CAEB muestra su “frontal oposición” a que el Govern prohíba la publicidad de toda actividad empresarial y comercial en zonas urbanas

Con la nueva legislación, el Govern invade competencias propias de los Ayuntamientos y las Ordenanzas Municipales porque prohíbe carteles publicitarios y obliga a solicitar al Consell de Mallorca autorización para instalar carteles informativos (nombre comercial), actividades reguladas hasta ahora por los PGOU y las ordenanzas municipales 

Lejos de “impulsar la actividad económica”, que es el objetivo de ley, se asesta un “duro golpe” que deteriorará aún más la situación de extrema gravedad que sufren la economía balear y las empresas y que, sin duda, tendrá efectos muy negativos para el empleo

Palma, 30 de noviembre de 2020.- La Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB) muestra su “frontal oposición” a la nueva normativa impuesta por el Govern que prohíbe la publicidad de las empresas en zonas urbanas al eliminar una excepción fundamental observada hasta ahora en la legislación vigente que permitía la publicidad visible “en las travesías de población, en las cuales la publicidad estará sometida a las Ordenanzas Municipales”.

Además, el texto aprobado obliga a retirar la publicidad antes del 20 de enero de 2021. Asimismo, todas las empresas deben solicitar, antes de dicha fecha, autorización a los Consells insulars para poder tener instalados carteles, de lo contrario, también deberán ser retirados.

Por lo tanto, además de considerar que, con esta nueva legislación, el Govern invade competencias que son propias de los Ayuntamientos y de las Ordenanzas Municipales, CAEB destaca “el grave perjuicio que supone para las empresas de todas las ramas de la actividad que se les prohíba visibilizar y dar a conocer sus ventajas competitivas y cualquier tipo de oferta asestándoles un duro golpe que no servirá más que hace sino deteriorar aún más la situación de extrema gravedad que padecen tanto la economía balear, como las empresas y que, sin duda, tendrá efectos muy negativos para el empleo”.

La crítica se refiere al redactado de la Ley 2/2020, de 15 de octubre, de medidas urgentes y extraordinarias para el impulso de la actividad económica y la simplificación administrativa en el ámbito de las administraciones públicas de las Illes Balears para paliar los efectos de la crisis ocasionada por la COVID-19, y, en concreto, a la disposición final sexta con la que se modifica de facto el artículo 36 de la Ley de Carreteras.

La Ley 2/2020, publicada en el BOIB el día 20 de octubre, modifica el artículo 36 de la Ley 5/1990, de 24 de mayo, de carreteras de la comunidad autónoma de las Illes Balears, de manera que, en contra de lo estipulado, a partir de ahora y según reza la nueva ley “se prohíbe la publicidad visible desde la zona de dominio público de las carreteras integradas en las redes primaria y secundaria, prohibición que, a su vez, no da lugar a ningún tipo de indemnización compensatoria”.

Además, la prohibición afectará “a todos los elementos de la instalación publicitaria, que comprenden la fijación de carteles, inscripciones, formas, logotipos e imágenes, de cualquier tamaño y sus elementos de apoyo”, señala la nueva ley.

Cabe recordar que la Ley General de Publicidad (34/1988, de 11 de noviembre) define como publicidad “toda forma de comunicación realizada por una persona física o jurídica, pública o privada, en el ejercicio de su actividad comercial, industrial, artesanal o profesional con el fin de promover de forma directa o indirecta la contratación de bienes muebles o inmuebles, servicios, derechos y obligaciones”.

Es decir, a excepción de la identidad corporativa de los establecimientos, deben considerarse como publicitarios todos las demás carteles o letreros que tengan instalados o exhibidos las empresas y que sea visibles desde cualquier tramo de las travesías urbanas de las carreteras de la redes primaria y secundaria como, por ejemplo, las travesías de la Ma1c, desde Cas Català hasta el rotonda de Palmanova, la travesía de la Ma15-C, de Manacor, que discurre por la Vía Palma, la travesía de la Ma15-D, a su paso por Son Ferriol o la travesía de la Ma12, desde el Port d’Alcúdia hasta Artà, pasando por los núcleos urbanos de Port de Alcudia y Can Picafort, etc.

Estos carteles (que suelen anunciar rebajas, ofertas, precios, productos, marcas, etc.) deben ser retirados antes del 20 de enero de 2021 y los carteles con la identidad corporativa o marca comercial deberán contar con la pertinente autorización del Consell insular antes de dicha fecha. En caso contrario, la Ley prevé fuertes sanciones en caso de incumplimiento.

El Govern admite la publicidad en vehículos tras recibir la preocupación de la FEBT

CAEB comparte la preocupación mostrada por la Federación Empresarial Balear de Transporte (FEBT) que denunció que el Govern modificara la Ley de Carreteras autonómica para prohibir la instalación de publicidad en los vehículos, a excepción de la de la propia empresa. Ante esta medida, la patronal del transporte integrada en CAEB consideró que esta prohibición “roza lo absurdo”, en un momento de crisis económica en la que los transportistas, y en particular los taxistas, verán imposibilitada la posibilidad de obtener unos ingresos extra por difundir publicidad.

La FEBT consideró que la nueva restricción se anunciara sin aportar “ningún argumento ni razonamiento”, y la calificó como una medida “arbitraria” y perjudicial para el sector de transporte, que ha visto “tremendamente mermada” su actividad por la pandemia.

Ante la preocupación mostrada por la Federación Empresarial Balear de Transporte y, a través de un comunicado, la Conselleria de Movilidad y Vivienda aclaró que los taxis, camiones y autobuses sí pueden llevar publicidad de otros negocios siempre que no sea un elemento que sobresalga del vehículo, como hasta ahora, como una fuente de ingresos más para sus respectivas empresas.

Esta aclaración emitida mediante un comunicado por la Conselleria de Movilidad y Vivienda está en contra de la literalidad de la propia Ley, que prohíbe la publicidad visible desde carretera de manera general, sin prever excepciones de ningún tipo, por lo que para que los vehículos puedan exhibir publicidad visible, debe modificarse el texto de la Ley.

Ejemplos:

Un banco de la calle Joan Miró (FOTO 1) podrá continuar como hasta ahora, y una farmacia situada a 100 metros, al inicio de la calle urbana Calle Andraix, ya del término de Calviá, deberá retirar todos los carteles, a excepción del propio letrero de la farmacia (FOTO 2), que deberá contar con el permiso del Consell, porque la carretera Ma 1-C, que es travesía hasta Palma Nova, tiene su inicio en este punto, con la modificación , los carteles que no sean nombre comercial, estarán prohibidos, a pesar de cumplir la ordenanza de Calviá.

La tercera (FOTO 3) es una foto de un cartel de Ikea, visible desde la vía de cintura, que también deberá retirarse en atención a la nueva normativa que prohíbe la publicidad de toda actividad empresarial y comercial en zonas urbanas.

Foto 1:

La calle Joan Miró acaba justo en el límite de los términos municipales de Palma y Calvià (aprox., en el nº 354). Fotografía de una entidad bancaria que, al estar en una calle municipal, podrá seguir con los carteles publicitarios adosados a sus cristaleras, además del cartel de su marca comercial, siempre que cumpla con las ordenanzas del Ayuntamiento de Palma.

Foto 2:

Negocio situado en el inicio del término municipal de Calvià, en la Carretera de Andratx, donde empieza la Ma1-C (Ca’s Català – Palmanova). Hasta ahora, se permitía la publicidad en travesías (tramo de la Ma1-C que discurre por suelo urbano). Este primer local está a pocos metros del que se observa en la foto anterior. Con la modificación de la ley, sólo se permitirá el cartel de su nombre comercial o razón social (Farmacia Ldo. …), que, además, deberá ser objeto de solicitud de autorización al Consell de Mallorca, a pesar de estar en urbano. Todos los carteles publicitarios adosados a los cristales deberán ser retirados antes del 20 de enero de 2021. La falta de la autorización o la no retirada de los mismos, supondrá el inicio de expedientes sancionadores.

Foto 3:

Fotografía de una gran superficie comercial ubicada en el entorno de la Ma-20, con carteles publicitarios visibles desde una travesía (tramo de la Vía de Cintura que discurre por suelo urbano).

Sólo podrá exhibir su nombre comercial, previa autorización del Departamento de Carreteras del Consell de Mallorca. El cartel publicitario con la oferta anunciada, en virtud de la modificación llevada a cabo por la Ley 2/2020, de 15 de octubre, deberá retirarse.

 

“El adecuado tratamiento de datos contribuye a mejorar la competitividad de las empresas”

La Agencia Española de Protección de Datos explica en CAEB que “el 25 de mayo de 2018 las empresas tienen que estar preparadas para cumplir con el nuevo reglamento”

La sesión informativa se enmarca dentro de la colaboración alcanzada por la Agencia Española de Protección de Datos con CEOE y CEPYME, a las que CAEB representa en Balears

Palma, 24 de abril de 2018.- “El adecuado tratamiento de datos contribuye a mejorar la competitividad de las empresas y a diferenciarse de la competencia”, ha destacado Julián Prieto, subdirector general del Registro General de Protección de Datos de la Agencia Española de Protección de Datos, tras celebrarse este martes en la sede de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB) la jornada de trabajo ‘Las empresas ante la nueva normativa de protección de datos. Requisitos exigibles a partir del 25 de mayo’.

Julián Prieto ha explicado que “dentro de un mes será aplicable el nuevo régimen jurídico de la protección de datos personales aprobado por la UE en abril de 2016, para el que hemos tenido dos años para adaptarnos, y que se aplica el 25 de mayo”. El experto de la Agencia Española de Protección de Datos ha atendido las cuestiones y dudas que le planteaba un auditorio lleno de público interesado en conocer los detalles del nuevo reglamento.

La sesión informativa se enmarca dentro de la colaboración alcanzada por CEOE y CEPYME, a las que CAEB representa en Balears, con la Agencia Española de Protección de Datos, para difundir los cambios que introduce el Reglamento General de Protección de Datos y especificar las novedades que determinarán la gestión de los datos en las empresas a partir de mayo de este año, impulsando su cumplimiento.

 

Herramientas divulgativas para facilitar la adaptación al nuevo Reglamento

La Agencia Española de Protección de Datos es el organismo público encargado de garantizar el derecho a la protección de datos y ha elaborado diferentes recursos para facilitar la adaptación al nuevo Reglamento que se aplica el 25 de mayo. Entre ellos, está la herramienta Facilita_RGPD, para ayudar a las empresas y profesionales que traten datos personales de escaso riesgo a cumplir con el nuevo reglamento, así como otros recursos y materiales de ayuda para entidades que realicen tratamientos más complejos.

Además, la AEPD ha lanzado recientemente el servicio INFORMA_RGPD, que pretende servir de canal a través del cual tanto los responsables y encargados del tratamiento, como los delegados de protección de datos, puedan plantear las dudas y cuestiones que les puedan surgir en la aplicación del Reglamento General, así como la Guía del RGPD para responsables de tratamiento.

 

Puede ver en vídeo la sesión en el canal CAEB TV:

VIDEO Emisión CAEB TV / Protección de datos, nuevo reglamento

CAEB expone su oposición a la “arbitrariedad” y “confusión” que provocaría que cada isla tenga normativas diferentes en materia de residuos

En el actual borrador el Govern abre la puerta a que los Consells puedan elegir su propio modelo de gestión de residuos y aplicar el SDDR, un sistema que solo gestionaría el 8% de los envases pese a que su implantación supondría un sobrecoste para el consumidor

La patronal recuerda que el conseller Vicenç Vidal se comprometió “a trabajar conjuntamente con los empresarios en una Ley de Residuos eficiente, sostenible y fruto del consenso” 

Ibiza, 12 de mayo de 2017.- La Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB) ha expuesto en Ibiza su oposición a la posibilidad de que cada isla pueda aplicar normativas diferentes en materia de residuos tal como contempla el actual borrador del anteproyecto de Ley de Residuos y Suelo Contaminante que está tramitando el Govern ya que puede provocar “arbitrariedad” en las administraciones y “confusión” entre los usuarios y las empresas de Balears que pueden verse avocadas a implantar distintos sistemas en cada isla, con el sobrecoste que esta medida puede tener para el consumidor final.

En el borrador del anteproyecto de ley el Govern deja la puerta abierta a que los Consells Insulars elijan su propio modelo de gestión de residuos y el ejecutivo sopesa aplicar el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR), y no ve con malos ojos que se adopte en unas islas sí y en otras no.

Un sistema más contaminante y menos eficiente que el actual, según Cátedra UNESCO

De esta manera, cada isla podría decidir si implantar o no el SDDR, un sistema que supondría grandes costes de implantación para las empresas y un encarecimiento para el consumidor mientras que sólo gestionaría el 8% de los envases que hay en el mercado y que, según el estudio de Cátedra UNESCO de Ciclo de Vida y Cambio Climático, califica de más contaminante y menos eficiente que el actual a la vez que multiplica por 4,4 el coste de recogida.

Cabe recordar, además, que el conseller de Medi Ambient, Agricultura i Pesca, Vicenç Vidal, se comprometió el pasado día 10 de noviembre “a trabajar conjuntamente con los empresarios en una Ley de Residuos eficiente, sostenible y fruto del consenso” en un acto ante más de un centenar de empresarios que fue inaugurado por el conseller de Treball, Comerç i Industria, Iago Negueruela, quien defendió “la necesidad de aunar competitividad y respeto al medio ambiente”.

 

Escaso alcance y elevado coste

Según han planteado los representantes de CAEB “el SDDR no puede ser la solución a la gestión de residuos debido a su escaso alcance y su elevado coste” ya que el sistema obligaría a las empresas de distribución y venta de producto a habilitar y acondicionar espacios para el retorno de envases, lo que supondrá mayor coste de infraestructuras e instalaciones con pérdida de superficie de lineal, almacenaje y de atención al cliente así como un incremento del precio final al consumidor.

CAEB, que ha asistido a la jornada de participación desarrollada este viernes la sede del Consell Insular de Ibiza ha explicado las desventajas de la eventual aplicación del sistema SDDR y el escaso beneficio medioambiental que aporta, señalando que “consideramos que deben implantarse otras medidas prioritarias y más afectivas para la protección del medio ambiente”.

CAEB Y AFEDECO SE CONGRATULAN DE QUE L’AJUNTAMENT DE SA POBLA HAYA REDUCIDO PARA ESTE AÑO Y TAMBIÉN PARA EL 2018 LA TASA DE RESIDUOS SÓLIDOS APLICABLE AL SECTOR EMPRESARIAL

ASIMISMO, CAEB Y AFEDECO TIENEN CONSTANCIA YA DE QUE OTROS AYUNTAMIENTOS ESTÁN VALORANDO APLICAR IDÉNTICA INICIATIVA COMO MEDIDA QUE ESTIMULE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y PARA EVITAR CONFLICTOS LEGALES INNECESARIOS.

15 de febrero de 2017

Así se lo manifestarán este próximo viernes, día 17 de febrero de 2016, a las 11 horas en la sede consistorial, al alcalde de Sa Pobla, Biel Ferragut, una representación de CAEB y AFEDECO, integrada por Sergio Bertrán, Secretario General Gerente de la Confederación Empresarial, y por Rafael Ballester, Presidente de la patronal de comercio, junto a su Gerente, Antoni Vilella, y Joan Ripoll, miembro destacado de su junta directiva.

Los mencionados representantes agradecerán al máximo edil de Sa Pobla su receptividad y predisposición para la consecución de dicha medida, como es la reducción de la tasa de residuos sólidos que se aplica al sector empresarial en general, y cuya cuantía era motivo de un conflicto legal entre dicho consistorio y los empresarios del citado municipio y que, de esta forma consensuada, queda resuelto. Como se recordara desde AFEDECO y CAEB, se han mantenido desde el pasado mes de mayo continuas reuniones técnicas para alcanzar este importante acuerdo que ha supuesto el desistimiento empresarial de las acciones legales planteadas debido a la buena voluntad y rectificación del consistorio al reducir las tasas.

Según fuentes de CAEB y AFEDECO, la medida adoptada por el Ajuntament de Sa Pobla puede ser secundada en próximas fechas por otros ayuntamientos de la Isla a los que ambas patronales habían solicitado también replantearse dicha medida de reducción de la tasa de residuos urbanos aplicada al sector empresarial debido a que en los últimos años se ha incrementado de manera exagerada no respondiendo a exigencias legales ni de un mayor servicio.

Para más información, Departamento de Comunicación de CAEB, 606 190 690, o bien a través de Rafel Ballester, Presidente de AFEDECO, tel. 626 477 379 o en contacto con DIRKOM Gabinet de Comunicació, 652 895 633

CAEB se ofrece a aportar medidas específicas a la Ley de Industria que prepara el Govern

El conseller Negueruela informa de la propuesta de Ley a los miembros de la Comisión de Industria y Transportes de la patronal

Palma, 14 de septiembre de 2016.- La reunión de la Comisión de Industria y Transportes de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB), presidida por Jaume Fornés, ha contado este miércoles con la presencia del conseller de Treball, Comerç i Industria, Iago Negueruela, quien ha informado de la propuesta de Ley de Industria que prepara el Govern.

Los representantes de las organizaciones empresariales presentes en la reunión, celebrada en la sede de CAEB, han tenido oportunidad de escuchar al conseller y se han ofrecido a remitir a la Conselleria un documento con aportaciones que incluyan medidas específicas a fin de que puedan ser incorporadas al texto definitivo de la futura Ley enmarcadas en el fomento de la actividad industrial, así como en la mejora de la competitividad y productividad de este sector.

Listado de Normativa en Tramitación

Contenido exclusivo para asociados. Si desean acceder deben hacerlo con su usuario y contraseña. Si Ud. es asociado y no dispone de usuario y contraseña, puede dirigirse con sus datos al correo gabinete@caeb.es

FIN DEL PLAZONORMATIVA EN TRAMITACIÓN

15.01.2016 – Anteproyecto de Ley de creación de la Oficina de Lucha contra la Corrupción de les Illes Balears