CAEB duplica los recursos de su Oficina de Fondos Europeos para “lograr una mayor transversalidad y fluidez en el reparto de fondos” entre las empresas

  • La presidenta de la patronal, Carmen Planas, y el conseller de Fons Europeus, Universitat i Cultura, Miquel Company, han presentado la jornada ‘Actualización sobre los fondos NextGen EU y las oportunidades previstas para las empresas’
  • La Oficina de Fondos Europeos de CAEB se ha reforzado con personal técnico a raíz del convenio firmado en marzo con el Govern para que las empresas “sepan a qué fondos y cómo pueden acceder a las convocatorias que se están publicando”, asegura Planas

 

La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, y el conseller de Fons Europeus, Universitat i Cultura del Govern balear, Miquel Company, han presentado hoy la jornada dedicada a la ‘Actualización sobre los fondos NextGen EU y las oportunidades previstas para las empresas’, que también ha contado con la presencia del director comercial de Empresas de CaixaBank, Ramón Juan. La jornada se enmarca en el convenio de colaboración firmado el pasado marzo entre el Govern balear y la CAEB, que ha permitido a la patronal duplicar los recursos destinados a su Oficina de Fondos Europeos con el objetivo de “lograr una mayor fluidez y transversalidad en el reparto de fondos”, ha afirmado la presidenta Carmen Planas.

La Oficina de Fondos Europeos de CAEB, reforzada con más personal técnico a raíz del convenio firmado, tiene entre sus funciones “facilitar y/o ayudar a las empresas al acceso a estos fondos: difundimos las convocatorias, apoyamos en el enfoque y orientación de los proyectos promovidos por las empresas, ayudamos a dinamizar las pymes, resolvemos dudas de convocatorias… Cada mes enviamos una circular informativa a nuestros asociados con las últimas novedades”, añade Planas.

La presidenta de la patronal ha añadido que “los fondos ya adjudicados hasta el momento se han destinado a proyectos públicos más que al sector privado. Ahora hemos reforzado nuestra propia Oficina para que las empresas sepan a qué fondos pueden acceder y las convocatorias que se están publicando desde las diferentes consellerias y ministerios. Con la pandemia el tejido empresarial balear sufrió mucho, ahora queremos facilitar que las empresas puedan invertir y que, gracias también a la participación de CaixaBank, tengan más liquidez gracias a créditos que les facilite optar a estos fondos”.

Por su parte, el conseller Company ha señalado que las ayudas han llegado ya a “7.000 beneficiarios particulares, públicos y privados, a través de 120 convocatorias autonómicas publicadas. Estamos cogiendo velocidad de crucero con un ritmo exponencial y vemos que las cifras se van duplicando cada mes. Con este convenio con CAEB apostamos por el trabajo público-privado con el mismo objetivo de que los fondos lleguen a los máximos beneficiarios posibles”.

La jornada también ha contado con la participación del director de la Oficina d’Inversions Estratègiques (OIE) del Govern, Joan Carrió, y en representación de la Oficina de Fondos Europeos de CAEB, Margalida Adrover y Antonio Viader.  Durante el acto se han expuesto las últimas novedades disponibles sobre los avances en el marco estratégico de asignación de estos fondos y las oportunidades de acceso a los mismos que se abren para las empresas de Baleares.

La Comisión de Trabajo de I+D+i de CAEB solicita al Govern que apueste por proyectos locales de innovación a través de los Fondos Europeos

  • En las convocatorias no dirigidas exclusivamente al sector público y que sí permiten concurrir a empresas y particulares, “el carácter transformador es cuando menos dudoso. Los mayores importes se han dedicado a convocatorias continuadoras de programas que ya existían”
  • Los proyectos del denominado Kit Digital están provocando “problemas graves a las empresas habilitadas, ya que han asumido los pagos y todavía no han cobrado por parte de la Administración”

 

La Comisión de Comisión de Trabajo de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB) acordó ayer solicitar a la Conselleria de Fons Europeus, Universitat i Cultura del Govern balear que “apueste decididamente por proyectos locales de envergadura, que haga una apuesta transformadora por la innovación transversal entre todos los sectores del tejido empresarial de estas Islas”, según el presidente de dicha Comisión, José Mañas.

Durante la reunión se volvió a poner de manifiesto que la llegada de fondos al tejido productivo ha sido menor y más lenta de lo esperado. A fecha de 31 de diciembre de 2022, las convocatorias publicadas con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de los Fondos Europeos, según datos del Govern, ascienden a 217 convocatorias: 165 estatales y 56 autonómicas. En cuanto a asignación, un 40% de las convocatorias publicadas por la CAIB ha tenido como destinatario al sector privado por un montante total de 87,71 M€.

Así pues, un porcentaje mayoritario de los recursos no se ha dirigido a la economía productiva, ni en la estrategia ni en las convocatorias. En las convocatorias no dirigidas exclusivamente al propio sector público y que sí permiten concurrir a empresas y particulares “el carácter transformador es cuando menos dudoso. Los mayores importes se han dedicado a convocatorias continuadoras de programas que ya existían mucho antes del Plan España Puede y de la estrategia autonómica”, aseguran los miembros de la Comisión.

Además, muchas de estas convocatorias simplemente se gestionan a nivel autonómico sobre convocatorias diseñadas a nivel estatal, con lo que es prácticamente imposible que recojan especificidades y necesidades propias de las empresas de Baleares. A nivel nacional el ritmo de publicación y los importes de dotación de convocatorias de subvenciones ha sido mucho mayor, aunque sometida también a numerosos cuellos de botella, como la dispersión en convocatorias atomizadas entre distintos organismos convocantes, lo que multiplica la burocracia y dificulta mucho que las empresas se presenten obligadas a trocear sus proyectos.

Tampoco se han llevado a efecto, ni a nivel estatal ni autonómico, medidas para la aplicación de incentivos fiscales o bajadas de impuestos a pymes y autónomos con cargo a estos fondos. “Éstas tendrían un efecto inmediato sin apenas tramitación burocrática y llegarían eficazmente a las empresas en un escenario inflacionista”. Así lo han entendido e implementado muchos países europeos, como Francia, Portugal, Dinamarca, Austria, Italia o Suecia.

En cuanto a la digitalización y transición energética son dos de los ámbitos que concentran mayor número de convocatorias y de importes asignados. En este sentido, los proyectos del denominado Kit Digital están provocando “problemas graves a las empresas habilitadas, ya que han asumido los pagos y todavía no han cobrado por parte de la Administración.  La gestión de las liquidaciones a proveedores está siendo muy dificultosa”, añade Mañas.

Las pequeñas empresas tienen dificultades intrínsecas en el acceso a los fondos por factores como, en general, la falta de estructuras técnicas propias especializadas en la solicitud de subvenciones o una menor capacidad financiera. No obstante, grandes y pequeñas empresas comparten la mayoría de las barreras al acceso a la financiación por la rigidez, complejidad técnica de la tramitación y lentitud en el ritmo de publicación de convocatorias.

Carmen Planas: “Expertos de la Comisión Europea reconocen que los fondos europeos no están llegando a las empresas” 

 

  • La presidenta de CAEB, acompañada de los vicepresidentes de Menorca e Ibiza, Joana Mora y José Antonio Roselló, participan en una doble jornada en la Comisión y el Parlamento Europeo en Bruselas junto con las patronales empresariales de Cataluña 
  • “España es el país que más fondos europeos ha recibido ya, pero la mayoría de convocatorias tanto del Gobierno como de las CCAA son licitaciones públicas, con plazos muy cortos, excesiva burocracia y falta de transparencia”, añade Planas 
  • La expedición de la patronal balear mantiene un encuentro con la nueva delegada de CEOE en Bruselas, Isabel Yglesias 

 

Palma, 28 de septiembre de 2022.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, acompañada por sus vicepresidentes en Menorca e Ibiza, Joana Mora y José Antonio Roselló, respectivamente, están participando ayer y hoy en Bruselas en una doble jornada organizada por la Comisión Europea para patronales de Baleares y Cataluña. “Los expertos de la Comisión reconocen que los fondos europeos no están llegando a las pequeñas y medianas empresas”, asegura Planas tras las diversas reuniones mantenidas durante la jornada de ayer. 

La comitiva de CAEB asistió ayer junto con el resto de patronales catalanas a diferentes reuniones donde se trataron temas como los programas de innovación de las pymes, las acciones de la Unión Europea para finanzas sostenibles, las estrategias y oportunidades para abrir mercados, desarrollar productos y servicios e impulsar la competitividad europea o la estrategia comercial de las empresas. También se trató en profundidad la situación de los fondos europeos Next Generation, siendo España el país que más dinero en subvenciones ha recibido hasta ahora: 31.000 millones de euros (747 millones para Baleares). 

En este sentido, diferentes voces autorizadas de la Comisión Europea aseguraron a las patronales estar al corriente de los problemas que las empresas están teniendo para acceder a estos fondos. “España es el país que más fondos europeos ha recibido ya, pero las convocatorias tanto del Gobierno como de las CCAA son licitaciones públicas y para inversiones públicas, con plazos muy cortos, excesiva burocracia y falta de transparencia. En Europa nos aseguran tener constancia de este problema y que están presionando para que se solucione”, afirma Carmen Planas. “Los fondos Next Generation se plantearon para mejorar nuestra competitividad y resiliencia y para ello es imprescindible que los proyectos empresariales afectados por la pandemia se puedan desarrollar”. De hecho, entre los compromisos que tiene la Unión Europea para los próximos años es tratar de que los países miembros puedan “simplificar” la burocracia administrativa. 

La comitiva de la CAEB puso de manifiesto que las “pymes, que representan el 99% de nuestras empresas, son las grandes olvidadas”. Por su parte, los expertos de la Comisión Europea recordaron que los fondos europeos están enfocados hacia las pymes y éstas deben poder ejecutarlos. Además, durante las diferentes mesas redondas se puso de manifiesto “la falta de transparencia a la hora de saber dónde están yendo los fondos, la aplicación de los gobiernos no está funcionando”, constataron desde la patronal balear.  

Aprovechando la visita a Bruselas, la presidenta de CAEB, Carmen Planas, y sus vicepresidentes mantuvieron también un encuentro con la nueva delegada de la CEOE en la capital belga, Isabel Yglesias, con quién pudieron analizar la situación empresarial nacional y propia de Baleares, además de tratar de unir fuerzas para que los fondos Next Generation se “desatasquen”. 

 

La doble jornada en Bruselas finaliza hoy con la visita al Parlamento Europeo, donde la expedición empresarial mantendrá una última reunión con la vicepresidenta europea de la Comisión de Industria, Investigación y Energía, Lina Gálvez. 

 

 

Jóvenes empresarios de Baleares trasladan a Bruselas su inquietud por el escaso acceso a los fondos europeos

  • De la mano de la presidenta de CAEB, Carmen Planas, y el vicepresidente de la patronal y presidente de ASIMA, Francisco Martorell, una representación de la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) Balears y de ASIMA Jóvenes han mantenido varias reuniones en el Parlamento Europeo, así como en la delegación de la CEOE en la capital belga
  • Planas: “La burocracia es excesiva, los fondos se están quedando en gasto público y no en ayudas para la innovación y/o digitalización de las pymes. El dinero no está llegando a donde tiene que llegar”
  • Martorell: “En Bruselas conocen la realidad de España. Nos han explicado por qué los fondos no acaban en las empresas”

 

La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, y el vicepresidente de la patronal balear y presidente de ASIMA, Francisco Martorell, han liderado una expedición compuesta por las direcciones de la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) de Baleares y de ASIMA Jóvenes que han trasladado a diferentes organismos europeos en Bruselas su inquietud por el escaso acceso a los fondos europeos por parte de las pequeñas y medianas empresas. Durante dos jornadas han podido reunirse con varios eurodiputados y asesores del Parlamento Europeo y también con la delegación en la capital belga de la CEOE.

Tras sendas reuniones con el eurodiputado portugués José Manuel Fernándes (Grupo PPE) y con el asesor de la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, entre otros, la delegación empresarial balear constató lo que se viene denunciando desde hace meses desde las patronales: “Los fondos europeos no están llegando a las empresas porque hay muchísima burocracia y al final se están quedando en gasto público y no en una ayuda para las innovación y la digitalización empresarial”, señala Carmen Planas.

La presidenta de CAEB añade que “desde Bruselas nos han constatado que saben que el dinero no está llegando a dónde tiene que llegar; saben de la realidad de España, pero depende del Gobierno y las CCAA que estos fondos lleguen a las empresas”.

Desde CEOE confirmaron a Planas que “apenas el 10% de los primeros 24.000 millones de euros que ha recibido España ha acabado de forma directa en las empresas”. Además, hasta la fecha sólo han llegado a España el 25% de las ayudas anunciadas. “Seguiremos reclamando que las pymes tengan acceso a estos fondos porque son las que más lo necesitan y las que más complicado lo tienen para acceder a la financiación”, manifiesta Planas.

Por su parte, el presidente de ASIMA, Francisco Martorell, pudo constatar de primera mano “la situación de estos fondos, trasladamos también los problemas que están sufriendo los empresarios de las Islas. Nos han explicado y razonado por qué no llegan los fondos a las empresas”.

“Necesitamos que las ayudas se aceleren”

Finalmente, el presidente de AJE Baleares, Gori Jaume, califica de “muy importantes y clarificadoras las reuniones que hemos mantenido en Bruselas, hemos transmitido la necesidad de que estas ayudas se aceleren, que las instituciones europeas hagan presión sobre el Gobierno de España y los ejecutivos autonómicos para que sean las empresas y, especialmente las pymes, las que reciban estos fondos que son muy necesarios para la recuperación económica”.

La expedición balear ha tenido también tiempo para visitar la sede de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) en Bruselas, compartiendo con el equipo de la patronal especializado en asuntos internacionales todas estas preocupaciones. Aparte de los fondos europeos, la situación de las pymes o el problema de la inflación y las consecuencias del conflicto en Ucrania, los jóvenes empresarios de Baleares se han interesado asimismo por la financiación y ayudas al sector digital, ya que este tipo de proyectos están despertando cada vez más interés y repercusión entre los jóvenes emprendedores de las Islas.

Finalmente, durante su estancia en Bruselas, los jóvenes empresarios han podido visitar y conocer por dentro el funcionamiento del Parlamento Europeo y visitar la exposición ‘Gregorio Ordoñez, la vida posible’, presentada esta semana en la institución continental.

 

Escucha las valoraciones de la presidenta de CAEB en el siguiente vídeo:

Programa “Circularidad en las pymes. Oportunidad estratégica”

II EDICIÓN – Diciembre 2022 a Mayo 2023

 

 

DESCARGA EL PROGRAMA

RESERVA TU PLAZA

 

I EDICIÓN – Noviembre 2021 a Abril 2022

 

 

La Confederación de Asociaciones de Empresarios de Baleares (CAEB) ha concluido la primera edición del programa “Circularidad en las PYMES. Oportunidad estratégica”, iniciado en noviembre de 2021 de la mano de CEPYME y con el apoyo de Banco Sabadell, Endesa y Tirme para orientar y apoyar a las pequeñas y medianas empresas en el ineludible reto que tenemos por delante hacia la economía circular y sostenible.

El propósito de CAEB es fortalecer la economía de Baleares y convertirla en referente de progreso y bienestar económico, social y medioambiental. Para ello tenemos importantes retos por delante y uno de ellos es la sostenibilidad.

Este programa, que en su sesión inaugural contó con la participación de CEPYME y de la Fundación Impulsa, ha estado compuesto por un total de 6 coloquios que han permitido compartir conocimiento, experiencias y recursos para impulsar entre todas las empresas, de todos los tamaños y sectores, la opción más responsable y más rentable como vía de progreso: La economía circular.

Los tres primeros fueron de carácter general e intersectorial y los tres últimos han estado centrados en experiencias prácticas en los principales sectores productivos:

  • Economía Circular. Oportunidades y Desafíos (25/11/21)
  • Cómo pueden avanzar las pymes hacia la economía circular. Cómo identificar oportunidades circulares en los modelos de negocio (16/12/21)
  • Diseño de una estrategia de economía circular en la pyme (13/01/22)
  • Circularidad en pymes agroalimentarias (13/01/22)
  • Circularidad en pymes turísticas (17/03/22)
  • Circularidad en pymes de construcción e industria (7/04/22)

Para la organización y moderación de todos estos encuentros virtuales, CAEB ha contado con el apoyo de la especialista en Economía y Empresa Sostenible Isabel Roser, quien en 2012 fue Premio Ramón Llull por su trayectoria y compromiso con la RSE en Baleares.

En estos coloquios han participado:

  • Rodolfo Gijón, director de políticas sectoriales e internacional de CEPYME
  • Juan Ramón Gutiérrez, director de finanzas sostenibles de Banco Sabadell
  • Elena Ruiz, manager del grupo de acción de economía circular de Forética.
  • Virginia Ocio de la Fuente, directora de Economía Circular de Endesa
  • Eva Pardo, profesora de la UNED, miembro del Grupo Financias Sostenibles y Responsabilidad Social
  • Daniel Serón, Fundador y director de Suno Sostenibilidad
  • Aina Canaleta, Responsable de Oficina de Economía Circular de TIRME
  • Antonio Viader, Socio y director del área de consultoría en Baleares de AUREN
  • Elena Badia, Responsable de proyectos de IMPACT HUB BARCELONA
  • Josefa de León, Directora de competitividad estratégica de AGROAMB PRODAL
  • Joan Company, Consejero de Can Company Mallorca y Presidente de ASAJA BALEARS
  • Pere Cases, director de sector turístico de Banco Sabadell
  • Jorge Bistué, Responsable de MKT de Productos de Eficiencia Energética e Inteligencia Energética de ENDESA
  • María Frontera, Presidenta de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca y Presidenta de la Comisión de Turismo de CAEB
  • Sandra Benbeniste, Directora de Sostenibilidad de IBEROSTAR
  • José Fuster, director de Fondos Europeos y Sostenibilidad territorial Este de Banco Sabadell
  • Javier del Campo, Technical Account Manager en Baleares de ENDESA
  • Sandra Verger, directora General de la Asociación de Constructores de Baleares
  • Bruno Sauer, CEO Green Building Council España

 

Carmen Planas, presidenta de CAEB y también vicepresidenta de CEPYME y presidenta de la comisión de Responsabilidad Social Empresarial de CEOE, ha destacado que “la crisis sanitaria y económica generada por la Covid-19 ha propiciado un impulso a la reflexión hacia una nueva perspectiva y con el objetivo de encontrar mejores oportunidades y también mejores soluciones que vayan de la mano hacia una reactivación más sostenible. La circularidad es un factor clave para fortalecer la economía de Baleares y convertirla en referente de progreso, bienestar económico, social y medioambiental”.

 

Algunas de las conclusiones más relevantes de este Programa han sido:

 

  • “La economía lineal ha llegado a su fin. La recuperación económica, la competitividad de las empresas, la sostenibilidad y la generación de empleo pasan necesariamente por un cambio de modelo hacia la economía circular” (Carmen Planas, presidenta de CAEB).

 

  • “La generación de más riqueza bajo el esquema circular nos permite sumar, pero, sobre todo, multiplicar valor. A través de pautas como el reciclaje, la reutilización, la reparación o la remanufactura podemos evitar las fugas de valor que tienen lugar en las distintas etapas de producción y comercialización. Pero, además, la eficiencia e innovación que requiere el rediseño circular, tanto de productos como de procesos, nos permite multiplicar la capacidad de crear de valor” (Antoni Riera, director de la Fundación Impulsa).

 

  • “No hay futuro si no transitamos hacia la economía circular. No hay alternativa.” (Rodolfo Gijón, director de políticas sectoriales e internacional de CEPYME).

 

  • “Desde Banco Sabadell tratamos de acompañar y facilitar la transición a los clientes, fundamentalmente a través del Fondo de Recuperación Europeo y de la Financiación Sostenible” (Juan Ramón Gutiérrez, Director de Finanzas Sostenibles de Banca Corporativa Banco Sabadell).

 

  • “Para descarbonizar la economía tenemos que circularizarla. El camino no es fácil pero hay a día de hoy mucha información, herramientas y guías para ayudar a las pymes en este gran desafío, del que necesariamente han de formar parte” (Elena Ruiz, Manager del Grupo de Acción de Economía Circular de Forética) .

 

  • “La colaboración con la cadena de proveedores es clave para impulsar la economía circular en el tejido pyme, que es el que constituye el 98% del tejido empresarial” (Virginia Ocio de la Fuente, directora de Economía Circular de Endesa).

 

  • “Cada vez habrá mayores exigencias normativas a las pymes para que tengan comportamientos circulares. Además, la economía circular permite una reducción de costes y una menor dependencia de materiales y supone una gran oportunidad de negocio” (Eva Pardo, Grupo Finanzas Sostenibles y Responsabilidad Social UNED).

 

  • “Estamos en un cambio de era, en el que la visión cortoplacista de los negocios se está viendo reemplazada por una visión más a largo plazo. La economía circular se basa en el diseño para la eliminación de residuos y contaminación, el alargamiento del tiempo de uso de productos y materiales y la regeneración de sistemas naturales” (Daniel Seron, Fundador y director Suno Sostenibilidad).

 

  • “Se puede empezar a ser circular recuperando, simplemente, buenas costumbres que antes teníamos. En base a eso se pueden redefinir modelos de negocio y hábitos de consumo. No sólo para ser más responsable, sino también para resultar más rentable, porque la alternativa no es asumible.” (Antonio Viader, Socio y director del área de consultoría en Baleares de Auren)

 

  • “Puede parecer difícil pero no lo es tanto. Se trata de empezar a dar primeros pasos, poniendo el foco sobre todo en diseñar ya sin el problema. Las pymes tienen un papel fundamental para educar a la sociedad porque son las que llegan al consumidor final” (Elena Badia, Responsable de proyectos Impact Hub Barcelona).

 

  • “Tenemos un problema serio con el agua. El sector agrario ha reducido un 60% el consumo de agua en Baleares pero se necesitan grandes inversiones en reciclaje de agua y debemos evitar la salinización del agua porque en ese caso no se puede reutilizar o los costes de depuración son enormes”. “Debemos producir alimentos sanos, seguros y de calidad, pero esa producción ha de ser sostenible medioambientalmente y con técnicas que mitiguen el cambio climático” (Joan Company, administrador de Ca´n Company y presidente de ASAJA Baleares)

 

  • “Tenemos que medir y trazar la sostenibilidad para ser competitivos. Y tenemos que aspirar hacia una alimentación circular, saludable y sostenible, cambiando nuestra manera de alimentarnos y de consumir recursos”. (Aina Canaleta, directora de sostenibilidad de TIRME)

 

  • “Debemos innovar y liderar tendencias. Necesitamos normativas claras y sencillas e información veraz y de calidad que facilite el consumo de producto local. Es fundamental dignificar el sector agroalimentario y manejar de manera adecuada el suelo y el agua para ganar en salud y sostenibilidad”. (Josefa de León, Directora de competitividad estratégica de Agroamb Prodalt)

 

  • “Hay mucha necesidad de conocimiento y formación. La Administración debería priorizarla en todos los ámbitos. Se necesitan también incentivos y ayudas para poder realizar las inversiones.” (María Frontera, Presidenta de la Comisión de Turismo de CAEB y presidenta de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca)

 

  • “Las pymes tienen un rol fundamental a la hora de escoger los materiales alternativos para lograr el residuo cero” (Sandra Benbeniste, Directora de Sostenibilidad EMEA de Iberostar Group)

 

  • “Si queremos llegar a la descarbonización y dejar de usar combustibles fósiles hay que conseguir electrificar con energía verde”. “Debemos compartir conocimiento, aunque sea con empresas competidoras, porque eso ayuda a que todo el sector suba y a que todos ganemos” (Jorge Bistué, Responsable de Marketing de Productos de Eficiencia e Inteligencia Energética de Endesa)

 

  • “Estamos acompañando a las empresas en la transición ecológica aprovechando las oportunidades que nos brindan los fondos europeos”. “Hace falta materializar las ayudas. Las pymes tienen muchas dificultades para acceder a los fondos europeos” (Pere Casas, Director Sector Turístico de Banco Sabadell)

 

  • “Debe potenciarse mucho la colaboración público-privada. Debemos participar en la elaboración de la normativa y debemos sumar fuerzas entre todos los actores para conseguir los objetivos marcados por la Agenda 2030” (Sandra Verger, Directora General de la Asociación de Constructores de Baleares).

 

  • “Nos dedicamos a generar y compartir conocimiento. Facilitamos numerosos recursos gratuitos, que son descargables desde nuestra web”. “Actitud y alianzas son claves para alcanzar los cambios”. “Si queremos trabajar hacia un modelo sostenible el crecimiento de pico se tiene que evitar. Necesitamos un crecimiento estable como sociedad saludable y justa y esto sólo se puede conseguir cuando realmente hay alianzas y cuando la dependencia de externos es la menor posible”.  (Bruno Sauer, CEO de Green Building Council España).

 

  • “Estamos ayudando a los sectores a transicionar y asesorando a las pymes para que la normativa les llegue de manera ordenada y comprensible y estamos favoreciendo la financiación a actividades que son sostenibles” (Jose Fuster, Director de Fondos Europeos y Sostenibilidad Territorial Este de Banco Sabadell).

 

  • “Se han dado pasos importantes como la Ley de Cambio Climático de Baleares y la normativa de registro y cálculo de la huella de carbono, pero hace falta  agilizar y facilitar el acceso a las subvenciones”. (Javier del Campo Recreo, Technical Account Manager en Baleares de Endesa)

 

  • “La economía lineal no es inteligente. Debemos recuperar la tradición de aprovechar todos los productos y materiales y darles nueva vida. Tenemos que gestionar no sólo resultados financieros sino también impactos. Debemos apostar por una economía con valor añadido, valor social y medioambiental” (Isabel Roser, economista)

 

 

A continuación se facilita el acceso a la grabación de todos los coloquios realizados:

 

COLOQUIOS DE LA I EDICIÓN

 

 

 

 

CAEB y CaixaBank presentan a las empresas asociadas las novedades sobre los fondos europeos

Carmen Planas, presidenta de CAEB, ha destacado “la importancia de una colaboración público-privada eficiente y eficaz para aprovechar al máximo los Fondos Europeos y de disponer de información lo más precisa posible en un asunto tan complejo, a la vez que tan importante, para la economía balear”.

María Cruz Rivera, directora territorial de CaixaBank en Baleares, ha subrayado que “en CaixaBank queremos ser un agente activo en la difusión de las ayudas y en apoyar a las empresas en su gestión para colaborar en el efecto transformador que se prevé tengan los fondos en la economía balear”.

Palma, 14 de septiembre de 2021.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, y la directora territorial de Caixabank en Baleares, María Cruz Rivera, han presidido este martes la jornada ‘Actualización y novedades sobre los fondos Next Generation EU’, organizadas por CAEB y CaixaBank, para informar a las organizaciones empresariales y a las empresas de Balears sobre la actualización y novedades de los fondos europeos destinados a España para la reactivación económica y social y su proyección hacia Balears.

La presidenta de CAEB ha puesto la atención en que “una asignación de fondos, incluidos los fondos Next Generation EU, sólo puede orientarse adecuadamente si se dispone, previamente, de un plan estratégico que determine las prioridades de inversión”. Ha insistido, a este respecto, en “la importancia de una colaboración público-privada eficiente y eficaz para aprovechar al máximo los Fondos Europeos”, así como de “disponer de información lo más precisa posible en un asunto tan complejo, a la vez que tan importante, para la economía balear”.

Planas ha destacado también “hay que orientar las inversiones a resultados o, en otras palabras, al aumento de la rentabilidad a medio plazo, ya que está en juego la viabilidad de muchas empresas”.

Por su parte, la directora territorial de Caixabank ha puesto en valor que “en CaixaBank queremos ser un agente activo en la difusión de las ayudas y apoyar a las empresas en su gestión para colaborar en el efecto transformador que se prevé tengan los fondos en la economía balear”.En el transcurso de la jornada, celebrada en formato presencial y online simultáneamente, con la colaboración de Global 4, los asistentes han podido seguir las últimas novedades al respecto de la gestión de estos fondos, tanto en el marco nacional como autonómico. Por su parte, Luis Socías, Jefe de la Oficina de Proyectos Europeos de CEOE ha puesto la atención en que “actualmente resulta fundamental acelerar la publicación de convocatorias dirigidas al tejido empresarial, con el fin de poder acelerar la recuperación económica y la transformación del modelo productivo”. Asimismo, en opinión de Socías, “es importante acelerar la coordinación entre el Estado y las Comunidades Autónomas para que éstas puedan también acelerar el ritmo de publicación de convocatorias”. En la misma línea, a su juicio, las empresas necesitan “la máxima información, agilidad administrativa y facilidad para la presentación de proyectos”. En el ámbito local, la oficina de proyectos de CAEB ha presentado, por una parte, un resumen de los avances del Govern de las Illes Balears en el desarrollo del marco estratégico que debe dirigir las prioridades en la asignación de estos fondos. Por otro lado, ha detallado la relación de convocatorias ya abiertas o de pronta publicación prevista con potencial interés, tanto directo como indirecto, para el tejido productivo balear. Finalmente, la oficina de proyectos europeos de CAEB ha realizado una breve valoración técnica de las incertidumbres asociadas a la gestión de estos fondos que se suscitan en CAEB y que han sido trasladadas en diversos foros a los representantes del Govern. En el espacio dedicado a coloquio han intervenido Antonio Viader, de la oficina de proyectos de CAEB, y Margalida Adrover, Responsable Departamento Economía y Empresas de CAEB, para resolver las dudas técnicas y jurídicas en relación al papel que jugará el sector privado en esta materia.

Govern Balear y CAEB presentan a las empresas asociadas las oportunidades que se abren con la llegada de fondos europeos

José Antonio Roselló, vicepresidente de CAEB, ha destacado “la importancia de una colaboración público-privada eficiente y eficaz para aprovechar al máximo los Fondos Europeos y de disponer de información lo más precisa posible en un asunto tan complejo, a la vez que tan importante para la economía balear”.

Miquel Company, Conseller de Fons Europeus, Universitat i Cultura ha animado a que “el sector privado presente el máximo de propuestas para la captación de recursos Next Generation-EU”.

Palma, 17 de mayo de 2021.- El vicepresidente de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), José Antonio Roselló, y el conseller de Fons Europeus, Universitat i Cultura, Miquel Company, han presidido la sesión organizada entre el Govern Balear y CAEB para informar a las organizaciones empresariales y a las empresas de Balears sobre el programa de inversiones en el marco de la Unión Europea, la situación actual y las perspectivas en cuanto a la distribución de los fondos europeos destinados a España para la reactivación económica y social y su proyección hacia Balears.

El vicepresidente de CAEB ha puesto la atención en “la importancia de lograr una colaboración público-privada eficiente y eficaz para aprovechar al máximo los Fondos Europeos y de disponer de información lo más precisa posible en un asunto tan complejo, a la vez que tan importante para la economía balear”.

Roselló ha destacado también “la importante función que tiene CAEB a la hora de informar, asesorar y acompañar a las empresas en este proceso”.

Por su parte, Miquel Company, conseller de Fons Europeus, Universitat i Cultura, ha destacado su compromiso de “facilitar al máximo la participación en el proceso de elaboración del Plan Estratégico Autonómico en el que el Gobierno está trabajando con el objetivo de alcanzar la transformación hacia un nuevo modelo económico y social”.

En este encuentro, realizado en formato semipresencial y emitido de forma online, las empresas asociadas a CAEB han podido obtener información de primera mano sobre la gestión que el Gobierno de las Islas Baleares tiene previsto realizar alrededor del programa Next Generation-EU y del resto de programas de financiación europea.

Company ha animado a los asistentes a presentar el máximo de proyectos a través del portal web de inversiones estratégicas que está previsto presentar a finales del presente mes de mayo y que permitirá que ninguna idea, sea cual sea el tamaño de la empresa promotora, quede fuera del plan, siempre que esté alineada con los objetivos de la Comunidad Autónoma y se ajuste a los criterios marcados por la Comisión Europea y por el Gobierno de España.

El Conseller de Fons Europeus, Universitat i Cultura ha destacado que “la participación del conjunto de las instituciones, así como de los agentes económicos y sociales y de la sociedad civil, será la mejor garantía de consenso de una estrategia que está llamada a definir el futuro de nuestra tierra; el más inmediato, para ayudarnos a salir rápidamente de la situación actual, pero también nuestro camino a medio y largo plazo, con una visión estratégica balear, plenamente alineada con las tendencias europeas y globales, y que necesariamente pasa por la diversificación, la sostenibilidad, la digitalización y la cohesión social”.

Por su parte, José Antonio Roselló, ha puesto la atención en que “los fondos europeos son vitales para abordar la transformación económica y reconstruir la economía de Balears dada la especial afección de la crisis desatada por el coronavirus, que ha provocado un elevado número de cierre de empresas, así como con una caída del PIB, un aumento del paro y una destrucción de empleo que duplican la media nacional”.

El Plan Estratégico Autonómico estará conformado por las principales líneas de actuación y los proyectos considerados estratégicos desde el punto de vista de su capacidad de transformación, de generación de empleo y de aumento de la productividad, sean de iniciativa pública, privada o público-privada. Cabe recordar que la inclusión de un proyecto en el Plan Estratégico Autonómico implicará, en todo caso, la tramitación urgente y el despacho prioritario de estos. Consecuentemente, además de la reducción de plazos, deberán tramitarse con celeridad por parte de los entes y órganos que deban intervenir en el procedimiento y con preferencia sobre todos los demás.

En el espacio dedicado a coloquio han intervenido también el director general de Fondos Europeos, Félix Pablo, y el director de la Oficina de Planificación y Coordinación de Inversiones Estratégicas, Joan Carrió, para resolver las dudas técnicas y jurídicas con relación al papel que jugará el sector privado en esta materia.

 

 

CAEB y CEOE presentan CEOExEuropa para que autónomos, pymes y empresas conozcan todas las licitaciones, subvenciones y fondos Next Generation EU

Carmen Planas destaca “la importancia de aprovechar al máximo los Fondos Europeos de Recuperación para adaptar la economía balear y ayudarla a afrontar con éxito el futuro”

Luis Socías, jefe de la Oficina Técnica de Apoyo para los Proyectos Europeos de CEOE, señala que “la plataforma CEOExEuropa integra a su vez un sistema de alertas que permite a las empresas recibir información específica en función de sus patrones de búsqueda”

Planas y Socías trasladan a los consellers Negueruela y Company la necesidad de abordar la tramitación de estos fondos “con la mayor agilidad administrativa”

 

Puede descargar la Presentación del Plan Europeo de Recuperación y de la Oficina de Proyectos Europeos

Palma, 12 de abril de 2021.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, y el jefe de la Oficina Técnica de Apoyo para los Proyectos Europeos de CEOE, Luis Socías, han presidido la jornada en la que se ha presentado a las organizaciones empresariales y a las empresas de Balears toda la información vigente acerca de la distribución de los fondos europeos destinados a España para la reactivación económica y social y su proyección hacia Balears destacando “la importancia de aprovechar al máximo los Fondos Europeos de Recuperación para adaptar la economía balear y ayudarla a afrontar con éxito el futuro”, ha señalado Carmen Planas.

La presidenta de CAEB ha recalcado que “los fondos europeos son vitales para abordar la transformación económica y reconstruir la economía de Balears dada la especial afección que la crisis desatada por el coronavirus que ha provocado un elevado número de cierre de empresas, así como con una caída del PIB, un aumento del paro y una destrucción de empleo que duplican la media nacional”.

Planas ha subrayado que “desde CAEB, y a través del apoyo de CEOE, queremos ofrecer todas las posibilidades a los autónomos, pymes y a todas las empresas de Balears para que puedan disponer de toda la información actualizada sobre proyectos, licitaciones y convocatorias de subvenciones y, además, que puedan aprovechar al máximo el nuevo instrumento temporal de recuperación Next Generation EU”.

Por su parte, Luis Socías, jefe de la Oficina Técnica de Apoyo para los Proyectos Europeos de CEOE, ha recalcado la contribución activa a la recuperación económica y social, que tanto CEOE como CAEB, mantienen desde el inicio de la pandemia. “A través de la Oficina Técnica de Apoyo para Proyectos Europeos, ambas organizaciones estamos colaborando estrechamente con el Gobierno de España y el Govern balear, así como orientando al tejido productivo, a fin de constituirse como agentes útiles para la recuperación y la transformación de la economía”.

Luis Socías ha explicado los detalles de cómo se canalizará el importe destinado al Plan de Recuperación de 750.000 millones de euros de los cuales España espera recibir aproximadamente 150.000 millones dentro del programa Next Generation EU, a través de los diferentes instrumentos y objetivos, recordando que “la inversión de la Unión Europea pivotará sobre tres pilares: el Pacto Verde, la transición digital y la reindustrialización”.

Socías ha presentado la plataforma digital CEOExEuropa que ha definido como “la ventana española de los fondos europeos y el instrumento que ha puesto en marcha CEOE para ayudar a las empresas a que aprovechen al máximo los fondos europeos”. “CEOExEuropa incluye toda la información actualizada sobre licitaciones y contratos públicos que se publican diariamente por todas las administraciones, ya sean locales, autonómicas y nacionales, así como las referidas a los fondos europeos ordinarios a las que, a partir de mayo, se añadirá toda la información referente a la financiación de proyectos del programa Next Generation EU”, ha añadido.

Además, “la plataforma CEOExEuropa integra a su vez un sistema de alertas que permite a las empresas recibir información específica en función de sus patrones de búsqueda”.

 

Encuentro con los conselleres Negueruela y Company.

Tras la celebración de la jornada en la sede de CAEB, realizada en formato semipresencial y emitida de forma online, la presidenta de CAEB y el jefe de la Oficina Técnica de Apoyo para los Proyectos Europeos de CEOE han mantenido sendos encuentros, primero con el conseller de Modelo Económico, Turismo y Trabajo, Iago Negueruela, y, después con Miquel Company, responsable de la nueva Conselleria de Fondos Europeos.

En ambos encuentros Carmen Planas y Luis Socías han trasladado a los dos consellers la necesidad de abordar la tramitación de estos fondos “con la mayor agilidad administrativa posible” así como la importancia “de facilitar que las bases reguladoras sean homogéneas en todos los casos para facilitar la concurrencia de la iniciativa privada”.

Los responsables de CAEB y CEOE han pedido a los consellers del Govern que los porcentajes de cofinanciación de proyectos, que pueden oscilar entre el 30% y el 80% “sean lo más elevados posibles, entre un 70% y un 80%, sobre todo para pymes y autónomos”.

Planas y Socías también se han ofrecido al Govern “a poder mantener un diálogo fluido entre sector público y privado para dar dinamismo a los procedimientos administrativos y que se priorice la tramitación de nuevos proyectos privados sobre otros públicos para lograr una mayor capilaridad en la reactivación de la economía”.