La presidenta de CAEB participa en el X Foro de Empresas Socialmente Responsables de Málaga

  • Carmen Planas ha intervenido en la Mesa ‘Balance de la Agenda 2030. Nuevos retos y desafíos’ como presidenta de la Comisión de RSE de la patronal CEOE
  • “La normativa europea obliga ya a las grandes empresas a reportar sus planes de sostenibilidad y, desde la Comisión de RSE de CEOE, trabajamos para asesorar e informar a las pymes en relación a este complejo y transformador recorrido ‘verde’. Las empresas que apuestan por la RSE son más competitivas”, asegura la presidenta de la patronal balear

 

En la mañana de hoy ha tenido lugar el acto de celebración del décimo aniversario del Foro de Empresas Socialmente Responsables de la provincia de Málaga (FPESRM), iniciativa promovida por la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM) con la colaboración de la Diputación de Málaga.

Han llevado a cabo la apertura del acto Natalia Sánchez Romero, Vicepresidenta Ejecutiva/Secretaria General de CEM y Cristóbal Ortega Urbano, Vicepresidente Primero de la Diputación Provincial de Málaga, quienes han hecho un recorrido por la trayectoria del Foro y su progresiva implantación en la provincia en estos años. Posteriormente, Isabel Roser, Fundadora de Hilo Sostenibilidad y de la Asociación DIRSE, ha ofrecido una ponencia bajo el título: “Por 10 años más de Compromiso y Competitividad Sostenible: de la RSC a la Regeneración”.

En el transcurso del acto se han celebrado además dos mesas redondas con profesionales de reconocido prestigio en el ámbito de la RSE. La primera ha estado dedicada a hacer un balance de la Agenda Global, desgranando sus retos y desafíos, y en ella han participado Carmen Planas, Presidenta de la Comisión de RSE de CEOE; Luis Fernández-Palacios, Secretario General de CEA; Susana Estudillos, Manager de Igualdad. Diversidad y Responsabilidad Social de AENOR; Francisco M. Pastor, Director de Comunicación de CIFAL Málaga, y Ricardo Martín, Director General de Corresponsables.

La segunda Mesa se ha centrado en la Gestión estratégica de la RSE en las empresas, con las intervenciones de Francisco Javier Carmona, Director de Calidad y RSE y Consejero Delegado de Abasthosur; Mari Francis Peñarroya, Consejera y socia de Grupo Peñarroya y Directora General de Holiday World; Tomás Azorín, Director de Negocios Sur y RSC España en Cementos Cosmos Votorantim Cimentos, y Laura Escalante, Sustainability Business Partner en IKEA España.

La clausura del acto ha estado a cargo de Javier González de Lara y Sarria, Presidente de CEA y CEM, y María Francisca Caracuel García, Vicepresidenta Cuarta de la Diputación Provincial de Málaga y Diputada de área de Transparencia, Gobierno Abierto y RSC, entre otras cuestiones.

A la finalización del evento, conducido por Patricia García Mahamud, directora de comunicación de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), se ha hecho entrega de un distintivo a las 53 empresas pertenecientes al FPESRM, reconociendo su compromiso y su labor a favor de la responsabilidad social, la ética empresarial y las buenas prácticas en la provincia de Málaga.

Foro de Empresas Socialmente Responsables de la provincia de Málaga (FPESRM)

La finalidad del Foro es poner en común actividades de interés en materia de RSE y reforzar el compromiso del tejido productivo en su conjunto con el entorno, contribuyendo así a una mayor difusión de los valores empresariales de la ética y la responsabilidad, identificando retos comunes y buscando soluciones conjuntas. Sus cuatro líneas de actuación son: Ética, Orientación RSE en la empresa, Personas y cadena de valor, y Medio Ambiente y Sociedad.

Entre los logros alcanzados por el FPESR está haber logrado una adhesión masiva de pymes malagueñas a los Principios del Pacto Mundial en sus primeras etapas de funcionamiento. Posteriormente ha recibido diversos reconocimientos, como el Premio CEA de Responsabilidad Social Empresarial 2019 o el galardón como mejor iniciativa Pyme RSE en el IV CSR de Forética en 2014.

La presidenta Planas, durante su intervención en el foro de Málaga.

El Patronato de la Fundación Impulsa avala el tránsito hacia un sistema turístico circular como apuesta estratégica para Balears

  • Invita a todos los actores de las Islas a jugar una partida en su ‘Pinball turístico’
  • La presidenta de CAEB y presidenta de la Fundación Impulsa, Carmen Planas, da la bienvenida a la presidenta del Govern, Marga Prohens, en su primer acto como vicepresidenta de la Fundación desde que accedió al Consolat
  • Bienvenida de la presidenta Carmen Planas

 

IMPULSA BALEARS ha reunido este mediodía a los miembros del Patronato, en la sede de CAEB para celebrar la segunda sesión ordinaria del año, bajo la presidencia de Carmen Planas y vicepresidencia, por vez primera, de Margalida Prohens. La sesión se ha orientado, principalmente, a revisar los avances del Plan anual de actuación 2023, entre los que destacan los relacionados con las actuaciones llevadas a cabo en materia de inversión responsable y economía circular.

Particularmente, las empresas e instituciones que forman parte del Patronato han ratificado la dedicación de esfuerzos a la actuación Sistema turístico circular, pues avalan la idoneidad de este tránsito como una apuesta de marcado calado estratégico para Balears. Uno de los principales motivos que conllevan a esta conclusión radica, tal y como ha expresado Carmen Planas, en que «implica de múltiples formas a todos los actores de las islas y al know-how que atesoran, independientemente de su tamaño y especialización productiva».

Para compartir y poner de relieve esta cuestión, IMPULSA BALEARS pone hoy en circulación un Pinball turístico, a través del que es posible visualizar y cuantificar el impacto que ejerce la demanda de consumo final de los no residentes sobre el tejido productivo balear. Así las cosas, tal y como resuelve Antoni Riera, director técnico de la Fundación, «cuando un turista formula una demanda por valor de un euro, directamente, 44 ramas distintas de nuestro tejido se ponen a producir, desde la agricultura a la industria y, por supuesto, los servicios. Si tenemos en cuenta, además, los efectos indirectos y el impacto total a través de las rentas que provoca esta demanda terminan implicadas 68 ramas de las 69 que conforman la estructura económica balear, por lo que incluyen todas las especializaciones, con un compromiso del 43,6% del valor de su producción anual».

El Pinball turístico, que ha sido diseñado y desarrollado en el seno de la Unidad de inteligencia económica, invita a los actores de las islas a jugar una partida en tres niveles distintos que muestran el impacto económico directo, indirecto y total que deriva de la creación y prestación de una experiencia turística en las islas, a partir de una explotación del marco input-output vigente. Así mismo, permite que los usuarios puedan extrapolar la partida a su rama de actividad y conocer, así, cuál es su masa crítica y el efecto que el hecho turístico tiene sobre su propia capacidad de producción.

El Pinball turístico, como solución adscrita a reN · Movimiento regenerativo para el futuro de Balears se orienta, explica Riera, a «demostrar que las barreras o fronteras sectoriales dejan de tener sentido cuando hablamos de apuestas sistémicas, como es el tránsito hacia un sistema turístico circular y, por tanto, persigue aglutinar el mayor número de actores desde el principio. Seguiremos trabajando en esta línea para facilitar la gobernanza de esta nueva estrategia de desarrollo, pues creemos que si nos dotamos de inteligencia y colaboración es abordable e implementable sobre el terreno en un periodo razonable de tiempo».

Bienvenida reunión Patronato Fundación Impulsa (Carmen Planas)

Buenos días.

Bienvenidos, todos. Con la sesión ordinaria de hoy, este Patronato da continuidad a la labor de seguimiento y validación de la actividad anual de la Fundació IMPULSA BALEARS que venimos realizando desde hace 9 años. Es un placer hacer uso de las primeras palabras de mi intervención para dar la bienvenida a la presidenta del Govern de les Illes Balears, Marga Prohens, en esta su primera participación en este Patronato y expresar la ilusión y el empeño que ha mostrado desde el primer día por el trabajo que realiza nuestra fundación y su entera disposición a colaborar en su mejora y desarrollo.

Antes de cederle la palabra, me gustaría señalar que estamos de enhorabuena. A lo largo de los últimos años la masa crítica de la fundación ha incrementado sustancialmente, al mismo tiempo, que hemos ganado aceptación y prestigio. Se nos reconoce por nuestra excelencia, por estar a la vanguardia, por romper tópicos, por desdibujar fronteras, por ser creativos, pero no nos podemos relajar.

A punto de cumplir el décimo aniversario, en 2024, nuestra misión, que no es otra que impulsar la competitividad global de Balears, se mantiene con el mismo empeño que el primer día. Seguimos trabajando para acercar el conocimiento que generamos a las mesas de decisión de empresas e instituciones. Porque de nada sirve acumular conocimiento si este no deviene en acción, en participación. Y es en este punto, donde creo que falta más trabajo y donde las empresas del Patronato podemos actuar de catalizadores. Por ello, hemos puesto en marcha un movimiento para implicar a los actores regionales en el mismo camino hacia objetivos tan trascendentales para Baleares como es el tránsito hacia un sistema turístico circular.

Las empresas también podemos ser proactivas para mejorar la sociedad. Para ello debemos planificar estratégicamente, tomar mejores decisiones, incrementar nuestra capacidad de influencia en las instancias que nos afectan, beneficiarnos de la colaboración público-privada, proteger y poner en valor del conocimiento que acumulamos en tantos ámbitos.

Juntos hemos construido el mejor vehículo para hacerlo, pero, también, es preciso reconocer que no estamos aprovechando del todo el potencial que tenemos o que, al menos, necesitamos afinar la fórmula para sacarle el máximo rendimiento. En este sentido, nos queda mucho trabajo por hacer.

Un trabajo que quiero pensar que ante el cambio institucional que hemos vivido es más factible que nunca. Porque por definición los cambios rompen inercias, abren nuevas posibilidades, conllevan nuevas fuentes de inspiración y, sobre todo, permiten forjar nuevos liderazgos.

Por esto me apetecía especialmente mantener una reunión del Patronato con la nueva presidenta del Govern, para escuchar de primera mano su visión y para que ella y su equipo, con el vicepresidente Toni Costa al frente, pudieran percibir la voluntad de este Patronato de trabajar por y para Balears recorriendo juntos, en este vehículo que es la Fundación Impulsa Balears, las carreteras que conducen a un futuro más próspero.

Creo que tenemos el mejor y el único vehículo preparado para dar respuestas a los problemas estructurales que arrastramos desde hace tiempo en Balears. Contamos además con el mejor conductor, nuestro director técnico. Ahora solo nos queda decidir juntos el mapa de carreteras que deseamos recorrer.

El momento actual nos demanda fijar con claridad objetivos y prioridades, hacer un esfuerzo por concretar nuestros objetivos. Es el momento de abordar dos cuestiones fundamentales:

  • dónde queremos situar a IMPULSA BALEARS;
  • y qué rédito, como patronos, deseamos y esperamos obtener de ella. Sin perder de vista que el retorno de nuestra aportación a la fundación es doble: internamente, la oportunidad que supone incorporar la fundación como instrumento a la toma de decisiones en nuestras empresas e instituciones; y, externamente, la oportunidad que supone proyectar a través de la fundación de nuestro compromiso, individual y conjunto, con Balears.

Por tanto, se nos abre a partir de hoy un amplio abanico de oportunidades que podremos, sin duda, aprovechar de manera satisfactoria si emprendemos, desde este órgano de gobierno, una toma de decisiones acorde con las necesidades del momento. ¿Qué le parece presidenta Prohens, si lo intentamos?

Le cedo, presidenta, la palabra y le reitero mi agradecimiento.

 

 

 

 

 

Bienvenida XVIII Jornada WTW Gestión de Riesgos Sector Turístico (Carmen Planas)

 Director de Turismo de WTW España, Juan Carlos Tárrega,

Autoridades, empresarios, amigas y amigos.

Bienvenidos un año más a esta jornada anual de Gestión de Riesgos en el Sector Turístico que organiza la consultora internacional WTW. Gracias a los responsables de WTW por contar conmigo en esta ya tradicional cita con el sector turístico que alcanza su 18ª edición, una jornada que nos va a permitir a lo largo de toda la mañana escuchar a expertos turísticos que nos desvelarán las estrategias a corto y medio plazo del principal motor económico de Baleares.

Esta segunda temporada post-COVID (aunque realmente es la primera plenamente normal porque la de 2022 empezó aún con restricciones en primavera) … Esta 2ª temporada, decía, está transcurriendo de forma positiva, estamos recuperando cuotas de turistas y de ocupación anti-COVID, y pese al inesperado freno que señalaron diversos sectores el pasado julio, agosto y septiembre han vuelto a recobrar brío y velocidad de crucero.

Espero que la temporada pueda alargarse lo máximo posible, como el año pasado, donde muchos hoteles y resto de la oferta permanecieron abiertos hasta bien entrado noviembre. Estamos recuperándonos bien, eso es una realidad, como lo es también que lideramos el descenso del desempleo a nivel nacional llegando a cifras actuales que se califican de pleno de empleo, si bien aún nos queda un pequeño camino (poco más del -2%) para acabar de reducir por completo la brecha causada por la pandemia.

Quiero recordar que fuimos de las CCAA donde más cayó el PIB en la crisis sanitaria de 2020, por encima de un 20% y que, por tanto, nos ha costado más llegar a donde estábamos.

No obstante, esta situación de aparente normalidad y recuperación de actividad no debe ocultar que en Baleares tenemos un grave problema de productividad en el tejido empresarial. Nuestras empresas han ido perdiendo nivel de competitividad en los últimos años, tanto dentro de Europa como ante el resto de CCAA de nuestro país. Por tanto, creo que la apuesta por la innovación, la transformación digital y energética no se puede demorar más si queremos seguir siendo un destino competitivo, un destino líder, que se posicione no sólo gracias al ‘sol y playa’, sino que sea capaz de diversificar la oferta turística (deportiva, cultural, gastronómica, etc.) para:

  • alargar las temporadas
  • y tener una buena actividad también los meses de invierno.

En este sentido, desde la CEOE, a la que también represento, se tiene entre las prioridades empresariales impulsar la competitividad y acelerar la evolución del modelo turístico a nivel nacional. Bajo el lema ‘El futuro del turismo en la agenda de hoy’, en junio se presentó un plan de la industria turística para los próximos años con las prioridades marcadas por las empresas de CEOE.

Un plan que prevé acelerar la transformación del modelo turístico hacia una gran red de valor con medidas que garanticen su sostenibilidad social, económica y medioambiental. El plan aboga, también, por el desarrollo de una estrategia que permita recuperar la reputación del sector, partiendo de la mencionada sostenibilidad del turismo e impulsando el desarrollo del talento y la adecuación de los recursos humanos.

No podemos obviar que, por segundo verano consecutivo, estamos padeciendo en diferentes sectores una alarmante falta de mano de obra y también el déficit de especialización de determinados perfiles. Debemos apostar por la formación, la especialización para generar el empleo que realmente necesitamos.

Otra de las prioridades recogidas por las empresas del Consejo de Turismo de CEOE es la necesidad de reinventar Turespaña para crear un organismo profesionalizado, con un modelo de gestión flexible que impulse la promoción de España en el exterior. Asimismo, incide en la necesidad de contar, de forma permanente, con un plan estratégico que afronte la transición digital y ecológica que aproveche el trasvase de conocimiento de las empresas hacia la Administración, reformulando la indispensable colaboración público-privada.

Los empresarios también proponen desarrollar un Plan nacional para regenerar los destinos de España, que debería completarse con acciones para desarrollar productos complementarios a la oferta actual, con el objetivo de extender la temporada a todo el año, algo que en Baleares llevamos mucho tiempo intentando. CEOE considera que la puesta en marcha de todas estas propuestas permitiría consolidar el liderazgo de España en competitividad turística y mantener la aportación del sector al PIB, situado en el 15% del total.

Por si todos estos retos fueran poco, esta temporada 2023 también hemos seguido conviviendo con una inflación alta, que perjudica notablemente tanto a empresarios como ciudadanos. Por tanto, golpea por partida doble al sector turístico.

Pero soy de las personas a las que les gusta ver el vaso medio lleno. Me preguntaban recientemente en una entrevista si los mallorquines (o baleares en general) debemos sentirnos orgullosos de nuestro sector turístico. Y, sin dudarlo, la respuesta fue sí.

No descubro nada al decir que Baleares es un referente nacional e internacional en el sector turístico, que lideramos dentro y fuera de nuestras fronteras desde hace muchos años. Es un modelo estable, de éxito, liderado por empresarios de las Islas que desde hace varias décadas tuvieron la visión de no sólo desarrollar este modelo turístico en las Islas, sino de exportarlo. Por tanto, creo que sí debemos mostrarnos orgullosos de este modelo económico, exitoso, valorado y admirado en todo el mundo.

Ahora bien, los tiempos están cambiando a un ritmo vertiginoso, a corto y medio plazo nuestro modelo económico debe adaptarse a la nueva realidad basada en la sostenibilidad, la apuesta por las energías renovables, la economía circular, todo ello de la mano de la innovación y la digitalización que debe transformar las empresas para que sigan siendo competitivas en un mundo totalmente globalizado.

Nuestra industria turística es de primer nivel. Lo fue, lo es y estoy segura de que lo seguirá siendo. Su futuro está bien encaminado porque la mayor parte de los empresarios están apostando por esa transformación hacia la economía circular, imprescindible para proteger nuestro medio ambiente, nuestro valioso y limitado territorio. Debemos asegurar un uso eficiente de los recursos –productivos, energéticos, naturales- como base para permitir la continuidad y sostenibilidad a nuestro modelo económico a largo plazo.

Tenemos un gran reto por delante, transformador, ilusionante y no exento de dificultad. Pero contamos con los mejores expertos a los que tenemos la oportunidad de escuchar en jornadas como ésta.

Gracias de nuevo a WTW por colaborar con nuestros empresarios, y por elegir Palma para esta interesante jornada.

Buenos días.

Planas inaugura la XVIII jornada de WTW sobre Gestión de Riesgos en el Sector Turístico

  • Innovación, digitalización, talento y sostenibilidad, claves de la transformación en el sector turístico
  • Los riesgos asociados al cambio climático, el difícil entorno inflacionista, la sostenibilidad y el talento, han sido protagonistas de la jornada, que ha contado con más de 150 profesionales del sector Turismo
  • CAEB alerta de la pérdida de competitividad de las empresas de Baleares frente a Europa y el resto de España, y la presidenta de FEHM aboga por aprovechar la tecnología y tomar ventaja de las oportunidades que brinda la IA
  • Lee el discurso íntegro de bienvenida de la presidenta Carmen Planas

 

El sector turístico español se encuentra en pleno proceso de transformación impulsado por palancas clave como la digitalización, el turismo verde, la economía circular y un crecimiento bien estructurado como principales motores del cambio. Esta es la principal conclusión que se ha desprendido de la XVIII Edición del foro anual sobre Gestión de Riesgos en el Sector Turístico celebrado por WTW (antes Willis Towers Watson), este año bajo epígrafe “Retos transformados en oportunidades”.

Los riesgos asociados al cambio climático y al complejo entorno inflacionista han sido protagonistas en el foro en el que WTW ha reunido a más de 150 representantes de la industria turística española y congregado a un nutrido grupo de expertos de gran reconocimiento en un sector que supera en la actualidad los 3,1 millones de trabajadores en activo, con una aportación a la economía española que crecerá un 12,3% (por debajo del 12,6% de 2019).

La apertura institucional del evento ha corrido a cargo de Carmen Planas, presidenta de CAEB, presidenta de la Comisión de RSE de CEOE y vicepresidenta de CEPYME, quien ha destacado la positividad con que está transcurriendo la segunda temporada post-Covid, en la que, según la experta “Estamos recuperando cuotas de turistas y de ocupación, y espero que la temporada pueda alargarse lo máximo posible. No obstante, esta situación de aparente normalidad y recuperación de actividad no debe ocultar que en Baleares tenemos un grave problema de productividad en el tejido empresarial. Nuestras empresas han ido perdiendo nivel de competitividad en los últimos años, tanto dentro de Europa como ante el resto de las comunidades autónomas de nuestro país”.

Uno de los temas que más preocupa al sector radica en que, si bien es cierto que las perspectivas para la industria turística de cara a los próximos tres meses son positivas, se teme lo que pueda pasar a largo plazo por la falta de ahorro -y su impacto en el gasto- de los ciudadanos en el actual entorno inflacionista. Los indicadores y las previsiones económicas parecen conducir a unos meses que aún serán inciertos y no exentos de riesgos.

Para María Frontera, presidenta de FEHM y vicepresidenta de CEHAT,El escenario ha cambiado tanto que ahora, además de concretar los riesgos, es tal la vulnerabilidad de los tiempos que la anticipación y la capacidad de reacción son ventajas imprescindibles para empresas y personas porque, a mayores, estamos sometidos a múltiples imprevistos, como por ejemplo el cambio climático; los clientes contratan a golpe de clic en el móvil y esto está cambiando los hábitos de consumo, si en Mallorca no hace mejor tiempo que en sus países, retrasan”.

Durante el foro, los asistentes han podido acceder a las opiniones de altos perfiles de la empresa turística española como Vicente Fenollar, presidente y consejero delegado de Ávoris y director general-económico financiero de Grupo Barceló, quien se muestra taxativo al definir el Turismo como “Un excelente sector para desarrollarse profesionalmente y contribuir al bienestar de España”.

Javier Águila, presidente para Europa, África y Oriente Medio de Hyatt, expresa, por su parte, que “El éxito en nuestro sector pasa por poner a los equipos en el centro de las organizaciones. Eso no solo significa compartir con ellos rumbo y objetivos de la compañía, sino involucrarlos directamente mediante espacios de participación. Porque, si la visión no es compartida, es muy difícil alcanzarla. Por lo tanto, la comunicación de dos direcciones es fundamental, pero también la inteligencia emocional y la confianza. En Hyatt, esos y otros elementos están firmemente arraigados en nuestro ADN y en nuestro propósito, que consiste en que nuestros colegas consigan ser la mejor versión de sí mismos”.

 

Innovación, transformación digital y ESG como claves

En el sector turístico que ha emergido tras la pandemia, la sostenibilidad se ha convertido en una palanca de transformación y de crecimiento real, junto con el talento y la digitalización. Las grandes empresas del sector se están reforzando internamente para afrontar la mitigación y la adaptación al cambio climático, los objetivos de sostenibilidad se acompañan de métricas concretas y han pasado a integrarse en la estrategia de las organizaciones, que cada vez más buscan cómo trasladar los criterios de sostenibilidad ambiental, social y de gobernanza al valor del negocio. Para las empresas de menor tamaño es aún una asignatura pendiente.

En este sentido, Cristina Satrústegui, responsable de Negocio ESG en WTW España, ha querido detenerse especialmente en señalar que “Resulta indudable que la aplicación de una estrategia ESG plantea grandes retos. La integración en el modelo de negocio; la sensibilización e implementación de las dimensiones sociales, medioambientales y de gobernanza dentro de la propia estructura organizacional; y el cumplimiento con la extensa normativa existente y cada vez más exigente, ponen de manifiesto la necesidad de las empresas de evidenciar un retorno económico cuantificable, una adecuada gestión de la Comunicación y un firme compromiso desde la alta dirección. Sin embargo, debemos buscar la manera de afrontar estos retos transformándolos en oportunidades y comenzar a operar con este enfoque sostenible que, a día de hoy, ya no es sólo demandado por la normativa, sino también por la sociedad y determinante en la elección de los consumidores”.

WTW recomienda contar con una estrategia integrada y global de ESG que conecte a personas, riesgos y capital y que les permita reconocer oportunidades clave y comprender y evaluar los riesgos exactos a los que se enfrentan en relación con los criterios ESG. Las empresas deben poder identificar, cuantificar y gestionar los riesgos físicos, de transición y de responsabilidad relacionados con el cambio climático, así como diseñar la estrategia a seguir para reducir las emisiones de carbono y trazar un camino de transición hacia una economía baja en emisiones.

Durante su intervención en la jornada, Lourdes Ripoll de Oleza, vicepresidente de Sostenibilidad de Meliá Hotels International quiso enfatizar que “El entorno regulatorio en materia de sostenibilidad exige potenciar una cultura de gestión de riesgos bajo otras dimensiones que hoy se están definiendo. El reto, a día de hoy, es cuantificar y valorar estos riesgos con una visión a corto, medio y largo plazo. La normativa europea nos marca el camino con diferentes intensidades. Ordenar todas las piezas del puzzle será el gran reto para que los equipos asuman su propio rol”.

En opinión de Carmen Planas, y refiriéndose especialmente a la industria turística balear, La apuesta por la innovación y la transformación digital y energética no se puede demorar más si queremos seguir siendo un destino competitivo, un destino líder, que se posicione no sólo gracias al ‘sol y playa’, sino que sea capaz de diversificar la oferta turística (deportiva, cultural, gastronómica, etc.) para alargar las temporadas y tener una buena actividad también los meses de invierno”.

También se posiciona con contundencia al respecto María Frontera: “Constantemente oímos que el talento, la sostenibilidad, la circularidad, la digitalización, etc. son los objetivos de las empresas, pero yo creo que son las herramientas que marcan la evolución ¿Cómo se mide en estos momentos el éxito de un destino? ¿Y de una compañía? La capacitación de los equipos y la tecnología son las grandes aliadas. No podemos quedarnos fuera de la tecnología, de aprovechar la inteligencia artificial. Del cómo hacemos las cosas depende mucho ahora lograr nuestros objetivos.”

Por su parte, Manuel Molina, editor y director de Hosteltur, expone: “Los cambios continuos y la velocidad a la que se suceden dibujan un escenario en el que el control, o al menos la previsión, de los riesgos es algo cada vez más estratégico. Pensemos en cómo han cambiado los impactos de las catástrofes medioambientes y en cómo cada vez más afectan a la actividad turística: ¿huracanes en el Mediterráneo? ¿incendios que cancelan rutas aéreas? ¿picos de temperatura que cambian los flujos y consumos turísticos?”.

Reforzando esta idea, Carmen Planas explica que, efectivamente, “Los tiempos están cambiando a un ritmo vertiginoso. A corto y medio plazo nuestro modelo económico debe adaptarse a la nueva realidad basada en la sostenibilidad, la apuesta por las energías renovables y el turismo circular. Debemos asegurar un uso eficiente de los recursos –productivos, energéticos, naturales- como base para permitir la continuidad y sostenibilidad a nuestro modelo económico a largo plazo”, asegura.

La XVIII edición del evento sobre Gestión de Riesgos en el Sector Turístico celebrado por WTW ha vuelto a constituirse un año más como un foro de debate de primer nivel para analizar el presente y futuro de una industria clave para nuestro país, que ha de sortear el actual mercado altamente volátil e inflacionista que condiciona de manera importante la capacidad económica de los ciudadanos.

Juan Carlos Tárraga, director de Turismo en WTW, a modo de conclusión de lo acontecido durante el foro expone:Es un placer para WTW, desde el Comité de Turismo que lidero, aportar valor a este sector desde una perspectiva diferente. Gracias a la visión y el intercambio de experiencias de personalidades tan relevantes, hemos debatido sobre el presente y el futuro de esta industria tan estratégica para nuestro país, que además atraviesa momentos de cambio apasionantes. Hemos tenido ocasión de analizar cómo debemos identificar y cuantificar los riesgos y las amenazas que nos acechan, pero sobre todo buscando la forma de transformar cada uno de estos retos en una oportunidad, en términos de talento, digitalización y sostenibilidad.”

La economía de Balears creció un 3,9% durante el segundo trimestre de 2023 volviendo a la fase de desaceleración

  • El ritmo de crecimiento económico sigue la estela de ralentización marcada todo el 2022 tras el breve paréntesis que se produjo de enero a marzo
  • Balears sigue recortando el ‘agujero’ que dejó la pandemia y se sitúa a -2,4 puntos porcentuales por debajo de los niveles de actividad prepandemia
  • Las Pitusas son las que más crecieron de abril a junio de este año (4,3%) frente a Mallorca (3,9%) y Menorca (3,2%)
  • Planas: “El buen inicio de la temporada turística nos ha permitido mantenernos mejor que nuestro entorno competitivo”

 

La Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB) ha hecho público hoy el informe Evolución Económica correspondiente al segundo trimestre de 2023, que señala que la economía de Balears creció un 3,9% de abril a junio. Esta tasa, aunque recorta 2,5 puntos porcentuales el crecimiento experimentado el trimestre anterior (6,4%), permite rebajar el ‘agujero’ arrastrado por Baleares desde la pandemia camino de los niveles de actividad de 2019 (-2,4% vs -3,2%, 1º trim.). De esta forma el Archipiélago se sitúa de nuevo en la fase de desaceleración que ya mantuvo todo 2022 y cierra el breve paréntesis al alza que abrió durante los primeros tres meses del año. “El buen inicio de la temporada turística nos ha permitido mantenernos mejor que el resto de nuestro entorno competitivo”, señala Carmen Planas, presidenta de CAEB.

La economía de Balears ha secundado la tendencia a la baja que han señalado las principales economías europeas, tanto en el conjunto de la economía española (1,8% vs -4,2%, 1º trim.) como de la Unión Europea (0,4% vs 1,1% 1º trim). En Europa, esta desaceleración se dejó sentir entre las principales economías como Italia (0,4% vs 2,0%, 1º trim.) o Bélgica (0,9% vs 1,3%, 1º trim.) e, incluso, algunas entrando en terreno negativo como Alemania (-0,1% vs         -0,3% 1º trim), Países Bajos (-0,1% vs 2,1%, 1º trim.) o Polonia (-1,4% vs 0,6%, 1º trim.).

Territorialmente, todas las Islas regresaron a la senda de desaceleración de abril a junio, si bien Eivissa y Formentera volvieron a registrar un balance más favorable al impulsar su economía (4,3% vs 7,1%, 1º trim.) por encima de Mallorca (3,9% vs 6,3%, 1º trim.) y Menorca (3,2% vs 5,8%, 1º trim.). Menorca y Mallorca son las islas que se encuentran más cerca en el proceso de normalización de los niveles de actividad prepandemia (-2,2%).

Desde el punto de vista de la oferta, la economía balear moderó durante el segundo trimestre el crecimiento en todos y cada uno de los sectores de actividad, lastrados por un contexto internacional en el que el balance de riesgos sigue claramente a la baja. En este sentido, el sector servicios vuelve a erigirse como el principal motor de la economía y registró un avance del 4,2% (vs 6,8%, 4º trim.) aprovechando el buen tono de actividad en el ámbito turístico en el periodo de Semana Santa y el inicio de la temporada de verano, donde se produjeron nuevos máximos históricos en la mayoría de los indicadores económicos.

Por su parte, la construcción se mantiene por segundo trimestre consecutivo como el único sector económico de Baleares con una actividad por encima de los niveles prepandemia al registrar un crecimiento del 3,3% (vs 5,8%, 1º trim.). Por el contrario, la industria es el sector donde más se hizo patente el debilitamiento de la senda de crecimiento al moderarlo hasta el 1,0% (vs 1,9%, 1º trim.), claramente perjudicada por los condicionantes globales y, especialmente, por el repentino deterioro de la demanda externa.

A pesar de la moderación de la actividad, el empleo mantuvo el ritmo de creación de nuevos puestos de trabajo entre abril y junio (5,3% vs 5,4%, 1º trim.) y siguió evidenciando un mayor empuje que a nivel nacional (2,7% vs 2,6%, 1º trim.). De hecho, los 623.732 trabajadores que se encontraban en la Seguridad Social a finales de junio constituyen un nuevo máximo de la serie histórica para esta época del año (608.132 en junio de 2022), y suponen cerrar el segundo trimestre de 2023 con una tasa de desempleo del 4,7% (vs 6,9%, 1º trim.).

Sin embargo, ni la robustez del mercado de trabajo ni el buen arranque de la temporada turística fueron suficientes para evitar que el consumo privado mantenga la tendencia a la moderación (2,6% vs 4,7%, 1º trim.), arrastrado tanto por la pérdida de poder adquisitivo acumulada durante los últimos años como por las expectativas de moderación de la actividad económica ligadas al endurecimiento de la política monetaria.

Desde el lado de la demanda, lo más preocupante ha sido la pérdida de fuelle de la inversión (1,1% vs 3,2%, 1º trim.), debido al continuo endurecimiento de las condiciones de acceso a la financiación y del deterioro de las expectativas empresariales. A ello se suman las primeras señales de atonía de la demanda externa, futo de la ralentización del crecimiento de nuestros principales socios comerciales y de la moderación del ritmo de avance del sector turístico tras haber recuperado sus cuotas de actividad prepandemia.

El riesgo de inflación alta sigue lastrando a empresas y consumidores

Balears afronta la segunda mitad del 2023 en un contexto global que dificulta el sostenimiento del crecimiento, por lo que cabe esperar que la economía balear siga desacelerando. No obstante, esta senda de crecimiento seguiría situándose por encima de la de su entorno competitivo gracias a la fortaleza de los niveles de empleo y porque las Islas cuentan con el soporte turístico, que durante la temporada alta se está caracterizando por volúmenes de actividad récord.

Durante los próximos meses, la economía balear deberá seguir navegando en un contexto en que la inflación se mantendrá por encima del objetivo del BCE (2%) y seguirá mermando el poder adquisitivo de los consumidores. No en vano, el IPC ha seguido repuntando con fuerza durante los meses de julio (3%) y agosto (3,1%), al igual que nivel nacional (2,3 y 2,6%, respectivamente) y europeo (6,1% y 5,9%, respectivamente). La elevada inflación sigue vigente prácticamente dos años después de su estallido.

Ante este panorama, tanto el Banco Central Europeo como la Reserva Federal se han mantenido firmes en su afán de preservar la estabilidad de precios acordando nuevas alzas de los tipos de interés, aunque han moderado su discurso dejando entrever que se ha llegado a un punto de inflexión en términos de política monetaria. Aun así, las medidas adoptadas hasta la fecha seguirán endureciendo las condiciones de acceso a la financiación y, consecuentemente, frenando la demanda en las diferentes economías mundiales. Así las nuevas previsiones de crecimiento del Fondo Monetario Internacional publicadas en julio confirman una tendencia a la moderación del ritmo de avance de la economía mundial este 2023 (3,0% vs 3,5% en 2022) y más acusado en la zona euro (0,9% vs 3,5% en 2022), territorio en el que sobresale el mayor dinamismo previsto para España (2,5% vs 5,5% en 2022).

Planas: “La colaboración público-privada es imprescindible para afrontar con más formación y especialización la falta de trabajadores”

  • La presidenta de la patronal balear ha intervenido hoy en las jornadas ‘El reto de las vacantes en España’ organizadas por la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME)
  • Empresarios de todos los sectores analizan el problema de falta de personal, causas y consecuencias: 7 de cada 10 pymes lo padecen
  • Gerardo Cuerva, presidente de CEPYME: “Nuestra economía no se puede permitir que las empresas que funcionan paren su actividad por no encontrar trabajadores”
  • Consulta el informe ‘El reto de las vacantes’ elaborado por CEPYME

 

La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB), Carmen Planas, ha intervenido hoy en las jornadas ‘El reto de las vacantes en España’ que se están celebrando desde ayer en Madrid organizadas por la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME). Durante su intervención junto con el presidente de la Confederación Empresarial de Hostelería de España, José Luis Yzuel, Planas ha señalado que “la colaboración público-privada es imprescindible para afrontar con más formación y especialización la falta de trabajadores, el gran problema al que se enfrentan las empresas tanto en Baleares como el resto de España”.

La patronal CEPYME advierte que el problema de las vacantes laborales se está acrecentando en el mercado laboral español. Se trata de una debilidad que lastra especialmente a las pymes y merma su capacidad de crecimiento y de ampliación de plantilla. Muchas empresas pierden proyectos, detienen inversiones, clausuran unidades productivas, claudican a la hora de buscar profesionales y hasta pueden afectar a la viabilidad del negocio.

CEPYME ha publicado el informe El reto de las vacantes en España junto con los datos resultantes del Barómetro #LaPyme Habla, monográfico sobre escasez de mano de obra, que señala que el 71% de las pymes tiene problemas para cubrir las vacantes de empleo. Sin embargo, tan solo el 44% están buscando empleados en este momento.

Aunque el INE cifra las vacantes en el mercado laboral español en torno a las 150.000, estas son difíciles de cuantificar, especialmente entre las pequeñas empresas, ya que al tener menores recursos pueden destinarlos en menor medida a la búsqueda activa de trabajadores, lo que les conduce a que sus ofertas decaigan con mayor rapidez o a declinar la búsqueda de profesionales directamente por su incapacidad para tener éxito en el proceso.

Carencias formativas, cambios sociales, la despoblación o la desvinculación entre las políticas pasivas y el mercado laboral son algunas de las causas de la escasez de mano de obra, según el informe El reto de las vacantes en España. CEPYME pide una solución multiministerial para paliar el problema de las vacantes sin cubrir, que frena la actividad de muchas empresas y lastra el crecimiento de las pymes españolas.

30.131 parados en Baleares en plena temporada

El Barómetro de CEPYME refleja que el principal problema que provoca ese desajuste entre la oferta y la demanda de puestos de trabajo es la formación. Ocho de cada diez empresas refieren problemas para encontrar personal de la cualificación demandada para el puesto. En este sentido, Carmen Planas señala que además de la “la falta de mano de obra, añadiría la falta de mano de obra cualificada. En Baleares, las vacantes por cubrir están siendo, por segunda temporada consecutiva, uno de los grandes restos a los que se enfrentan los empresarios”, aunque “tengamos 30.131 parados en Baleares en pleno mes de agosto”.

Faltan profesionales en las diferentes vertientes del sector hotelero y en la restauración, aunque también es especialmente en la construcción o entre especialidades técnicas como  instaladores, electricistas, mecánicos náuticos, etc. La receta en la que insiste la presidenta de CAEB es “la formación, la especialización de nuestra mano de obra que, con la acreditación de competencias profesionales o la igualdad son tres de los ejes que estamos liderando desde la patronal para retener el talento que generamos en Baleares”.

“Debemos apostar por Baleares como eje del talento de España, impulsando nuevas titulaciones/especializaciones en diferentes ámbitos e invertir en mejores programas de formación profesional y continua. Es la única forma de retener el talento y seguir mejorando la competitividad”, añade Planas.

Planas, con el presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuel, en CEPYME.

CAEB dará visibilidad en Baleares a la Asociación Nacional de Síndromes de Ehlers-Danlos e Hiperlaxitud (ANSEDH)

  • El objetivo del convenio firmado es informar y sensibilizar sobre este tipo de trastornos derivados de una afectación del tejido conectivo y promover el apoyo entre el tejido empresarial balear

 

La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB), Carmen Planas, y la delegada en Baleares de la  Asociación Nacional del Síndrome de Ehlers-Danlos e Hiperlaxitud (ANSEDH), Marga Peralta, han firmado un acuerdo de colaboración que tiene como objetivo dar visibilidad, informar y sensibilizar sobre este tipo de trastornos derivados de una afectación del tejido conectivo, de origen genético, y hereditarios, así como promover el apoyo entre el tejido empresarial.

ANSEDH es una entidad sin ánimo de lucro de ámbito estatal, integrada en la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), que persigue sensibilizar a la opinión pública y a las instituciones públicas y privadas sobre los problemas que esta enfermedad produce en afectados, familias y sociedad, estimular y promover la investigación científica del Síndrome de Ehlers-Danlos y sus consecuencias.

Asimismo, pretende cooperar con entidades que tengan como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas con movilidad reducida derivada de la misma, promover la agrupación de personas afectadas por estas enfermedades o interesadas (personal o profesionalmente) en ellas para trabajar de forma coordinada en la búsqueda de soluciones, cooperar a nivel internacional con asociaciones y afectados y conseguir el diagnóstico más temprano por parte de los sanitarios.

La CAEB, en el marco de la acción de Responsabilidad Social y con el propósito de impulsar el compromiso de las empresas de Baleares con las entidades del tercer sector que trabajan a favor de las personas más vulnerables, ha iniciado este acuerdo de colaboración con ANSEDH con objetivo de contribuir a dar visibilidad y sensibilizar sobre el Síndrome de Ehlers-Danlos, como ‘enfermedad rara’ y promover el apoyo empresarial. Todo ello al amparo del Objetivo de Desarrollo Sostenible nº3 ‘Salud y bienestar’ y el nº10 ‘Reducción de la desigualdad’, incluidos en la Agenda 2030 de la ONU.

Las empresas de CAEB que inicien su colaboración con ANSEDH entrarán a formar parte de la Red ‘Empresas Comprometidas, Empresas con Valores’ de la patronal balear.

La empresa creativa NBMedia se suma a CAEB ofreciendo ventajas en la comercialización y creación de contenido publicitario

  • La presidenta de la patronal balear, Carmen Planas, y el director general de la compañía, Omar Ricardo del Azar, han firmado el nuevo convenio

 

La compañía creativa NBMedia se ha sumado a CAEB y prestará su colaboración para facilitar interesantes ventajas comerciales a las empresas asociadas. La presidenta de la patronal balear, Carmen Planas, y el director general de la compañía, Omar Ricardo del Azar, han firmado el nuevo convenio de colaboración empresarial.

NBMedia es una empresa exclusivista de publicidad exterior, que está especializada en la comercialización e intervención de espacios públicos o privados con la creación de contenidos de artes digitales y acción viva, así como en la gestión y operación de medios publicitarios impresos, contenidos digitales o activaciones BTL. NBMedia ofrecerá a los asociados a CAEB los siguientes descuentos en la contratación de espacios publicitarios en Baleares: un 35% durante este mes de septiembre y hasta un 50% de octubre a diciembre. También valorará precios rebajados en creatividades de contenido digital.

Actualmente, NBMedia es la empresa que explota los espacios de publicidad de los aeropuertos de Mallorca, Menorca y Eivissa. Con su incorporación CAEB amplía su carta de servicios y ventajas comerciales a los asociados, contando ya con un total de 47 entidades colaboradoras y socios individuales, que se suman a las más de 90 asociaciones adheridas a la patronal balear.

La presidenta de CAEB recibe a la renovada dirección de la Asociación Balear de Software, Internet y Nuevas Tecnologías (GsBit)

  • Primera reunión entre Carmen Planas y la nueva presidenta de GsBit, Margarita Martínez, a la que ofrece “todo el apoyo para difundir la labor de un sector clave de nuestro tejido empresarial”
  • La nueva junta de GsBit cuenta con un 50% de representación femenina: “Queremos visibilizar la realidad de la labor de las mujeres en la dirección de empresas tecnológicas y departamentos de Innovación”

 

La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB), Carmen Planas, ha recibido en la sede de la patronal balear a la renovada dirección de la Asociación Balear de Software, Internet y Nuevas Tecnologías (GsBit), encabezada por su presidenta, Margarita Martínez. Por parte de GsBit también han asistido a la reunión la vicepresidenta, Mar Muñoz, y la gerente, Celia Megías, además del secretario general de CAEB, Sergio Bertrán.

Fundada en el año 2000, GsBit es una de las principales asociaciones de la patronal balear que defiende los intereses de las empresas de desarrollo, Internet y nuevas tecnologías, apostando por la innovación y la transformación digital del tejido empresarial balear. Actualmente representa a más de 60 empresas de base digital.

La nueva dirección de GsBit tomó el relevo a finales de la pasada primavera de la anterior presidencia encabezada por José Mañas, dando continuidad a la labor desarrollada hasta entonces para “satisfacer y favorecer los intereses colectivos e individuales de las empresas TIC que desarrollan su actividad en Baleares”.

La nueva dirección de GSBIT cuenta con más representación femenina -el 50% de la junta son mujeres- con el objetivo de “visibilizar la realidad de la labor de las mujeres en la dirección de empresas tecnológicas y dirección de departamentos de Innovación”. Asimismo, la nueva junta de GsBit destaca que, “siendo la tecnología eje transversal de la economía, creemos en la democratización de la tecnología y defendemos los intereses de las empresas que apuestan por la innovación y el desarrollo en todos los sectores empresariales”.

Desde CAEB, Carmen Planas ha deseado a la nueva junta de GsBit que “sigáis realizando un trabajo tan importante y de gran valor en un sector clave para nuestra economía. Contáis con todo el apoyo y empuje de la patronal a la hora de difundir el valor añadido que aporta vuestro colectivo al desarrollo económico, tecnológico y social en las Islas”.

GsBit representa a los diferentes actores de la industria tecnológica (sistemas, seguridad, legaltech, telecomunicaciones, robótica, industria 4.0, plataformas no-code, formación…) y trabaja para que, social y políticamente, las empresas de tecnología sean consideradas y cercanas. “La tecnología está inmersa en el día a día de la ciudadanía y queremos contribuir con nuestro conocimiento a la transformación digital de ésta”.