La tasa de paro se reduce un 4,5% en Baleares en el primer trimestre del año, según datos de la EPA

  • La presidenta de CAEB, Carmen Planas, destaca que “estamos alcanzando las cifras prepandemia, pero aún debemos ser prudentes”
  • La tasa de desempleo en las Islas (18%) es 4 puntos superior a la media nacional (13,7%)
  • Planas destaca la responsabilidad que están mostrando las empresas al mantener el empleo, aunque advierte de la pérdida de productividad por la larga pandemia, la guerra de Ucrania o la inflación

 

La tasa de paro en Illes Balears se sitúa en el 18%, según los datos conocidos hoy de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al primer trimestre de 2022, lo que supone una reducción del 4,5% respecto al mismo periodo del 2021, aunque está más de cuatro puntos por encima de la media nacional (13,7%). “Estamos alcanzando las cifras pre-pandemia, pero aún debemos ser prudentes”, ha recordado al respecto la presidenta de CAEB, Carmen Planas.

Las personas sin empleo se incrementan en las Islas un 0,3% (300 personas), mientras que en el resto de España en promedio disminuyen un -13,5%. Analizando las variables por sectores productivos el único que disminuye el número de personas sin empleo en el Archipiélago es el sector de la construcción (-8,3%), sin embargo, en el resto de los sectores se incrementan las personas desempleadas. Según los datos publicados hoy por la EPA, en Illes Balears hay 117.100 personas desempleadas

Las personas ocupadas en el Archipiélago balear se incrementan en un 6% mientras que en España lo hace con menor intensidad (4,6%).”

La presidenta de la patronal balear destaca asimismo la responsabilidad que están mostrando las empresas al mantener el empleo y, aunque las perspectivas de la próxima temporada son “buenas, no hay que olvidar que muchas empresas han perdido o están perdiendo márgenes de productividad tras la pandemia, ahora por la guerra de Ucrania o también por la alta inflación”, recuerda Planas.

Dado que la economía de Balears es cíclica, los análisis comparativos de los informes de la EPA publicados los realizamos en CAEB en relación al mismo período del año anterior; de lo contrario, estaríamos comparando periodos de actividad muy diferentes y distorsionados.

Baleares lidera la contratación y la reducción del paro en el mes de marzo con cifras “muy positivas”

  • La presidenta de CAEB, Carmen Planas, destaca que “estamos al frente del crecimiento laboral. Tenemos ya más gente trabajando que antes de la pandemia”
  • El número de afiliados a la Seguridad Social crece un 11,4%, más del doble que la media nacional
  • Planas advierte contra los “factores externos que pueden variar esta positiva situación laboral”

 

La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha valorado las cifras de afiliación a la Seguridad Social presentadas hoy por el Ministerio de Trabajo y Economía Social destacando la reducción del -40,4% del paro interanual en Balears y el aumento de la contratación hasta un 103,4%, cifra que se multiplica por 4 (422’24%) en el caso de los contratos indefinidos. “Son cifras muy positivas ya que lideramos tanto el descenso del paro como la contratación a nivel nacional y lo hacemos un mes antes de la Semana Santa y el consiguiente inicio de la temporada. Tenemos ya más gente trabajando que antes de la pandemia”, ha recordado Planas.

Illes Balears fue la comunidad que lideró la contratación en marzo subiendo un 103,4% frente al 19,1% de media nacional. De este incremento destaca aún más el 422% de contratos indefinidos frente al 15,45% de temporales, lo que según la presidenta de CAEB demostraría que “nos estamos adaptando rápidamente a la reforma laboral” aprobada en febrero.

Por lo que respecta a la creación de empleo, sigue incrementándose un 11,4%, más del doble que la media nacional (4,8%), influyendo al mismo tiempo en la disminución del paro registrado en un -40,4% (-21,3% en España). A día de hoy, hay 33.498 personas menos apuntadas al paro que hace un año, quedando en total 49.490 personas desempleadas.

La presidenta de CAEB recalca que “las cosas se están haciendo bien, el crecimiento del mercado laboral se consolida en Illes Balears”. No obstante, Carmen Planas advierte que “hay muchos factores externos, como la guerra, la inflación o los cambios inesperados y no consensuados de normativas laborales que pueden afectar en cualquier momento este crecimiento positivo. Si desde las administraciones se genera inseguridad jurídica, la contratación por parte de las empresas se resiente”.

CAEB reclama “estímulos favorables para las empresas ante la pérdida de ritmo de la creación de empleo causada por la desaceleración de la economía de Balears”

Carmen Planas destaca que es preciso “evitar políticas en materia laboral y fiscal que perjudiquen el crecimiento económico”

CAEB da a conocer el informe de ‘Empresa y Empleo’ que analiza la evolución del tejido empresarial y el mercado de trabajo durante el primer semestre del ejercicio  

Puede descargar pulsando aquí el Informe CAEB Empresa y Empleo del 2º Trimestre de 2019

Puede descargar pulsando aquí las imágenes para TV en HD con declaraciones de la presidenta de CAEB, Carmen Planas

Puede descargar pulsando aquí el audio con declaraciones de la presidenta de CAEB, Carmen Planas

Palma, 2 de agosto de 2019.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, reclama “estímulos para las empresas ante la pérdida de ritmo de creación de empleo derivada de la desaceleración de la economía que experimenta Balears y, en todo caso, evitar políticas especialmente en materia laboral y fiscal que perjudiquen el crecimiento económico”.

CAEB ha hecho público hoy el nuevo informe de ‘Empresa y Empleo’ correspondiente al primer semestre del ejercicio, en el que se pone de manifiesto que el tejido empresarial y la creación de empleo progresan en Balears a un ritmo cada vez más contenido. En este sentido, el crecimiento que en términos interanuales han registrado durante la primera mitad del año tanto los centros de cotización de empresas (0,7%) como los trabajadores afiliados a la Seguridad Social (2,2%) ha resultado significativamente inferior al promedio del pasado ejercicio (1,9% y 3,4%, respectivamente).

 

La ralentización del empleo está perjudicando otros aspectos del mercado de trabajo

El informe destaca que esta circunstancia está repercutiendo, entre otros aspectos, en la evolución del desempleo, especialmente en un contexto en el que la población activa ha continuado incrementándose entre los meses de enero y junio a un ritmo (3,4%) superior al del resto del territorio nacional (0,8%). De hecho, la Encuesta de Población Activa (EPA) señala que, en el segundo trimestre, la tasa de paro (12,1%) ha aumentado ligeramente respecto al mismo periodo del año anterior (11,2%), si bien se mantiene por debajo de la media nacional (14%). Así mismo, la contratación laboral tampoco se está mostrando ajena a esta tónica, en la medida que la ratio de temporalidad entre enero y junio (4,9 contratos temporales por cada nuevo indefinido) ha sido superior a la del ejercicio anterior (4,6 temporales), lo que contrasta con la tendencia descendente que este indicador ha mostrado a lo largo de toda la fase de recuperación económica.

En este contexto, CAEB apunta, además, que, a la luz de los últimos datos laborales publicados en el día de hoy, la tendencia del empleo hacia tasas cada vez más moderadas podría tener continuidad durante la segunda mitad del ejercicio. Y es que la afiliación de trabajadores ha crecido de nuevo en julio a un ritmo interanual (2,1%) menor que en el segundo (2,5%) y primer trimestre del año (3%). Además, el paro registrado, cifrado en 37.505 personas, se ha incrementado de manera leve en términos interanuales (0,7%) en contraposición con la tónica del conjunto nacional (-3,9%).

Por todo ello, CAEB recalca la necesidad de reforzar la actual fase de crecimiento de la economía y conseguir una progresión más estable del empleo. Una pretensión para la que apuesta, de manera prioritaria, por una formación del capital humano constante y orientada a cubrir las necesidades del tejido productivo regional y una mayor integración de las nuevas tecnologías en los procesos empresariales, aspectos clave para impulsar la productividad de las empresas.