

Pautas para la integración de la perspectiva de género en la PRL
Esta Guía del Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laboral (OSALAN) propone una serie de recomendaciones y pautas metodológicas para ayudar a las organizaciones en las distintas etapas de su gestión preventiva, de manera que integren en enfoque de género en cada una de ellas.

Guía “Integración de la perspectiva de género en la gestión de la salud laboral”
Esta Guía, editada por Foment del Treball, clarifica cómo integrar la perspectiva de género en la gestión de la salud laboral, aporta un enfoque práctico al conocimiento existente sobre la falta de integración de las necesidades de las mujeres en la práctica preventiva y ofrece pautas concretas de acción, incluyendo un Cuestionario para hacer la aproximación diagnóstica de la empresa en esta materia y diversas sugerencias de intervención.

La importancia de la desfibrilación y reanimación cardiopulmonar. Campaña CAEB 2020 de promoción de la salud.
En 2018 el 39% de las muertes en accidente laboral en España estuvieron relacionadas con infartos y derrames cerebrales, lo cual supuso un incremento del 5,2% respecto del año anterior.
El 3º de los 17 ODS que marca la Agenda2030 es “garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos y en todas las edades”.
En esta línea, la promoción de la salud dentro de las organizaciones juega un papel muy importante.
Debemos tener en cuenta el envejecimiento de la población trabajadora, que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo y la primera causa de muerte laboral y que las empresas tenemos el deber de garantizar la seguridad y salud de las personas trabajadoras, y también de nuestros usuarios, proveedores y clientes.
Las organizaciones debemos implicarnos en acciones desde el ámbito preventivo y en promover la adopción de estilos de vida saludables.
Pero también es muy importante y necesario que estemos debidamente preparados para actuar rápida y eficazmente ante situaciones de urgencia médica y ser capaces de prestar asistencia sanitaria inmediata, porque de ello puede depender la vida de una persona.
Por todo ello las empresas debemos concienciarnos de la importancia de disponer de procedimientos de actuación eficaces, de contar con desfibriladores externos semiautomáticos (DESA) y de garantizar la formación y capacitación de nuestro personal para actuar de manera ágil y adecuada en caso de urgencia médica.
De ello nos habla en esta píldora la Dra. Isabel Ceniceros, responsable del Programa “Balears Cardioprotegida” .
Campaña con financiación del Instituto Balear de Seguridad y Salud Laboral – Conselleria de Treball, Comerç i Industria – Govern de les Illes Balears
ACCEDER A TODOS LOS VÍDEOS
#EmpresasSaludables #Promocióndelasalud #ODS #Agenda2030 #PRL

Guía “Gestión de la diversidad intergeneracional en el ámbito de la seguridad y salud laboral”
Actualmente, en el mundo del trabajo conviven personas de cinco diferentes generaciones, con diferentes prioridades, actitudes, estilos de comunicación y formas de participar con los compañeros que influyen en la cultura y el rendimiento de la organización. Estas diferencias a priori pueden parecer perjudiciales para la organización. Sin embargo, si la empresa es capaz de potenciar todos aquellos elementos comunes presentes en esta diversidad, se puede crear una fuerza de trabajo más tolerante, comprometida y flexible en un entorno cada vez más caracterizado por la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad (entornos VUCA).
En esta realidad, la Seguridad y Salud Laboral no es una excepción. En esta publicación, financiada por la Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales, se recogen soluciones innovadoras y rentables en la Gestión de la Diversidad Intergeneracional y se facilitan respuestas para incorporar de forma adecuada la gestión de la edad en las políticas empresariales garantizando así el mantenimiento de la salud y de la capacidad de trabajo a lo largo de todo el ciclo laboral.
DESCARGAR PUBLICACIÓN

CAMPAÑA “EL VALOR DE LA SEGURIDAD”
MENSAJE PREVENTIVO DE JUAN CARLOS SAEZ DE RUS, PROFESOR COLABORADOR DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA (UNIR)
Te invitamos a utilizar nuestros mensajes preventivos para difundir y promover el valor de la prevención dentro de tu empresa y lograr el compromiso e implicación de todos.
Súmate a nuestra campaña de fomento de la cultura preventiva.
DESCARGAR MENSAJE PREVENTIVO.

Guía para seleccionar y entrenar competencias necesarias para los técnicos y gestores de la prevención
Las organizaciones necesitan cada vez más de profesionales que, además de contar con conocimientos técnicos, dispongan de competencias transversales (soft skills) que les permitan ser más eficientes en el desempeño de su trabajo. El ámbito de la seguridad y salud laboral no es ajeno a esta tendencia. Para empoderar la prevención de riesgos laborales, sus profesionales necesitan desarrollar, además de los conocimientos técnicos, otro tipo de conocimientos y habilidades que les permitan ejercer sus funciones de manera eficaz, tanto a nivel de relaciones internas dentro de la empresa (dirección, departamentos, mandos intermedios, trabajadores…) como externas.
Esta publicación, financiada por la Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales, recoge las 20 principales competencias que deben desarrollar los profesionales de la seguridad y salud laboral.
DESCARGAR LA PUBLICACIÓN

Guía “Formación eficaz en seguridad y salud laboral. Elementos clave, recomendaciones y estrategias”
La formación en seguridad y salud en el trabajo juega un papel muy relevante en la reducción de la siniestralidad laboral. Sin embargo, sigue siendo una asignatura pendiente conseguir una formación preventiva que realmente aporte valor y sea eficaz.
Para que la formación consiga instaurar una verdadera cultura preventiva dentro de las organizaciones es importante incorporar la creatividad y la innovación en la confección de los programas formativos, motivar al trabajador con contenidos novedosos y adaptados a su perfil, buscar nuevas metodologías y mejorar la capacidad pedagógica y comunicativa de los docentes, entre otros.
En esta publicación, a partir de las actuales dificultades, necesidades, deficiencias y carencias existentes en la formación en PRL, planteamos una serie de recomendaciones prácticas en cuanto al diseño de los contenidos formativos, metodologías pedagógicas, habilidades docentes y evaluación de la formación.
Producto financiado por la Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales (Acción AT2018-0033)
DESCARGAR LA PUBLICACIÓN

Alcohol y drogas en la empresa. Prevención, detección y actuación ante el consumo
En esta publicación de 55 páginas se aborda la problemática de las drogas en el ámbito laboral, ofreciendo respuesta a las dudas y consultas que suelen plantear los empresarios y facilitando pautas a seguir para la prevención, detección y tratamiento del consumo de drogas, legales e ilegales, por parte de los trabajadores.