambiental. El plan aboga, también, por el desarrollo de una estrategia que permita recuperar la reputación del sector, partiendo de la mencionada sostenibilidad del turismo e impulsando el desarrollo del talento y la adecuación de los recursos humanos.

No podemos obviar que, por segundo verano consecutivo, estamos padeciendo en diferentes sectores una alarmante falta de mano de obra y también el déficit de especialización de determinados perfiles. Debemos apostar por la formación, la especialización para generar el empleo que realmente necesitamos.

Otra de las prioridades recogidas por las empresas del Consejo de Turismo de CEOE es la necesidad de reinventar Turespaña para crear un organismo profesionalizado, con un modelo de gestión flexible que impulse la promoción de España en el exterior. Asimismo, incide en la necesidad de contar, de forma permanente, con un plan estratégico que afronte la transición digital y ecológica que aproveche el trasvase de conocimiento de las empresas hacia la Administración, reformulando la indispensable colaboración público-privada.

Los empresarios también proponen desarrollar un Plan nacional para regenerar los destinos de España, que debería completarse con acciones para desarrollar productos complementarios a la oferta actual, con el objetivo de extender la temporada a todo el año, algo que en Baleares llevamos mucho tiempo intentando. CEOE considera que la puesta en marcha de todas estas propuestas permitiría consolidar el liderazgo de España en competitividad turística y mantener la aportación del sector al PIB, situado en el 15% del total.

Por si todos estos retos fueran poco, esta temporada 2023 también hemos seguido conviviendo con una inflación alta, que perjudica notablemente tanto a empresarios como ciudadanos. Por tanto, golpea por partida doble al sector turístico.

Pero soy de las personas a las que les gusta ver el vaso medio lleno. Me preguntaban recientemente en una entrevista si los mallorquines (o baleares en general) debemos sentirnos orgullosos de nuestro sector turístico. Y, sin dudarlo, la respuesta fue sí.

No descubro nada al decir que Baleares es un referente nacional e internacional en el sector turístico, que lideramos dentro y fuera de nuestras fronteras desde hace muchos años. Es un modelo estable, de éxito, liderado por empresarios de las Islas que desde hace varias décadas tuvieron la visión de no sólo desarrollar este modelo turístico en las Islas, sino de exportarlo. Por tanto, creo que sí debemos mostrarnos orgullosos de este modelo económico, exitoso, valorado y admirado en todo el mundo.

Ahora bien, los tiempos están cambiando a un ritmo vertiginoso, a corto y medio plazo nuestro modelo económico debe adaptarse a la nueva realidad basada en la sostenibilidad, la apuesta por las energías renovables, la economía circular, todo ello de la mano de la innovación y la digitalización que debe transformar las empresas para que sigan siendo competitivas en un mundo totalmente globalizado.

Nuestra industria turística es de primer nivel. Lo fue, lo es y estoy segura de que lo seguirá siendo. Su futuro está bien encaminado porque la mayor parte de los empresarios están apostando por esa transformación hacia la economía circular, imprescindible para proteger nuestro medio ambiente, nuestro valioso y limitado territorio. Debemos asegurar un uso eficiente de los recursos –productivos, energéticos, naturales- como base para permitir la continuidad y sostenibilidad a nuestro modelo económico a largo plazo.

Tenemos un gran reto por delante, transformador, ilusionante y no exento de dificultad. Pero contamos con los mejores expertos a los que tenemos la oportunidad de escuchar en jornadas como ésta.

Gracias de nuevo a WTW por colaborar con nuestros empresarios, y por elegir Palma para esta interesante jornada.

Buenos días.

Planas inaugura la XVIII jornada de WTW sobre Gestión de Riesgos en el Sector Turístico

  • Innovación, digitalización, talento y sostenibilidad, claves de la transformación en el sector turístico
  • Los riesgos asociados al cambio climático, el difícil entorno inflacionista, la sostenibilidad y el talento, han sido protagonistas de la jornada, que ha contado con más de 150 profesionales del sector Turismo
  • CAEB alerta de la pérdida de competitividad de las empresas de Baleares frente a Europa y el resto de España, y la presidenta de FEHM aboga por aprovechar la tecnología y tomar ventaja de las oportunidades que brinda la IA
  • Lee el discurso íntegro de bienvenida de la presidenta Carmen Planas

 

El sector turístico español se encuentra en pleno proceso de transformación impulsado por palancas clave como la digitalización, el turismo verde, la economía circular y un crecimiento bien estructurado como principales motores del cambio. Esta es la principal conclusión que se ha desprendido de la XVIII Edición del foro anual sobre Gestión de Riesgos en el Sector Turístico celebrado por WTW (antes Willis Towers Watson), este año bajo epígrafe “Retos transformados en oportunidades”.

Los riesgos asociados al cambio climático y al complejo entorno inflacionista han sido protagonistas en el foro en el que WTW ha reunido a más de 150 representantes de la industria turística española y congregado a un nutrido grupo de expertos de gran reconocimiento en un sector que supera en la actualidad los 3,1 millones de trabajadores en activo, con una aportación a la economía española que crecerá un 12,3% (por debajo del 12,6% de 2019).

La apertura institucional del evento ha corrido a cargo de Carmen Planas, presidenta de CAEB, presidenta de la Comisión de RSE de CEOE y vicepresidenta de CEPYME, quien ha destacado la positividad con que está transcurriendo la segunda temporada post-Covid, en la que, según la experta “Estamos recuperando cuotas de turistas y de ocupación, y espero que la temporada pueda alargarse lo máximo posible. No obstante, esta situación de aparente normalidad y recuperación de actividad no debe ocultar que en Baleares tenemos un grave problema de productividad en el tejido empresarial. Nuestras empresas han ido perdiendo nivel de competitividad en los últimos años, tanto dentro de Europa como ante el resto de las comunidades autónomas de nuestro país”.

Uno de los temas que más preocupa al sector radica en que, si bien es cierto que las perspectivas para la industria turística de cara a los próximos tres meses son positivas, se teme lo que pueda pasar a largo plazo por la falta de ahorro -y su impacto en el gasto- de los ciudadanos en el actual entorno inflacionista. Los indicadores y las previsiones económicas parecen conducir a unos meses que aún serán inciertos y no exentos de riesgos.

Para María Frontera, presidenta de FEHM y vicepresidenta de CEHAT,El escenario ha cambiado tanto que ahora, además de concretar los riesgos, es tal la vulnerabilidad de los tiempos que la anticipación y la capacidad de reacción son ventajas imprescindibles para empresas y personas porque, a mayores, estamos sometidos a múltiples imprevistos, como por ejemplo el cambio climático; los clientes contratan a golpe de clic en el móvil y esto está cambiando los hábitos de consumo, si en Mallorca no hace mejor tiempo que en sus países, retrasan”.

Durante el foro, los asistentes han podido acceder a las opiniones de altos perfiles de la empresa turística española como Vicente Fenollar, presidente y consejero delegado de Ávoris y director general-económico financiero de Grupo Barceló, quien se muestra taxativo al definir el Turismo como “Un excelente sector para desarrollarse profesionalmente y contribuir al bienestar de España”.

Javier Águila, presidente para Europa, África y Oriente Medio de Hyatt, expresa, por su parte, que “El éxito en nuestro sector pasa por poner a los equipos en el centro de las organizaciones. Eso no solo significa compartir con ellos rumbo y objetivos de la compañía, sino involucrarlos directamente mediante espacios de participación. Porque, si la visión no es compartida, es muy difícil alcanzarla. Por lo tanto, la comunicación de dos direcciones es fundamental, pero también la inteligencia emocional y la confianza. En Hyatt, esos y otros elementos están firmemente arraigados en nuestro ADN y en nuestro propósito, que consiste en que nuestros colegas consigan ser la mejor versión de sí mismos”.

 

Innovación, transformación digital y ESG como claves

En el sector turístico que ha emergido tras la pandemia, la sostenibilidad se ha convertido en una palanca de transformación y de crecimiento real, junto con el talento y la digitalización. Las grandes empresas del sector se están reforzando internamente para afrontar la mitigación y la adaptación al cambio climático, los objetivos de sostenibilidad se acompañan de métricas concretas y han pasado a integrarse en la estrategia de las organizaciones, que cada vez más buscan cómo trasladar los criterios de sostenibilidad ambiental, social y de gobernanza al valor del negocio. Para las empresas de menor tamaño es aún una asignatura pendiente.

En este sentido, Cristina Satrústegui, responsable de Negocio ESG en WTW España, ha querido detenerse especialmente en señalar que “Resulta indudable que la aplicación de una estrategia ESG plantea grandes retos. La integración en el modelo de negocio; la sensibilización e implementación de las dimensiones sociales, medioambientales y de gobernanza dentro de la propia estructura organizacional; y el cumplimiento con la extensa normativa existente y cada vez más exigente, ponen de manifiesto la necesidad de las empresas de evidenciar un retorno económico cuantificable, una adecuada gestión de la Comunicación y un firme compromiso desde la alta dirección. Sin embargo, debemos buscar la manera de afrontar estos retos transformándolos en oportunidades y comenzar a operar con este enfoque sostenible que, a día de hoy, ya no es sólo demandado por la normativa, sino también por la sociedad y determinante en la elección de los consumidores”.

WTW recomienda contar con una estrategia integrada y global de ESG que conecte a personas, riesgos y capital y que les permita reconocer oportunidades clave y comprender y evaluar los riesgos exactos a los que se enfrentan en relación con los criterios ESG. Las empresas deben poder identificar, cuantificar y gestionar los riesgos físicos, de transición y de responsabilidad relacionados con el cambio climático, así como diseñar la estrategia a seguir para reducir las emisiones de carbono y trazar un camino de transición hacia una economía baja en emisiones.

Durante su intervención en la jornada, Lourdes Ripoll de Oleza, vicepresidente de Sostenibilidad de Meliá Hotels International quiso enfatizar que “El entorno regulatorio en materia de sostenibilidad exige potenciar una cultura de gestión de riesgos bajo otras dimensiones que hoy se están definiendo. El reto, a día de hoy, es cuantificar y valorar estos riesgos con una visión a corto, medio y largo plazo. La normativa europea nos marca el camino con diferentes intensidades. Ordenar todas las piezas del puzzle será el gran reto para que los equipos asuman su propio rol”.

En opinión de Carmen Planas, y refiriéndose especialmente a la industria turística balear, La apuesta por la innovación y la transformación digital y energética no se puede demorar más si queremos seguir siendo un destino competitivo, un destino líder, que se posicione no sólo gracias al ‘sol y playa’, sino que sea capaz de diversificar la oferta turística (deportiva, cultural, gastronómica, etc.) para alargar las temporadas y tener una buena actividad también los meses de invierno”.

También se posiciona con contundencia al respecto María Frontera: “Constantemente oímos que el talento, la sostenibilidad, la circularidad, la digitalización, etc. son los objetivos de las empresas, pero yo creo que son las herramientas que marcan la evolución ¿Cómo se mide en estos momentos el éxito de un destino? ¿Y de una compañía? La capacitación de los equipos y la tecnología son las grandes aliadas. No podemos quedarnos fuera de la tecnología, de aprovechar la inteligencia artificial. Del cómo hacemos las cosas depende mucho ahora lograr nuestros objetivos.”

Por su parte, Manuel Molina, editor y director de Hosteltur, expone: “Los cambios continuos y la velocidad a la que se suceden dibujan un escenario en el que el control, o al menos la previsión, de los riesgos es algo cada vez más estratégico. Pensemos en cómo han cambiado los impactos de las catástrofes medioambientes y en cómo cada vez más afectan a la actividad turística: ¿huracanes en el Mediterráneo? ¿incendios que cancelan rutas aéreas? ¿picos de temperatura que cambian los flujos y consumos turísticos?”.

Reforzando esta idea, Carmen Planas explica que, efectivamente, “Los tiempos están cambiando a un ritmo vertiginoso. A corto y medio plazo nuestro modelo económico debe adaptarse a la nueva realidad basada en la sostenibilidad, la apuesta por las energías renovables y el turismo circular. Debemos asegurar un uso eficiente de los recursos –productivos, energéticos, naturales- como base para permitir la continuidad y sostenibilidad a nuestro modelo económico a largo plazo”, asegura.

La XVIII edición del evento sobre Gestión de Riesgos en el Sector Turístico celebrado por WTW ha vuelto a constituirse un año más como un foro de debate de primer nivel para analizar el presente y futuro de una industria clave para nuestro país, que ha de sortear el actual mercado altamente volátil e inflacionista que condiciona de manera importante la capacidad económica de los ciudadanos.

Juan Carlos Tárraga, director de Turismo en WTW, a modo de conclusión de lo acontecido durante el foro expone:Es un placer para WTW, desde el Comité de Turismo que lidero, aportar valor a este sector desde una perspectiva diferente. Gracias a la visión y el intercambio de experiencias de personalidades tan relevantes, hemos debatido sobre el presente y el futuro de esta industria tan estratégica para nuestro país, que además atraviesa momentos de cambio apasionantes. Hemos tenido ocasión de analizar cómo debemos identificar y cuantificar los riesgos y las amenazas que nos acechan, pero sobre todo buscando la forma de transformar cada uno de estos retos en una oportunidad, en términos de talento, digitalización y sostenibilidad.”