Según la última Encuesta de Salud en España, realizada por el Instituto Nacional de Estadística, los dolores musculares son una de las causas más frecuentes de baja laboral.
Los resultados de las investigaciones más recientes al respecto indican que 7 de cada 10 personas en nuestro país (el 74,2% de los trabajadores) padece dolores musculares en el puesto de trabajo. En su mayoría, afectan a la espalda y, dentro de esta zona del cuerpo, en el 41,1% de los casos se trata de un dolor lumbar, en un 26,6% el dolor es dorsal y en el 27% de los casos el dolor es cervical.
Asimismo, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo destaca que en el año 2011 se comunicaron 197.381 accidentes de trabajo en jornada por sobreesfuerzos, lo que representa un 38,5% de los accidentes laborales, y se notificaron, a través del sistema CEPROSS, 12.891 trastornos musculoesqueléticos, lo que representa un 71,1% del total de enfermedades profesionales comunicadas en ese año. A su vez, según datos del INSS, la primera causa de incapacidad temporal por enfermedad común es la lumbalgia. Asimismo, en la VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo se contempla que un 84% de los trabajadores encuestados señala que está expuesto, “siempre o casis siempre” o “a menudo” a algún aspecto relacionado con las demandas físicas de su puesto de trabajo, siendo el porcentaje de trabajadores que siente alguna molestia achacable a posturas y esfuerzos derivados del trabajo que realiza del 77,5%.
Este tipo de dolores relacionados con el trabajo constituye el primer problema de salud laboral en España y en algunos países de la Unión Europea supone el 40% de los costes económicos que tienen las enfermedades y accidentes de trabajo. Se trata de un problema que va en aumento y se estima que aproximadamente el 30% de los dolores de espalda están producidos actualmente por pasar mucho tiempo delante del ordenador.
Por estas razones es necesario recalcar la importancia de mantener una buena higiene postural durante la jornada laboral.
Los datos expuestos son abrumadores ya que indican que la mayoría de las bajas dentro del mundo laboral hacen referencia a este tipo de trastornos. La prevención en este ámbito se basa en el aprendizaje y mantenimiento de posturas correctas y ejercicios para evitar estas dolencias.
La mejora de la salud laboral en la empresa con respecto a los trastornos musculoesqueléticos se refleja directamente en una reducción de la siniestralidad, en una mejora de la productividad y de la satisfacción de los trabajadores.
Por todo ello, CAEB está desarrollando durante 2016, con la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales (AT-0026/2015), un Programa de Información y Sensibilización para la Prevención de los Trastornos Musculoesqueléticos y la promoción de buenas prácticas empresariales y de hábitos saludables.
Como parte de dicho Programa, se han recopilado folletos, fichas prácticas y publicaciones en materia de TMEs editados por diversas organizaciones empresariales y por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, que presentamos a continuación para promover su consulta y utilización entre empresarios y trabajadores.

Descargar Descargar Descargar


Descargar Descargar
El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de CAEB y no refleja necesariamente la opinión de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales
